viernes, 25 de agosto de 2017

El retorno de los Escorpiones. Secret Academy 3#5 (Isaac Palmiola, texto y Lola Rodríguez, ilustraciones)

Editorial Montena. Publicado  en octubre de 2014. 256 páginas.  A partir de los 10 años de edad.

"Secret Academy" no es una escuela elitista para que algunos jóvenes privilegiados estudios sino una organización secreta que escoge a los mejores chicos. Los eternos enemigos de esta organización se hacen llamar "Los Escorpiones" y lo que apenas se dejaba entrever en los dos libros en esta tercera entrega se hace más explícito. Todo parece precipitarse hacia el final, nuevos aliados ocupan cada bando y todos esconden secretos y han llegado ahí mediante engaños, conspiraciones, traiciones y la convicción que tienen que luchar independientemente del bando que sea. No hay buenos ni malos, solamente dos opciones donde combatir y que los escogen a ellos.


Úrsula es uno de los personajes que lideraba el primer libro y en el segundo desapareció por una razón que solamente conocemos los lectores. Ahora regresa a la "Secret Academy" y descubre que Lucas ha desaparecido. Su antagonista Martin se encuentra en Finlandia junto con Rowling, ambos desean superar los ritos de iniciación de "Los Escorpiones" para formar parte de la banda. Si lo logran, podrán actuar en las dos organizaciones al mismo tiempo y eso les permitirá conocer todos los misterios que rodean sus orígenes.

La amistad entre el grupo está más afianzada y con ello demuestran más madurez. Por otra parte, surge una relación amorosa entre dos miembros del grupo y mientras la saga se precipita hacia el final -la cuarta entrega es la última y la más decisiva- sin que se pueda anticipar nada. Aventuras in crescendo, amistad dudosa, ciencia que gana la partida a la fantasía y la seguridad que da ser uno mismo.


Se pueden leer las dos primeras partes de la saga aquí: 
La isla Fénix (2014)                                                             La joya de Alejandro Magno (2015)

                                                      




Isaac Palmiola se define como un contador de historias. Este escritor catalán que además de esta saga de libros de Secret Academy es autor también de la serie de Perrock Holmes.
Su página web aquí.







Lola Rodríguez es una ilustradora y diseñadora de cubiertas de libros, sobre todo de la editorial Plataforma Neo, algunos de ellos están reseñados en este blog:  Play, de Javier Ruescas; Hasta que el viento te devuelva la sonrisa, de Alexandra Roma; Londres después de ti, de Jara Santamaría, Desayuno en Júpiter, de Andrea Tomé; Cosas que escribiste sobre el fuego, de Clara Cortés;  o Heima es hogar en islandés, de Laia Soler.
Su página web aquí.

 



viernes, 18 de agosto de 2017

Les bizarres (Iñigo Gibernau Murré)

Editorial Caligrama (Me gusta escribir). Publicado en septiembre de 2016. 248 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Una recopilación de cinco historias sorprendentes ambientadas en Nueva Orleans y que tienen en común un protagonista, a veces un hombre y otras una mujer. El hilo conductor es que el oscuro Percival Teach .Una ambientación deliciosa con un trasfondo de leyenda y fantasía que marca a los personajes y sus abundantes diálogos. Todo para conformar una única imagen compuesta por cinco piezas donde cada relato es imprescindible para un puzle que se puede montar y volver a desmontar.

En la primera historia: Jack y el conejo blanco, nos encontramos con un abogado llamado Jack y que hasta el momento ha gozado de una exitosa carrera profesional, está casado, tiene dos hijas y todo parece ir bien. Muy pronto todo da un giro inesperado cuando irrumpe en su vida "El Caminante". Su vida y la de su familia corre peligro y está a punto de perderlo todo.

El número 9 de la calle Baptiste, es el título del siguiente relato. En una habitación de la casa que corresponde a este número yace Pasquale, una prostituta que no se encuentra en el mejor momento.

En La melancolía del saxofonista Etienne Rose Travis toca cada noche en el café <Le Caïman Noir> y no puede evitar que su oscuro pasado vuelva a atormentarle.

Norkijan el tramposo es la crónica de un herpetólogo (especialista de los reptiles) que deambula en las calles de Nueva Orleans durante el Marid Grass. Si el relato en sí resulta del todo intrigante el epílogo no hace más que acrecentar está sensación.

El último relato, Percival el Caminante, podría ser el primero. En él encontramos el origen y descenso a los infiernos del protagonista principal del resto de cuentos.

