Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2024

El gran viaje (Víctor Panicello)

 Ed. Bambú. 144 páginas. De 12 años en adelante. Año 2024.

- Todos vosotros habéis hecho un trabajo que no ha sido fácil porque os ha tocado escarbar en algunas de las peores contradicciones y miserias que tenemos como sociedad, pero os enfrentáis a ello con valentía y también con una sensibilidad increíbles. Solo puedo felicitaros y daros las gracias.

A pesar de ser llamados la generación de cristal por la poca frustración al fracaso y el esfuerzo de padres y educadores de facilitarles las cosas, la narrativa de corte social abunda en las estanterías de novedades juveniles. En la línea de libros como El síndrome de Bergerac, de Pablo Gutiérrez o Abdel, de Enrique Páez y también de películas como El Club de los poetas muertos (estrenada en 1989), este libro combina la historia personal y las anécdotas en un centro educativo con maestría.

En un instituto de secundaria de Móstoles (Madrid) una joven profesora de Lengua y Literatura llamada María decide involucrar a su alumnado de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria con la asignatura al mismo tiempo que les motiva a trabajar en grupo y a interrelacionar la lengua con otras asignaturas. A partir de la metodología del trabajo por proyectos, les invita a pensar un tema en grupo a partir del vínculo en común como son los viajes.

Uno de sus alumnos, Ibrahim, propone a su grupo el viaje que él mismo y su padre realizaron de su Sudán natal hasta Móstoles. Más tarde toda la clase decide participar en el mismo tema cuando descubren todo lo que su compañero y su padre tuvieron que sufrir hasta su llegada a España.

Huyendo de una guerra, Ibrahim y su padre se vieron obligados a buscar refugio en un campo de refugiados y también en la cárcel. Además de conseguir superar no poco peligros. Sin embargo, también tuvieron la oportunidad de conocer a personas extraordinarias y

En estos tiempos donde ua María, todos conocerán que el viaje no fue fácil porque tanto Ibrahim como su padre pasaron un tiempo en un campo de refugiados además de la cárcel. También experimentaron miedo, hambre, frío y la incertidumbre de conservar la vida al mismo tiempo que conocieron personas extraordinarias.

Con un lenguaje ameno donde abundan los diálogos y una voz omnisciente que nos hace llegar los sentimientos de la gran variedad de personajes que se dan cita en esta obra realista que nos aproxima a la realidad de los jóvenes refugiados y sus familias.



martes, 30 de mayo de 2023

Cuando brillan las estrellas (Victoria Jamieson y Omar Mohamed)

Maeva Young Ediciones. Edición del año 2021. 272 páginas. Recomendado para lectores de 12 años en adelante.

 Omar se considera afortunado porque en el campo de refugiados de Daab, en Kenia, tiene la oportunidad de asistir a clase por primera vez y eso le da muchas esperanzas para que él y su hermano Hassán tengan un futuro. Sin embargo, no todo es tan sencillo. Desde que los dos hermanos se vieron obligados a dejar su Somalia natal a causa de la guerra y los separaron de su madre no saben nada de ella y Hassán se niega a hablar. Además, a pesar de que los cooperantes de la ONU hacen todo lo que pueden la comida, el agua, las medicinas y otras necesidades básicas no logran ser atendidas del todo porque hay muchas personas en su misma situación.

La crudeza de la realidad que viven los dos niños y otras personas en los campos de refugiados se matiza con una especie de ironía simpática y con la esperanza como motor de toda la trama. Esta historia se basa en las experiencias reales de un Omar que a día de hoy es activista y fundador de una ONG que lucha para  garantizar el acceso a la educación de otros niños y jóvenes refugiados y así facilitar su proceso de adaptación.

Los libros, el conocimiento y la educación son el mejor pasaporte para que los pequeños en situación de riesgo salgan adelante. Eso lo sabe muy bien Victoria Jamieson , una norteamericana que empezó su carrera como guionista e ilustradora de cómics en el año 2012 y desde entonces ha sido reconocida con numerosos premios. Por ejemplo, esta obra le ha reportado nada menos que ser finalista en el National Book Award for Young People’s Literature 2020, el TIME Best Book of the Year, el Kirkus Best Children’s Book of 2020, el NYPL Best Book for Kids, finalista también en el Jane Addams Children’s Book  y el Charlotte Award Honor Book.Las ilustraciones del libro nos demuestran que Jamieson es una excelente dibujante y también una persona solidaria y comprometida ya que ha sido voluntaria en campos de refugiados. En uno de esos campos conoció a Omar que le contó su historia y emprendieron juntos este proyecto que nos muestra la crudeza de la vida cotidiana de los campos a partir de la historia personal de Omar, que se convierte así en protagonista al mismo tiempo que coautor, y de su hermano pequeño.

