lunes, 20 de agosto de 2018

La Bella Salvaje. El Libro de la Oscuridad 1#? (Philip Pullman)

Editorial Montena.  Publicado en noviembre de 2017. 448 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Diecisiete años después de la publicación del último libro de la trilogía La Materia Oscura, volvemos al universo creado por Pullman con El libro de la oscuridad. La bella Salvaje

Esta precuela inicia un nuevo ciclo con las aventuras, intrigas, espías y enemigos poderosos. También encontraremos elementos comunes de la saga anterior como el Oxford alternativo, la peligrosa institución conocida como el Magisterio y a Lyra Belacqua.

La gran diferencia de esta nueva trilogía con su predecesora es que, en esta ocasión, Lyra es un personaje secundario ya que la trama gira alrededor de Malcom Polstead y su daimoni Asta.

Malcom tiene once años y ayuda a sus padres en la taberna que tienen cerca del río Támesis. Justo en la otra orilla del río está el convento de Godstown que pertenece a unas monjas. La relación de Malcom con las religiosas es muy buena y su querida canoa "La Bella Salvaje" está a su disposición siempre que la necesiten.

Un día, Malcom escucha por casualidad una conversación que consigue dar un giro radical a todo lo que le han enseñado y creía cierto hasta ahora. Decidido a hacer justicia, el joven inicia un viaje acompañado de Alice, una adolescente que trabaja en la taberna y que Malcom no soporta. Los dos quieren ir a Londres para encontrarse con Lord Asriel y hacerle una entrega muy especial que todos desean tener.

El viaje no resulta fácil porque tienen que atravesar todo el río a bordo de la canoa enmedio de una terrible inundación mientras numerosos peligros quieren impedir que lleguen a su destino.

La trilogía anterior de Pullman fue objeto de censura por el ataque a la religión y la defensa del pensamiento libre que propugnaba. En esta nueva serie se pone el acento sobre los fanatismos de todo tipo y el autoritarismo religioso, incluso, todos los abusos sexuales.


Publicado a LMA.


lunes, 13 de agosto de 2018

Aurora o nunca (Varios Autores)

Editorial Edelvives (Alandar). Publicado en mayo de 2018. 248 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Hasta diez prestigiosos autores de literatura infantil y juvenil han participado en esta recopilación de relatos sobre un lugar tenebroso con una historia oscura llamado Aurora. 

Ana Alcolea, Jesús Díez Palma, David Fernández Sifres, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Paloma González Rubio, Daniel Hernández Chambers, Rosa Huertas, Gonzalo Moure y Mónica Rodríguez.

Diez cuentos con este lugar mítico como hilo conductor en común que, como un siniestro puzle, nos sumergen en las fatídicas aguas que rodean un lugar que esconde secretos, tesoros e historias que nadie contaría en voz alta. La única referencia que tenemos del lugar es que se ubica en un enclave costero del paralelo 43 norte. Un lugar abrupto y hostil que provoca en todos sus habitantes la necesidad de huir de allí cuanto antes.


Tres docenas de relatos encadenados como capítulos de un todo donde cada uno se centra en un habitante de Aurora. La reconstrucción de una crónica en tiempo presente que se ayuda del pasado para mostrar la historia cíclica de un lugar marcado por la tragedia y la frustración. Cada historia lleva a otra diferente respetando los detalles más esenciales, pero explotando otra parte oscura de un nuevo personaje que antes era secundario y  produce en el lector emociones cambiantes. Si antes un personaje nos producía rechazo, al conocer su historia desde una perspectiva más cercana es difícil no empatizar con él. La técnica de las muñecas rusas donde una historia da lugar a otra totalmente diferente donde lo siniestro va in crescendo. El estilo también es cambiante, porque cada capítulo es de un autor diferente

Los habitantes de Aurora, los aurorianos, actúan como hechizados por el lugar que habitan y lo mismo le ocurrirá al lector. Una ciudad que es el personaje principal de cada uno de los cuentos que lleva por título el nombre del protagonista que narra sus vivencias.

El pasado es tan oscuro como las aguas del mar que baña a Aurora y los amenaza por todo el mal que hicieron. Situados en un lugar privilegiado, los barcos caían en las trampas y terminaban por encallarse en las rocas con el propósito de ser saqueados y sus tripulantes asesinados. Esa culpa terrible es la herencia que pervive generación tras generación y los envilece y mortifica sin que puedan hacer nada para evitarlo. Todos conocen la terrible venganza ocurrida muchos años antes cuando el Livjatan, un bergantín holandés, encalló entre las rocas de la costa de Aurora y cómo los aurorianos que lo desvalijaron murieron de forma atroz.