Con un lenguaje dulce que no se corresponde con los inquietantes escenarios donde transcurren las cinco historias, nos vemos trasladados a una serie de momentos que, a pesar de su apariencia siniestra, tienen un desenlace feliz, aunque al no tener un final cerrado no sabemos qué pensar. 



Iñigo Gibernau Murré es un escritor nacido en Mallorca en 1975 y que en la actualidad vive en Madrid. Les bizarres es su primera novela publicada y tiene otra terminada y una tercera en camino.

miércoles, 16 de agosto de 2017

En la piel (Nekane Monge Ortega)

Editorial Caligrama (Me gusta escribir). Publicado en diciembre de 2015. 308 páginas. A partir de los 16 años de edad.

<Lo arriesgaré todo para conseguirlo, porque ella es la única esperanza de tener una vida normal>

Este es uno de los fragmentos que podemos encontrar en el libro y, ¿qué más? Una chica de dieciocho años, Jenna, un chico de veinticuatro, Itamar, y una huida no se sabe dónde.

Unidos por un futuro incierto y el deseo de ser libres, estos dos jóvenes solamente aspiran a estar juntos, pero no se lo pondrán fácil. Ambos emprenden una escapada que les hará conocerse mejor al mismo tiempo que se enfrentan con personas terribles. A Itamar lo persiguen con el objetivo de verlo muerto porque no entienden lo que es, pero Jenna ha sido capaz de ver más allá y no desea otra cosa que estar junto a él.

Itamar esconde un secreto sobre su propia esencia y mientras un laboratorio que experimentaba de forma ilegal, aunque tenía como tapadera una organización de ayuda al tercer mundo.

A lo largo de doce capítulos asistimos al encuentro de los dos, el descubrimiento de dos seres tan distintos, la evolución positiva y un final que podemos anticipar ya que es feliz. El epílogo final cierra la historia de forma completa.

Una trama bien construida con unos personajes muy bien definidos y los abundantes diálogos que hacen de la lectura más ligera y cercana.

La contraportada del libro:




Nekane Monge Ortegs nació en Alicante el año 1992 y empezó a escribir con 14 años tras descubrir los libros de Laura  Gallego en el instituto. Otros de sus autores favoritos son Albert Espinosa, Emily Brontë, George R. R. Martin, J. R. R. Tolkien, J. K. Rowling y Patrick Rotfuss. Terminó En la piel cuando tenía 17 años y en la actualidad se encuentra trabajando en diversos proyectos literarios que muy pronto se publicarán. 



martes, 15 de agosto de 2017

Los saqueadores de sueños. The Raven Boys 2#4 (The Dream Thieves, Maggie Stiefvater)

Editorial SM . Publicado en 2014. 493 páginas.  A partir de los 14 años de edad. 

El grupo formado por los cuatro jóvenes que frecuentan la prestigiosa Academia de Henrietta y la hija de la médium del pueblo siguen juntos.

En el primer libro descubrimos que los cuatro jóvenes se proponen  despertar a un rey dormido para pedirle un favor especial. También asistimos a la desaparición de la madre de Blue y sabemos de los sentimientos de la chica hacia uno de sus nuevos amigos.

La línea ley está activada y empieza a dar problemas, a ello se suma un secreto que tan celosamente guardaba el inestable Ronan y que todos conocen ya.

La investigación que llevan a cabo los cinco amigos supone un punto de inflexión en sus vidas. Todos se han vuelto más sabios, maduros y poderosos en lo que respecta al conocimiento que poseen sobre la vida y el mundo, aunque este saber no les libra de dejarse llevar por sus emociones en muchas ocasiones.

El personaje más perjudicado en este libro es Adam, que esta entrega sufre un cambio muy acusado. Su conexión con Glendower es tan fuerte que pierde totalmente su identidad. Se trata de un aprendizaje necesario para reencontrarse a sí mismo y sus amigos permanecerán a su lado siempre. Otro de los personajes que nos permite bucear dentro de él es Ronan y resulta imposible hablar de él sin desvelar demasiado, por lo que recomendamos leer el libro para descubrir todo lo que este chico esconde.

Lo que más llama la atención del libro es que el grupo permanece unido y pese a ser tan diferentes,todos forman una piña. A veces se dejan llevar por la urgencia y la frustración cuando su objetivo parece cada vez más lejano. Nuevos personajes aparecen y se posicionan a su lado o en contra.

Un libro mejor si cabe que la primera parte donde los protagonistas han madurado y sus vínculos son más fuertes, ahora que han experimentado disputas internas, amoríos imposibles y amistad basada en la lealtad absoluta. De nuevo continuamos conociendo más cosas sobre el universo tan alucinante creado por Maggie Stiefvater que nos ofrece capítulos cortos para hacer más deseable y placentera la digestión de una historia tan maravillosa.