La historia se estructura en tres líneas temporales en forma de episodios con viñetas de igual distribución y formato con colores variados pero no estridentes. Al final del libro nos encontramos con un epílogo donde Omar nos cuenta qué fue de él al llegar a los Estados Unidos y también nos muestra fotografías personales.

Una lectura muy recomendable para conocer la cara oculta de los campos de refugiados donde las personas allí hacinadas sufren la angustia de la espera de buenas noticias y que les comuniquen en qué otro país les reasentarán para empezar de nuevo. La autora, Victoria Jamieson, alienta a los lectores a ayudar a todos los recién llegados,–ya sean compañeros de clase o vecinos, para que no se sientan solos. Habrá que hacerle caso.

 

miércoles, 19 de abril de 2023

Metro 2033 (Dmitry Glukhosky)

 

Editorial Minotauro. Año edición española 2022 (en rusia 2005). 544 páginas. De 16 años en adelante.

Metro 2033 es la primera entrega de una saga de 3 libros (Metro 2033, 2034 y 2035) que ha dado origen, además, a videojuegos y múltiples secuelas escritas ya por otros autores. Agradecemos a Casa del Libro el ejemplar que reseñamos.

Toda la trama del libro se desarrolla en las poblaciones de supervivientes que se han refugiado en el metro de Moscú después de un auténtico apocalipsis nuclear que ha desolado, aparentemente grandes áreas de la tierra.

Cada "Ciudad" consiste en un campamento de tiendas de campaña que se plantan colonizando las estaciones de metro. No todas las estaciones son habitables, ni todas tienen las mismas "comodidades". La mayor parte de ellas no tienen luz eléctrica y se alimentan de lo que pueden. Algunas cultivan hongos y tienen carne de cerdo, pero otras tienen que contentarse con ratas y musgo.

En la breve historia de esta"civilización superviviente" ya se cuentan numerosos enfrentamientos entre las distintas poblaciones que han llevado a formar enemistades y alianzas más o menos estables. En algunas zonas domina una ideología comunista, otras son filonazis, y hay algunas que lo que les une es la producción alimentaria y la protección de los territorios.

En la mayor parte de las estaciones hay férreas fronteras con puestos de soladados armados. Algunos de esos puestos simplemente regulan el tráfico de visitantes pero, otros, son auténticas líneas de defensa contra los vecinos enemigos o las posibles invasiones que provienen de los propios túneles.

Es todo un complejo universo en el que encontramos diferentes opciones políticas, proliferación de sectas, oportunistas, y, sobre todo mucha miseria.

El protagonista se llama Artyom, un joven de unos 19 años, soldado y que vive en una estación periférica de la red de metro denominada UDNKh. En esta estación han ido apareciendo unos extraños seres que proceden del exterior. Se trata de mutantes que han sobrevivido a la radiación e, incluso, parece que se han adaptado. Les llaman los "Negros". Para algunos se trata simplemente de una leyenda más pues piensan que los propios túneles son capaces de exterminar a los viajeros (alucinaciones, escapes de gas, espíritus...). Los Negros, para ellos, no serían más que una encarnación de todos estos peligros. Pero los vigilantes fronterizos de la UDNKh saben muy bien que son seres reales, extremadamente fuertes, veloces y tremendamente obstinados. Quien más, quién menos, estos soldados han tenido que enfrentarse a ellos.

La invasión de los Negros es un peligro para toda la red de Metro por lo que nuestro joven Artyom recibe la difícil tarea de llegar a la mítica Polis (asociación de estaciones especialmente prósperas y que conforman auténticas ciudades) para avisar del peligro que supone para todo el Metro la invasión de estos mutantes.

El viaje por los distintos túneles y estaciones en búsqueda de la Polis, es toda una epopeya. Un recorrido que cuando el metro funcionaba se hacía en minutos, en la situación actual le llevará semanas y estará repleta de peligros. Hay poblaciones hostiles, túneles cegados y las consecuencias de lo que se podrían llamar tunelofobias que hacen que muchos viajeros se internen en un túnel y nadie sepa más de ellos.

Una novela compleja, con muchas variables y que, cuando uno se hace a ese mundo, es bastante trepidante. Continuamente están pasando cosas, hay quiebros y requiebros en el guión. Se junta la acción con las consideraciones vitales casi filosóficas.