Entonces un rayo extraordinario hendió el cielo y los vigías de la atalaya avistaron bajo esa luz fulgurante la figura enigmática de un buque que navegaba en medio de la tempestad con todas sus velas desplegadas. La visión duró un instante y la nave pareció desvanecerse tan súbitamente como había aparecido, entre las tinieblas del horizonte, cuando las campanas enmudecieron bajo el ensordecedor estallido del trueno.

Los aurorianos no son capaces de soportar todo lo que hicieron sus antepasados porque el entorno es tan potente que incluso las personas que llegan de paso quedan marcadas para siempre tras conocer la historia y se reparten el peso de la culpa. El músico que llega por casualidad y toda la naturaleza conspira para que interprete una sinfonía que pone los pelos de punta y contradice toda cordura. La mujer que ha criado sola a sus dos hijas que no son ajenas al manjar de sirenas escabechadas. Encontramos también a dos hermanas que se niegan a vivir separadas a pesar de que una de ellas ya no pertenece al mundo de los vivos. Otra joven desea enamorarse y por ello sabe que debe huir de Aurora. Tesifonte se hace pasar por loco para convencer a todos y a él mismo que nada de lo que pasó es responsabilidad suya. Un hombre que logró huir vuelve para buscar respuestas y se encuentra con la muerte. O la madre nigeriana que llama a gritos a Aurora, su hija, para advertirle sobre una realidad que acaba de descubrir y que afecta a todos los hombres de la familia.

Una maravillosa iniciativa donde tenemos la oportunidad de leer textos de gran calidad focalizados desde puntos de vista muy diferentes y con estilos también muy diversos. Una colección de relatos que se leerán más de una vez y cuya estructura es tan compacta que pese a pertenecer cada pieza a un autor distinto y estar compuesta por materiales que nada tienen que ver con el resto, consiguen poner en marcha una maquinaria imparable que marcha por sí sola. Lo sobrenatural se posa en lo cotidiano para hacer más terrorífica si cabe la historia de un pueblo que no puede escapar de la tragedia. Un proyecto donde diez autores hacen de Sherezade para un público que asiste, sin saberlo, a un final brutal que dará mucho que hablar.



jueves, 9 de agosto de 2018

Historias de una Ciudad Inundada (Ismael Orcero)

Editorial Tres Fronteras. Septiembre 2018. Entre diez y quince años. 151 páginas. Las ilustraciones son de Diana Escribano.
En la ciudad de Villaclavel comienzan a suceder cosas extrañas. Después de una gran sequía la localidad recibe una tromba de agua que la convierte en una nueva ciudad con islas donde antes había montañas y un gran puerto donde se abrían grandes extensiones de tierras resecas.
Pero lo más extraño de todo es que parece que la lluvia, que ha cambiado el panorama y la vida en Villaclavel, parece que se debe a la intervención de un silencioso indio que con extrañas danzas convocó las lluvias.
La inundación que, a primera vista parece un desastre, con la ayuda de un extraño profesor del que nadie conoce sus orígenes, se convierte en una bendición.
Al poco tiempo la ciudad está reconstruida y florecen nuevos negocios alrededor del  recién construido puerto.
De todos modos no todo es felicidad en Villaclavel. Al cabo de unos meses la policía tiene que admitir que un gran número de niños han desaparecido del pueblo y nadie sabe dónde pueden estar.
La extraña pareja del Profesor Bombazzi y el indio Dospasos, con la ayuda de las fuerzas vivas del pueblo, tendrán que resolver el complejo misterio que tiene conmocionado al pequeño pueblo.
Una historia que va concatenando pequeñas historias. En un principio las aventuras parecen deslavazadas pero, poco a poco, se irán tejiendo en una historia de aventuras y misterio donde se desvelan misterios difíciles de resolver y secretos que los distintos personajes han mantenido ocultos.
Una novela de fácil lectura que mantendrá la atención de los más jóvenes.
Hay que añadir además unas magníficas ilustraciones a todo color que convierten la novela casi en un álbum ilustrado. La autora de las ilustraciones es Diana Escribano

martes, 7 de agosto de 2018

Veinte (Manel Loureiro)

Editorial Planeta. Publicado en 2017. 608 páginas.  A partir de los 14 años de edad.

Casi toda la humanidad ha desaparecido a causa de una plaga que provoca el deseo de terminar con la vida propia. Los suicidios se suceden sin tregua y los pocos supervivientes se concentran en un lugar que llaman La Lanza.