Maggie Stiefvater es una escritora, ilustradora y también música norteamericana. Gran parte de su educación primaria la recibió en casa y se graduó en Historia. Tiene por costumbre componer y grabar, con la colaboración de su hermana, una canción para cada libro que termina. Ha publicado libros de fantasía juvenil de mucho éxito: Lamento, la trilogía Shiver, la trilogía Los lobos de Mercy Fall y esta trilogía sobre The Raven Boys, los chicos del cuervo.
Todos libros de la autora traducidos al español y más información sobre ella en el espacio web de SM.



El primer libro de la saga está publicado en este mismo blog: La profecía del cuervo




viernes, 11 de agosto de 2017

La biblioteca de almas. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares 3#3 (Library of souls, Ransom Riggs)

Editorial  Planeta. Publicado en noviembre de 2016. 528 páginas.  A partir de los 13 años de edad. 

La lucha de Jacob y el resto de niños peculiares continúa. Deben salvar a Miss Peregrine, aunque los peligros que los acechan aumentan. Por otra parte, Jacob empieza a desarrollar nuevos poderes para proteger a los niños peculiares.

Estos poderes recién adquiridos permiten a Jacob viajar a otras épocas y lugares lejanos en el tiempo. Allí conocerá todo tipo de criaturas realmente fascinantes que se incorporan al catálogos de personajes que engrosan el mundo fantástico que ha escogido Jacob.

Una muestra más de que los niños peculiares, los otros, los diferentes son merecedores de nuestra atención. Lo que más destaca de la trilogía es que los niños son seres únicos no tanto por sus capacidades extraordinarias sino por su personalidad. Se caracterizan por una forma de entender el mundo y el resto de seres que los habitan desde el corazón. Cada uno tiene un carácter muy definido y particular, pero ello no impide que hagan esfuerzos para ayudarse y que todos puedan contar con el resto. También es importante recalcar la capacidad para crecer ante la adversidad de estos niños. Si bien al principio se presentaron como niños que nunca habían abandonado las inmediaciones de la escuela, en cada nuevo libro y tras cada peligro han evolucionado porque la necesidad así se lo ha exigido.

Otro de los logros es la oportunidad de leer una novela tan visual ya que el hecho de ofrecer imágenes de fotografías antiguas (propiedad del autor, que coleccionaba desde hace tiempo) hace que sea más verídica y favorece la empatía hacia los personajes.

Una singular historia de superación, amistad, amor por el otro que hace que esta saga sea imprescindible. Está contada con un ritmo excelente llena de acción, sentimientos, unión de grupo, lealtad y bondad.




Ransom Riggs es un escritor norteamericano que estudió Cine y Literatura Inglesa en la Universidad. Tiene experiencia como realizador de cortometrajes en Internet y blogs.
el origen de la saga de Niños peculiares está en una colección de fotografías curiosas que el propio autor tomó en la granja donde se crió y con las que quería elaborar un álbum ilustrado. La editorial a la que se lo propuso quiso ir más allá y le sugirió que creara una historia. Como resultado, un libro de los más vendidos del New York Times.



Las dos primeras partes de la saga se pueden leer en este blog:

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2012)                   Ciudad desolada (2016)




lunes, 7 de agosto de 2017

Poder múltiple (Bernat Soldado)

Editorial Caligrama (Me gusta leer). Publicado en diciembre de 2015. 226 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Concebido como una guía para orientar a los lectores hacia la realización de sus sueños, esta autobiografía demuestra que tenemos posibilidad de crecer siguiendo nuestros instintos. Eso sí, siempre se agradece un poco de ayuda.

A lo largo de las tres partes de que consta el libro nos sumergimos en una serie de consejos que el autor tejió durante diez años y que nos muestra "laberintos sin salida en los que todo está perdido", pero también "nuevos mundos en los que todo es posible". 

Páginas mágicas. La inspiración que buscabas está ahí

Un total de once lecciones que representan los once poderes que, a modo de pauta,  van más allá de lo que se puede ver con los ojos y superan nuestra razón. El texto tiene como punto de partida la narración, personal y muy emotiva, de la esclerosis múltiple que padeció el autor a los 28 años y que dio un giro radical a su vida (Sombras). A continuación se describen las consecuencias tan positivas de este suceso tan desolador: graduarse con honores en la universidad de Traducción e Interpretación, convertirse en operador de bolsa, incluso terminar un triatlón Ironman y escribir un libro (Luz). Para acabar con las  11 lecciones. Todo, encabezado por un prólogo de Francesc Miralles.