Buena novela aunque hay que tener paciencia. Para mi gusto se extiende demasiado en algunas consideraciones psicológicas que hacen un poco farragosa la narración. El libro tiene 541 páginas con una letra incómodamente minúscula. Si la letra fuera normal la novela se iría, probablemente, a más de setecientas páginas.

Quitando esos inconvenientes, me ha parecido una lectura interesante.

jueves, 9 de marzo de 2023

Susurro de luna (Juan Kruz Igerabide, texto, y Manu Ortega, ilustraciones)

 

Edebé (Tucán verde).  84 páginas. De 10 años en adelante. Enero de 2023.

Ursha nos cuenta en primera persona cómo ella y su hermanito conocen a una familia que se oculta cerca de la casa de su abuelo. Son las vacaciones de verano y los niños pasan los días en la casa de campo de su abuelo. Una noche, un ruido despierta a Ursha y ella teme que sea un oso porque no es la primera vez que ve uno ya que hace poco uno de ellos se enfrentó con su madre.

Incapaz de volverse a dormir, Ursha escucha pasos  y se asoma por la ventana de su habitación y ve un grupo de personas avanzando a oscuros sin hacer ruido y soportando el frío nocturno. 

Al día siguiente la niña cuenta lo ocurrido a sus padres que les cuentan a ella y a su hermano la situación de algunas personas que se ven obligadas a dejar su casa y todo lo que conocen para salvar su vida a consecuencia de la guerra. Estas personas se enfrentan a la incertidumbre, el hambre y al miedo para encontrar un lugar donde sentirse a salvo.

A pesar de la dura experiencia, Ursha descubrirá la solidaridad y la esperanza que caracteriza a las personas que se encuentran en diferente situación y que se arriesgan para salvar a otros menos favorecidos. El testimonio de Ursha se combina con las historias que su familia le cuenta alrededor de la chimena.

El libro nos aproxima de manera sencilla y con mucha sensibilidad y acierto un drama que a día de hoy es de mucha actualidad. Las ilustraciones de Manu Ortega son a todo color y a veces ocupan una página entera, sobre todo cuando se centran en las acciones de los personajes principales, y las ilustraciones más reducidas se basan en las historias que le cuenta su familia.



domingo, 6 de junio de 2021

El faro de la mujer ausente (David Fernández Sifres)

 Editorial Edelvives. Publicado en 2011. 127 páginas. A partir de los 14 años de edad. Premio Alandar de Literatura Juvenil. XI

Paciencia, joven. Francia siempre guarda una sorpresa.

 Solo hay que abrir los ojos y creer.

Una novela que sorprende desde las primeras líneas y nos sitúa en dos planos temporales que se solapan solamente desde la perspectiva del narrador y protagonista. Hugo tiene dieciséis años viaja desde España hasta Bellemer, en la Normandía francesa, gracias a un concurso de radio. Ahora tiene la oportunidad de aprender francés junto a otros chicos de su edad y de diversas nacionalidades como la italiana Graciella, Klara de Bélgica y con orígenes búlgaros, Franz de Alemania y Henry Toole de Inglaterra Pero para Hugo la experiencia también incluirá adentrarse en un pasado histórico lleno de injusticias, penalidades, mucho miedo y también actos valerosos como sucedió con la Segunda  Guerra Mundial.

Durante un paseo, Hugo se encuentra con una joven desesperada que le hace entrega de un papel que él no acierta a aceptar y ella no tiene más remedio que seguir su camino. Poco después, escucha un disparo y por más que pregunta en el pueblo nadie sabe nada de lo sucedido. El chico llega a pensar que lo que vio solo sucedió en su imaginación hasta que hace un descubrimiento que le convence de todo lo contrario. Ahora es el turno de pasar a la acción y Hugo decide involucrar a sus nuevos amigos para que le ayuden a arrojar luz en un misterio que no está dispuesto a dejar pasar.

No pasará mucho tiempo hasta que Hugo llegue a comprender dos cosas: él no es responsable del destino de la chica y que lo que vio es real… pero sucedió hace mucho tiempo, exactamente en la Segunda Guerra Mundial. En su investigación,  cobra mucha importancia Bernard, un viejo farero con bastante mal genio y, sobre todo, la clave de todo está en descubrir la verdadera identidad de un nombre que tuvo mucho que ver en el conflicto en tierra normanda.