En La Lanza vive Andrea, una joven de diecisiete años que tiene los recuerdos muy difusos y protege sin saberlo un secreto que afecta a todos sus compañeros.

Lo más inquietante es que el centro de la historia se sitúa doscientos años después de la plaga y en La Lanza ahora viven los descendientes de los primeros humanos. Los humanos que pertenecen a los primeros fundadores del lugar tienen la misma apariencia que dos siglos antes.

La supervivencia de estos humanos se justifica gracias a una forma de vida que les  obliga a abastecerse con la naturaleza. Una de las desventajas es que hacen uso de una tecnología que ahora resulta poco avanzada e insuficiente para otro cataclismo casi peor que el anterior.

Muchas páginas después podremos descubrir el poder de la unión, de la amistad y de la confianza a través de personajes de personalidad muy marcada.


El booktrailer del libro:


Manel Loureiro es un escritor, periodista y abogado nacido en Pontevedra en 1975. Algunos de sus libros son: Apocalipsis Z, Los días oscuros, El último pasjero y Fulgor.

viernes, 3 de agosto de 2018

El bestiario de Axlin. 1#3 (Laura Gallego)

Editorial Montena.  Publicado en abril de 2018. 512 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Los continuos ataques que padecen las personas por parte de peligrosos monstruos los obligan a vivir encerrados en fortalezas y en comunidades que se van reduciendo significativamente debido a que cada vez es más difícil defenderse.

El único objetivo de estas personas es sobrevivir y la coordinación es fundamental. También se han visto obligados a seguir una serie de normas para asegurarse la pervivencia de las generaciones.

Los recién nacidos permanecen con sus madres hasta que cumplen un año, entonces toda la aldea es responsable de su seguridad. Es muy importante emparejarse para tener hijos que ayuden a vigilar la aldea y los defiendan. Además, por la noche permanecen apartados en varios grupos. Mientras las mujeres embarazadas y los niños pequeños duermen en el lugar más seguro y vigilado, el resto tiene la obligación de estar pendiente del ataque de los monstruos que se sucede todas las noches sin excepción.

Una joven que se diferencia del resto es Axlin. De pequeña sufrió el ataque de un monstruo y su pierna se ha resentido. Por eso permanece junto a los niños y mujeres embarazadas. Su curiosidad es tan fuerte y su valor tan inquebrantable que Axlin piensa que puede contribuir al bienestar y protección de su gente y del resto de personas tomando nota de las características de los monstruos. Cada aldea recibe el ataque de monstruos diferentes, según le han hecho saber los buhoneros, por eso se empeña en aprender a leer y escribir. Estas dos prácticas se consideran inútiles y poco prácticas por una parte, por la casi inexistencia del papel, y por otra, porque comer y defenderse es más importante. 

Un día, Axlin decide asumir su destino y rechaza casarse para dejar su aldea junto a un buhonero. Todos piensan que a causa de las dificultades físicas a causa de la pierna va a tener muchos problemas, pero ella está dispuesta a probar. Desea tomar investigar para dibujar y tomar nota exacta de los diferentes monstruos y llegar a la Ciudadela. Un lugar privilegiado donde no se conocen las penurias que el resto de aldeas están obligados a padecer.

En una de las paradas que realiza con los buhoneros, Axlin conoce a una persona especial que parece inmune a los ataques de los monstruos, aunque esta ventaja esconde un gran peligro porque la Ciudadela no es el lugar tan ideal como parece y las personas con las características del nuevo amigo de Axlin tiene todas las de perder si descubren su naturaleza. Cuando ocurre lo peor, Axlin está dispuesta a llegar a la Ciudadela con el único propósito de dar sentido a su vida.

Un libro imprescindible que realza el valor de los retos personales, la importancia de la lectura y la escritura en un mundo en crisis y donde los personajes son el auténtico andamiaje de una historia que, pese a las numerosas páginas, se lee muy rápidamente.

Algunos de los libros de la autora publicados en este blog:

El coleccionista de relojes extraordinarios                          Mago por casualidad 1       




Héroes por casualidad 2                                                         Omnia


                                               

Laura Gallego es una valenciana nacida en la población de Quart de Poblet y que es muy conocida y apreciada por su obra tan prolífica y de gran calidad que entusiasma a lectores de todas las edades. Según su blog oficial Laura nos cuenta cuáles son sus obras favoritas, a qué edad empezó a escribir y sobre todo asegura que le encanta contestar a las cartas de sus lectores personalmente, además de participar en el foro de página web.