En una entrevista que le hizo un medio de comunicación, Bernat afirmó que: <...esa actitud (positiva, de superación) lo que más importa, ante cualquier objetivo, y para cualquier persona. Después viene el qué hacer y cómo hacerlo para conseguirlo>.

Este libro resultó finalista en los Premios Caligrama, exactamente en la categoría de Best-seller y no es nada extraño porque una historia de superación personal que, de forma tan generosa, nos ofrece un testimonio de primera mano con una prosa exquisita y un amor por la vida que resulta felizmente contagioso. El diagnóstico de una enfermedad degenerativa, dolorosa y paralizante no debe suponer nunca el fin de nuestra vida ni tampoco buscar culpables. Un cambio de actitud y la búsqueda de salidas son el mejor antídoto y el pasaporte para ser libre y feliz. Una sanación natural, efectiva, al alcance de todos y sin efectos secundarios. Una lectura excelente y muy necesaria.


La presentación del libro.




Bernat Soldado es un escritor, traductor e intérprete de origen catalán. En la actualidad combina su faceta como escritor y además da charlas y conferencias en institutos, colegios, hospitales, universidades, empresas para que todos seamos conscientes de alcanzar nuestros sueños. Su propósito es que el mayor número de personas conozcan el poder de alcanzar sus sueños está en sus propias manos.

"Me gusta escribir" le hizo una entrevista que podemos leer aquí. Podemos contactar con el autor vía Twitter y

sábado, 5 de agosto de 2017

Operación Black Death (Fernando García Pañeda)

Editorial Caligrama. Publicado en febrero de  2016. 336 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Una de las etapas más tristes de la historia española fue la Guerra Civil que se extendió entre los años 1936 y 1939 terminando con la victoria del ejército de Franco. Así pues, los años que sucedieron al fin de la guerra se conocieron como la etapa franquista que coincidieron con el final de la Segunda Guerra Mundial.

La guerra y la posguerra españolas y la Seguna Guerra mundial dejaron un escenario totalmente desolador caracterizado por la pobreza, hambre y dolor. En este momento es cuando se sitúa el arranque del libro.

En junio de 1944 Monique de Bissy es rescatada por una organización llamada "Rèseau Comète" y que se dedica a ayudar a pilotos y a refugiados contrarios al régimen nazi. Monique es una joven de origen belga que colabora con la resistencia y que ha logrado escapar de la Gestapo.

Junto con el resto de aliados y refugiados, Monique se propone llegar hasta el País Vasco para cruzar la frontera y llegar a España. El viaje es muy arriesgado porque Monique no tiene papeles, dinero ni conoce a nadie.

Contra todo pronóstico, a Monique le sonríe la suerte porque Martín Inchauspe, el marqués de Santa Clara, la acoge en su casa. En casa del marqués vive su hermana Ana Eugenia con la que Monique entabla una fuerte amistad y muy pronto el bienestar y la seguridad hacen que Monique se relaje y se sienta atraída también por el marqués.. Aunque una oscuridad se cierne sobre todos ellos. Se rumorea que el marqués trafica con obras de arte que los nazis arrebataron a los judíos.

Muy pronto se descubre un peligro mayor que hace que Monique, y también el marqués, se verán involucrados sin desearlo. La inteligencia británica advierte de la fabricación de las widerwaffe o armas milagrosas por parte de científicos alemanes ayudados por un biólogo alemán que investiga desde España. La "Black Death" es como se conoce a la operación encargada de parar esa forma de exterminar que puede alcanzar consecuencias terribles. El nombre de la operación se puede traducir como la "peste negra", el virus atroz que consiguió matar a una tercera parte de la población en el siglo XIV. Consciente de que la historia se puede volver a repetir Monique no se mantendrá indiferente.


Tras veintidós capítulos escritos con una prosa admirable y donde los personajes tienen una fuerza y personalidad realmente sorprendentes, vemos como el escenario bélico antes descrito no es más que un silencioso telón de fondo donde lo más importante es la evolución de los personajes en un momento tan complejo. Los diálogos de los personajes hacen la lectura más ágil y la inclusión de documentos dan originalidad y veracidad a la historia. Como se cita en la sinopsis editorial del libro, nada es lo que parece. La trama está repleta de giros sorprendentes y que gana en intensidad en cada página. En un palabra: excelente.