Los nuevos amigos tienen cuatro semanas para desvelar todos los enigmas y también tendrán tiempo para enamorarse, enfadarse y volver a reconciliarse en un entorno bello y frío que esconde la peor cara del ser humano. Cuando todos los hilos estén desenredados los cinco amigos harán un pacto de silencio para preservar el honor de una persona. Pasado este tiempo, y cuando los chicos han seguido caminos muy diferentes, Hugo decide contarlo todo y el resultado es este libro, encabezado por un prólogo que demanda volver de nuevo después de terminar el libro para comprender mejor y ligar los cabos sueltos.

Una historia que merece la pena tener en cuenta y no solo los jóvenes sino todos aquellos a quienes les gusta disfrutar de una lectura comprometida que, sin moralismos ni lecciones de vida, nos conduce por un periodo histórico sobre el que nunca nos cansamos de saber más y desde diferentes perspectivas. Destacar también la verosimilitud de la trama, la buena construcción de los personajes y la magnífica elección de un grupo de jóvenes y su relación con el conflicto. Una estupenda novela para destapar lo que está oculto con el propósito de restaurar la dignidad de personas que padecieron para conseguir la paz y al compartir su historia -sea real o inspirada en hechos reales- logramos hacer justicia.

Publicado en CULTURAMAS

miércoles, 12 de mayo de 2021

En algún lugar todavía brilla el sol (Michael Gruenbaum, texto y Todd Hasak-Lowy, prólogo)

 Editorial Edelvives. Publicado en  2020. 220 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Todavía no sabemos qué nos deparará el futuro.

Ya no vive ninguno de nuestros viejos amigos.

No sabemos dónde vamos a vivir. ¡No tenemos nada!

Pero en algún lugar todavía brilla el sol, hay montañas, mar,

libros, pisos pequeños y limpios, y quizás otra vez

podamos empezar allí una vida nueva.

En los años 40 del siglo pasado Michael vive con sus padres y su hermana mayor Marietta en la ciudad de Praga y justo cuando los alemanes ocupan su país él acaba de cumplir nueve años y parece no entender nada de lo que ocurre a su alrededor. Michael Tampoco es consciente de la magnitud de la situación que atraviesan como porqué no puede seguir con las clases, ni le permiten usar la bicicleta, visitar a sus amigos o ir al cine. Todo va a peor cuando detienen a su padre y el resto de la familia se traslada al gueto judío para vivir en una habitación sin ventanas.

Venga, camina. Respira hondo y vete derecho a casa.

Y ya puedes inventarte algo, porque mamá te preguntará dónde has estado.

Olvídate de Krystof. Eres Misha Gruenbaum y vives en la calle Kozí

en el gueto judío, porque eres judío, como dice la estrella.

Sin embargo, Michael no tardará mucho en descubrir que a los alemanes nazis no les gustan los judíos y que lo peor que le puede pasar a su padre no es quedarse sin trabajo y no poder comprarle juguetes como antes. La vida en el gueto es complicada y el único objetivo de todos los que viven allí es conseguir comida y sobrevivir a toda costa. En cambio, Michael no termina de entender

Un día, cuando Michael ya tiene doce años él y su familia son obligados a subirse a un tren que los lleva a un campo de trabajo en Terezín . Mientras Marietta y su madre comparten barracón, Michael tiene que dormir en otro edificio  junto con otros jóvenes de todas las edades donde otro de mayor edad llamado Franta (Francis Maier) se convierte en su mentor y un apoyo impagable.

A través de su testimonio sencillo, ingenuo y, al mismo tiempo, implacable, sabemos de las duras condiciones del campo. A veces, los obligaban a permanecer de pie más de veinte horas seguidas sin comer y sin descansar bajo la lluvia soportando las inclemencias del duro frío de invierno. Además, solían llevarse a grupos de personas a otro campo, el de Auschwitz, sobre el que no se hablaba bien. Como se trataba solo de rumores, muchos pensaban que era un destino mejor, pero la madre de Michael y Marietta hizo todo lo posible para evitar el traslado y eso les salvó la vida.

El fin de la guerra supuso su liberación y retomar su vida, pero también hicieron descubrimientos que les produjeron mucho dolor. Como saber que lo habían perdido todo porque algunos familiares y amigos se habían quedado con sus pertenencias, la ausencia de muchos miembros de su familia y para Michael, conocer qué le pasó realmente a su padre.