Fernando García Pañeda nació en Bilbao en 1964 y además de escribir ficción es colaborador en el semanario "Shalom" de Estambul y publica artículos sobre la historia y la cultura en lengua judeo-española, y en otros suplementos de periódicos y revistas. Ha publicado: Vientos de guerra (2002), Las lágrimas de Eurídice (2007), Tres gymnopedias (2008), y Gentes del club (2012).


viernes, 4 de agosto de 2017

Móntatelo tú mismo. Diario de Greg #? (Do it yourself book, Jeff Kinney)

Editorial Molino (Océano Travesía, México). Publicado  en  2011. 223 páginas.  A partir de los 10 años de edad.

Catalogado como un libro de <pandillas>, el Diario de Greg sigue pegando fuerte. En el resto de libros de la serie, que continúa creciendo, nos encontramos con Greg Heffley, su hermano mayor Rodrick, su mejor amigo Rowley y en los últimos libros aparecía Fregley a quien Greg (¿Greg?) daba consejos. Otros personajes importantes son sus padres un tanto descentrados y su siempre idolatrada Holy Hill.

En este caso, en este libro no aparecen los personajes de siempre, ni siquiera aparece Greg. Porque ahora se trata de fomentar nuestra creatividad al máximo al mismo tiempo que nos da la oportunidad de contar nuestras experiencias de la misma forma que lo hace Greg. Así lo anuncian en la sinopsis editorial del libro:
¡AHORA CUALQUIERA PUEDE CONTAR SU VIDA, COMO EL PRINGAO DE GREG!

El punto de partida es respetar la línea de los libros anteriores con ilustraciones originales, cómic, texto y mucho humor. Además, el propósito es personalizar el libro y por ello en la portada podemos poner una fotografía nuestra. Y el reto sigue en el interior. Los bocadillos de texto están en blanco para que inventemos nuestras propias historias y cómics. Nos dan pautas y orientaciones para escribir. También nos encontramos con un cuadernillo central con historietas a todo color. 

Pero todavía hay más novedades. Numerosas actividades, tests, preguntas (bastante comprometedoras), chistes, historietas que debemos terminar y otros nos permiten estar activos y disfrutar con este libro. Estos juegos son el "calentamiento" para afrontar la segunda parte del libro donde el lector se convierte en autor y en protagonista al mismo tiempo.

Toda una oportunidad única de dar cuenta de los episodios más interesantes de nuestra vida siguiendo la línea de los Diarios de Greg y que nos ayudarán a tomar un estilo propio. El lector ahora asume el papel central  y al mismo tiempo en el auténtico protagonista de un libro que tiene entre sus manos. Una historia que se escribe según va sucediendo y donde la sinceridad, la confianza y también la diversión tienen mucho que ver para llenar las hojas. No hay que olvidar que Greg empezó a contar sus memorias porque se lo sugirió su madre, ahora él te pasa el testigo para que te arriesgues tú.

Nuestras vivencias más personales toman cuerpo en un libro que, a modo de álbum, podemos ir completando una etapa de nuestra vida que siempre recordaremos y a la que podemos acudir siempre que lo deseemos. Eso sí, si no queremos que todas nuestros pensamientos, aventuras, deseos, proyectos y sueños estén al alcance de todos lo tenemos que ocultar bien. Un libro así llama la atención de cualquiera. 


Para más información sobre este libro y el resto de la serie es necesario consultar la web en español aquí. Además, Boolino ofrece información detallada de cada uno de los libros aquí. En relación a Móntatelo tú mismo, Boolino nos resulta de gran ayuda también aquí.

La colección de la serie Diarios de Greg

El tráiler del Diario de Greg en español.



Jeff Kinney es un escritor norteamericano nacido en 1971 en Washington que de pequeño deseaba dedicarse al dibujo. Después de finalizar sus esudios, Jeff tuvo claro que no el oficio de dibujante no era fácil y decidió dedicarse a otras cosas mientras empezaba a elaborar el Diario de Greg: fue diseñador de un periódico y también programador informático. Tras seis años de trabjo publicó el primer libro de esta serie donde combina dibujos y texto.
Muy pronto, la saga de Greg encabezó los primeros puestos en las listas de ventas. 
En la actualidad, Jeff se dedica a diseñar juegos online y continúa con esta saga que le ha valido el nombramiento como una de las personas más influyentes del mundo por la revista Time.


La invasión del Tearling. La Reina del Tearling 2#3 (The Invasion of the Tearling, Erika Johansen)

Editorial Plaza & Janés. Publicado en marzo de 2017.  576 páginas. A partir de los 16 años de edad.