En algún lugar brillla el sol es una frase de la carta que la madre de Michael escribe a unos familiares cuando termina la guerra. También es todo un homenaje de la lucha y tenacidad de una mujer por mantener unida y con vida a su familia y mantener la esperanza hasta el final.

No es el único testimonio escrito del libro porque también se incluyen fotografías de la familia de Michael antes de la guerra y ahora en la actualidad. Todos son reales, lo mismo que las notificaciones donde se les informaba de la deportación.

Michael lo cuenta todo por escrito y en primera persona, por eso sabemos què le sucedió realmente a su padre y cómo a pesar de todo el joven llegó a ser feliz. En el mismo libro se recoge otro testimonio que da cuenta de la realidad que la mirada de un niño que consiguió filtrar todo lo malo. Terezín era en realidad un campo de trabajo donde los judíos tenían que esperar a ser deportados a otro destino peor como el campo de exterminio de Auschwitz, pero para Michael fue el lugar donde creció y, gracias a Franta y el resto de chicos de su barracón, disfrutó de juegos, complicidades y compañerismo que le ayudaron tener fe.

En algún lugar todavía brilla el sol

En colaboración con el aclamado autor Todd Hasak-Lowy, Misha Gruenbaum comparte su inspiradora historia de inocencia y esperanza en un relato inolvidable que recrea sus experiencias con asombrosa inmediatez. Su relato, los documentos y fotos originales que se incluyen en la edición constituyen una esencial contribución a la literatura del holocausto.

Un relato para que los adolescentes conozcan de primera mano el holocausto nazi.

Publicado en CULTURAMAS

viernes, 12 de junio de 2020

Operación Beowulf (Eloy Cebrián)

Editorial Oxford (Árbol de la lectura). Publicado en 2010.312 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Londres era una ciudad sin niños que cada noche sucumbía a las tinieblas.
Pero no era una ciudad sin esperanza.
Mientras las bombas alemanas destrozan la ciudad de Londres en plena Guerra Mundial la población inglesa hace lo posible por llevar una vida normal. Los judíos son deportados sin que nadie pueda hacer nada por evitarlo y hace mucho que los niños han sido trasladado a otros lugares más seguros. El resto de londinenses intentan llevar una vida normal sin olvidar que cuando suenan que las sirenas les alertan que deben dirigirse a los refugios y después, los más afortunados, volver a su casa intacta.
Pero no son los únicos. Todo el Reino Unido y Europa entera siguen la misma suerte que los ciudadanos de Londres asediados por el ascenso del nacionalsocialismo que reclama el Lebensraum o el derecho de apropiarse de las naciones vecinas para construir “la Gran Alemania”.
Algunos son fieles al fútbol y no se pierden la victoria del Arsenal en la semifinal de Copa y otros, como Laura Philips, sigue trabajando en el Museo Británico. Esta joven arqueóloga hace un descubrimiento espectacular que está segura de que marcará un hito en la historia de la civilización británica y muy pronto se lo comunica a su brillante novio y compañero de trabajo David Stein. Pero su entusiasmo topa con la negativa de este chico judío preocupado por el futuro de su familia que ha sido trasladada a un campo de concentración polaco y que ignora qué será de él.
Lejos de abandonar su proyecto, Laura sigue con sus investigaciones que la llevan a ocultar información a sus superiores, cruzar la ciudad a oscuras en bicicleta e, incluso, huir de sus secuestradores. Ella es capaz de todo por descubrir el secreto que esconde una placa que encuentra entre los escombros del metro y cuya inscripción en caracteres rúnicos y los animales representados, un lobo y un dragón, no son casuales. Su intuición, o su instinto de arqueóloga, le advierte de que algo grandioso todavía no ha sido encontrado.
Laura inicia la investigación en la biblioteca de su ciudad, la misma donde Marx y Darwin elaboraron los libros que marcaron a la humanidad, pero muy pronto se adentra en las entrañas de Londres. Bajo la ciudad hay una infinidad de pasadizos que no tardará en recorrer para descubrir un secreto escondido durante muchos siglos y que algunos llaman operación Beowulf. Es decir, un héroe mítico antiguo rey de los anglosajones cuya leyenda asegura que fue enterrado con el tesoro que logró arrebatar a sus enemigos gracias a Hranting, su espada.
El ritmo del libro va en aumento a medida que se acerca el desenlace de la historia y aunque podemos avanzar que es positivo, la protagonista conocerá en carne propia el precio de los sueños, la traición y lo importante que es mantener la esperanza en tiempos de crisis.