El final del primer libro de la saga nos dejó en vilo y con ganas de saber más. De nuevo otra entrega de las aventuras de una joven nacida en una sociedad dura e injusta donde a ella le toca formar parte de los no privilegiados. Gracias a su constancia, ganas de sobrevivir y sobre todo a una capacidad que la acerca más a los poderosos que a los humildes, Kelsea logra entrar en palacio y al final se hace con la corona.

Lejos de olvidar a los suyos y disfrutar de los lujos que le concede su situación actual, Kelsea está decidida a hacer lo posible y lo imposible por hacer del reino un lugar más justo. Para empezar, la nueva reina interrumpe el envío de esclavos al reino de Mort y por ello se gana la admiración y lealtad del pueblo, pero también la ira de la Reina Roja que ahora está más dispuesta que nunca a acabar con ella de la forma más cruel y brutal que se pueda concebir.

Lo primero que se plantea Kelsea es aprender a controlar los poderes que posee y descubrir su conexión con Lily, una joven que procede de una época pasada donde nacer mujer era una condena a muerte. Conocer la historia y los errores son las claves para triunfar en un presente donde el tiempo se acaba y todos le exigen decisiones inmediatas para salvar la vida. Las visiones donde ella y Lily establecen contacto son cada vez más frecuentes y Kelsea trata de aplicar todo lo aprendido junto los valores que sus padres adoptivos le han inculcado desde niña.


Conoceremos cómo era la vida antes de la Travesía y qué es lo que propició la creación del Tearling que ahora está en peligro. Mientras, Kelsea se siente más sola y desesperada que nunca. La invade el sentimiento de culpa y tiene una lucha continua contra la oscuridad que se abre en su interior.


Mapa del Tearling que se incluye en el libro

El desenlace de este segundo libro es totalmente terrible y hermoso al mismo tiempo, como solamente las gestas patrióticas y valientes son capaces de aunar estos dos términos. La trama y los personajes son dos pilares sobre los que descansa la historia y que están muy bien construidos. Una historia fantástica con muchos elementos en común con nuestro mundo que nos asemeja: el precio del poder, la lucha de clases, la importancia de la familia y de la educación y la fuerza de una joven que se debate entre lo que es y lo que le debe a los suyos. Una continuación que apuesta muy fuerte y que nos advierte de un final apoteósico que no tardaremos en reseñar.





Erika Johansen es una escritora norteamericana nacida en San Francisco y que pese a estudiar Derecho se dedica a la escritura en exclusiva.
Es autora de la trilogía de la Reina del Tearling con la que ha conseguido tener muchos seguidores y ha recibido propuestas para adaptar sus libros a la gran pantalla.





La primera parte de esta saga La reina del Tearling se puede leer aquí.



miércoles, 2 de agosto de 2017

Yo te cuidaré (Marta Estrada)

Editorial Caligrama. Publicado en febrero de  2016. páginas. A partir de los 16 años de edad.

Cuando Javier Almazán pierde la visión a consecuencia de un accidente todo y todos a su alrededor sufren las consecuencias, sobre todo su familia. Solamente cuando su hija Nerea le necesita él decide enfrentarse a sus miedos en busca de otra joven que puede salvarla.

En su camino Javier deberá sortear los peligros que no puede anticipar por su recién estrenada ceguera y además estará sometido a la presión de una persona totalmente obsesionada con él.

Una historia de superación, lucha y miedo donde el lector se siente arrastrado por un cúmulo de sensaciones y emociones compartidas con el protagonista.

Con un arranque espectacular, las dos primeras páginas consiguen atrapar el interés del lector y tomar parte de todo lo que le acontece al personaje principal.

La misión de encontrar a la hija resulta bastante entrañable y la personalidad enferma y peligrosa de Olga la convierten en la gran antagonista que contribuye a la carga psicológica negativa del libro.

Un libro totalmente recomendable por la narración impecable, la historia de superación y, de alguna forma, alter ego masculino de la autora, también ciega. Por otra parte, la evolución del protagonista y la sucesión de los hechos que se presentan de forma bastante verosímil y delicada hacen del libro una lectura agradable y que invita a reflexionar sobre los muchos temas que se plantean.


En este enlace se puede leer la nota de prensa publicado para la presentación del libro.


Marta Estrada es una escritora  catalana que compagina la pasión por la escritura con su trabajo en la ONCE. Otro de sus libros publicados es Un refugio para Clara (2013).
Para saber más sobre la autora, proyectos, publicaciones, etc. podemos visitar su página web aquí que permite leer/escuchar la reseña de este su último libro.

martes, 1 de agosto de 2017

8 Libros que invitan a ser leídos o todo lo contrario

Listado de libros que nos recomiendan que no los leamos



Compartimos un post literario donde los mismos libros, de mano del autor, nos recomiendan no continuar con su lectura. Suponemos que no han tenido ningún éxito porque los lectores acostumbramos a atrevernos con todo y somos nosotros los que tenemos la última palabra a la hora de decidir leerlos o no. Además, la curiosidad nos impide abandonar porque deseamos saber porqué no debemos leerlos.
La literatura es un arte que obliga al lector a pactar con el autor e incluso con la propia historia para disfrutar de la lectura. En la mayoría de ocasiones, este pacto se limita a que el lector tome distancia y se sumerja en la ficción considerando como posible todo lo que se le cuenta sin distractores que le puedan sacar de quicio.
En otras ocasiones, los libros se aprovechan de nuestra confianza y nos desafían a formar parte de la historia como si fuésemos testimonios en tiempo real de lo que cuentan. Este juego metaficcional que se establece entre el autor y nosotros, los lectores
Hemos rastreado las bibliotecas en busca de algunos de los libros que nos incitan a formar parte de la ficción invitándonos a leerlos, aunque a veces nos encontramos con todo lo contrario y la lectura supone todo un peligro que vale la pena afrontar.
El gato negroEdgar Allan Poe (1843)
Una persona que empieza un discurso intentando convencernos que dice la verdad o, mejor todavía, que no está loco, consigue todo lo contrario. Es lo que nos ocurre con el narrador de El gato negro, cuando alude a una serie de hechos extraños y al mismo tiempo “sencillos” y “domésticos”. Lo mejor es cuando menciona la posibilidad de perder la vida, porque entonces el interés está asegurado.
No espero ni remotamente que se conceda el menor crédito a la extraña, aunque familiar historia que voy a relatar. Sería verdaderamente insensato esperarlo cuando mis mismos sentidos rechazan su propio testimonio. No obstante, yo no estoy loco, y ciertamente no sueño. Pero, por si muero mañana, quiero aliviar hoy mi alma. Me propongo presentar ante el mundo, clara, sucintamente y sin comentarios, una serie de sencillos sucesos domésticos. Por sus consecuencias, estos sucesos me han torturado, me han anonadado. Con todo, sólo trataré de aclararlos.”
David Copperfield, Charles Dickens (1849)
Charles Dickens publicó por entregas un capítulo al mes de la historia, con elementos biográficos, de David Copperfield. Un libro cuyo protagonista nos cuenta su evolución en una sociedad injusta y cruel donde las personas se dividen en tres grupos: los que poseen un corazón disciplinado, los que carecen de éste y los que lo desarrollan con el tiempo.
Si soy yo el héroe de mi propia vida o si otro cualquiera me reemplazará, lo dirán estas páginas. Para empezar mi historia desde el principio, diré que nací (según me han dicho y yo lo creo) un viernes a las doce en punto de la noche. Y, cosa curiosa, el reloj empezó a sonar y yo a gritar simultáneamente.
Huckleberry Finn, Mark Twain (1884)
Un espíritu libre y noble donde la amistad se concibe como un bien inquebrantable y el goce de vivir una juventud eterna sin la rigidez de costumbres que no le han inculcado de niño es lo más característico de Huck, el compañero de aventuras del Tom Sawyer.
En la primera página del libro un misterioso G.G. jefe de artillería nos hace una serie de advertencias por orden del autor:
Quien intente hallar un motivo en esta narrativa, será enjuiciado; quien intentare hallarle moraleja, será desterrado; quien intentare hallarle trama, será pasado por las arma.
Más adelante, el propio Huck hace referencia a otro libro y al propio autor:
No sabréis quién soy yo si no habéis leído un libro titulado Las aventuras de Tom Sawyer, pero no importa. Ese libro lo escribió el señor Mark Twain y contó la verdad, casi siempre. Algunas cosas las exageró, pero casi siempre dijo la verdad.
El Principito, Antoine de Saint-Euxupéry (1943).
La obra más leída y más traducida de la historia de la literatura francesa tiene como protagonista a un joven príncipe llegado de otro planeta y que además de no responder a ninguna pregunta cuestiona los modos de proceder de la tierra representados en un rey egocéntrico, un borracho insatisfecho y un zorro que desea ser amado, entre otros.
A LÉON WERTH
Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una excusa seria: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor puede entender todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Tiene mucha necesidad de ser consolada. Si todas estas excusas no son suficientes, quiero dedicar este libro al niño que este señor ha sido. Todas las personas mayores fueron primero niños. (Pero pocas lo recuerdan). Corrijo entonces mi dedicatoria:
A LÉON WERTH
CUANDO ERA NIÑO
El guardián entre el centeno, J.D. Salinger (1951)
El joven estudiante Holden Caulfield tiene 17 años y posee una capacidad sorprendente para detectar las cualidades más negativas de las personas, como la hipocresía y la superficialidad, hasta que tanta negatividad puede con él. Decidido a acabar con todo, deja la residencia de estudiantes donde se aloja y empieza un peregrinaje por los locales de su ciudad donde el contacto con otras personas le convencen todavía más del cinismo y otros males totalmente intolerables.
 Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso.
Si una noche de invierno un viajero, Italo Calvino (1979)
Italo Calvino fue un escritor que utilizó la fábula y los elementos maravillosos en sus obras para criticar la realidad contemporánea. Desde la política, la alienación del individuo y el miedo o la soledad que condiciona a todo ser humano a evolucionar y rebelarse.
En Si una noche de invierno un viajero nos propone un juego de libros imposibles de terminar y cuya pasión por conocer el desenlace empuja al protagonista y a los lectores a hacer lo impensable por encontrar el resto. Ya desde la primera página (el fragmento siguiente) se nos invita a leerlo desde la complicidad y dándonos las claves para disfrutar de la lectura.
Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Ítalo Calvino, Si una noche de invierno un viajero. Relájate. Concéntrate. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está la televisión encendida. Dilo en seguida, a los demás: «¡No, no quiero ver la televisión!» Alza la voz, si no te oyen: «¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!» Quizá no te han oído, con todo ese estruendo; dilo más fuerte, grita: «¡Estoy empezando a leer la nueva novela de Italo Calvino!» O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz.
Como una novela, Daniel Pennac (1992)
Una de las afirmaciones más sencillas, rotundas y efectivas para leer dirigidas a todo tipo de lectores, consagrados, desencantados o primerizos. Abundan las teorías sobre cómo despertar el gusto lector y fomentar el hábito hacia la lectura. Desde diferentes frentes se nos invita a leer con los más variados objetivos: educativos, sociales, personales y comerciales. Consciente de que no existe ninguna fórmula mágica para que el amor por la lectura aparezca de la nada, este escritor y profesor francés nacido en Casablanca sintetizó en una sola frase la evidencia, y es que no se puede obligar a nadie a leer porque la lectura es un derecho y primero es necesario ser conscientes de ello.
El verbo leer no soporta el imperativo.
Asfixia, de Chuck Palahniuk (2001)
A propuesta de los lectores, añadimos:
Aunque resulte poco habitual, y totalmente contraproducente, el escritor satírico norteamericano Chuck Palahniuk nos invita a dejar de leer su libro ya en las primeras líneas. La historia nos relata el plan que pone en marcha un estudiante de medicina fracasado y con problemas de liquidez que decide ganar dinero simulando que se asfixia con comida en incontables restaurantes.
Si vas a leer esto, no te preocupes. Al cabo de un par de páginas ya no querrás estar aquí. Así que olvídalo. Aléjate. Lárgate mientras sigas entero. Sálvate. Seguro que hay algo mejor en la televisión. O, ya que tienes tanto tiempo libre, a lo mejor puedes hacer un cursillo nocturno. Hazte médico. Puedes hacer algo útil con tu vida. Llévate a ti mismo a cenar. Tíñete el pelo. No te vas a volver más joven. Al principio lo que se cuenta aquí te va a cabrear. Luego se volverá cada vez peor. .

A PROPUESTA DE LOS LECTORES AÑADIMOS:

Una serie de catastróficas desdichas. Un mal principio. 1#13, de Lemon Snicket (seudónimo de Daniel Handler). (1999) La primera parte de esta serie de libros protagonizados por los hermanos Baudelaire: Violet, Klaus y la pequeña Sunny, que se van a vivir con su primo tras la muerte de sus padres en un incendio, nos advierte de que no es libro apto para lectores acostumbrados a historias felices. El conde Olaf, primo lejano de los tres niños es un hombre malvado y muy desagradable que no les desea ningún bien.

       Si estás interesado en historias con final feliz, será mejor que leas otro libro. En éste, no sólo no        hay un final feliz, sino que tampoco hay un principio feliz y muy pocos sucesos felices en medio.

(Mi más sincero agradecimiento a Don Palabras por recomendar el libro)


Por Àngels S. Amorós

(Publicado originalmente en la revista Librópatas: http://www.libropatas.com/listas/8-libros-invitan-leidos-lo-contrario/)