Publicado en CULTURAMAS

viernes, 10 de mayo de 2019

Cartas desde la Isla de Skye (Letters from Skye, Jessica Brockmole

Editorial Planeta. Publicado en  2013. 288 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Las historias epistolares tienen un encanto al que es difícil resistirse y cuando combinan pasado y presente resulta ya imposible no desear leerlas de inmediato.

Es lo que ocurre con este libro donde una joven poeta escocesa tenaz y autosuficiente pero con una fobia al agua que le impide salir de su isla recibe una carta de un fan norteamericano que estudia medicina. Pronto se inicia un intercambio donde ambos demuestran tener personalidades muy distintas pero donde el valor de la belleza y la fortaleza son la base de una relación que va más allá de la distancia y de los conflictos bélicos.

Estamos en el año 1912, a las puertas de la Primera Guerra Mundial y tanto Espelth Dunn, la escritora, como David Graham, el estudiante de medicina por imposición paterna, sienten que les falta algo en su vida para estar completamente satisfechos.

Las cartas que intercambian ambos durante años desemboca en un profunda amistad que deriva en una relación amorosa que tiene que esperar porque David se alista en el ejército. A través de las cartas, los dos jóvenes se cuentan sus secretos y David confiesa que le gustaría escribir cuentos para niños, Espelth se muestra molesta por las limitaciones de la mujer en su tiempo y ambos comparten la incomprensión de sus familias.

Muchos años después, enmedio de una Segunda Guerra Mundial que provoca estragos de todo tipo entre la población la historia se repite. Margaret, la hija de Espelth, se cartea con un piloto inglés y no entiende por qué su madre se opone a la relación hasta que Espelth desaparece sin dejar rastro y Margaret encuentra las cartas de su madre que le descubren su pasado.

Una preciosa historia con bastantes giros argumentales donde se plantean conflictos que se resuelven poco a poco y que nos sumergen en dos periodos históricos muy dramáticos que vivieron los protagonistas y que gracias al amor, la literatura y la amistad salieron adelante.


El booktrailer en inglés:

domingo, 7 de abril de 2019

Memorias de un kaláshnikov (Alberto Bargos Cucó, texto y Agustín Garriga Botello, ilustraciones)

Editorial Badabi-dú (Ginkgo biloba). Publicado en diciembre de 2018. 96 páginas.  A partir de los 13 años de edad.

La historia de los niños soldado, las guerrillas y la absurdidad de la guerra contadas desde la perspectiva de un arma

Conocemos a la kaláshnikov (AK-47) desde su elaboración en una fábrica de minerales de Bilbao hasta su inutilización tras la firma de un acuerdo de paz, pasando por diferentes manos para participar en múltiples conflictos sin oportunidad de oponerse. Algo similar a lo que les ocurre a los tres niños salvadoreños que comparten protagonismo: Carmen, Melvin y Lucía. 

Mientras Carmen y Melvin han nacido y crecido en el mismo poblado se ven forzados a formar parte de las guerrillas para huir del hambre. Su país se ve atrapado en una guerra civil que dura más de una década y descubren que la guerrilla tiene cosas "buenas" (como), pero también es una forma de dominación por parte de países más poderosos.


Te recuerdo que ellos y nosotros somos iguales, personas de los mismos pueblos, con idénticos deseos de paz pero, que por avatares de las guerras, nos encontramos en bandos diferentes.
[...]
- Es verdad, el ejército está controlado por el poder económico, por otras naciones que buscan sus propios objetivos y les importan un pimiento las personas humildes. 


Melvin es el primero en abandonar su pueblo y piensa que nunca más verá a su familia ni a Carmen, a la que ama en secreto. Carmen también encamina su futuro dentro de la guerrilla, pero en un bando enemigo al de Melvin. Allí conocerá a Lucía, una joven de su edad con la que entablará una profunda amistad y compartirán sus sentimientos.

La guerra avanza y se producen muchas bajas. Los tres jóvenes se debaten entre la supervivencia, el compromiso de cumplir con los mandos de la guerrilla y al mismo tiempo son conscientes de que su objetivo es matar y no entienden porqué. La historia avanza de forma magistral y la voz de la kaláshnikov se funde con la narración de la vida de los tres jóvenes. De forma sorprendente, Carmen y Melvin se encuentran y ya nada será como antes.

Un relato duro pero también lleno de esperanza. Un testimonio duro y de primera mano que resulta muy veraz. Es también una invitación a conocer la cultura de este país de Centro América, El Salvador: comida, costumbres, canciones (con un código QR para acceder a contenidos relacionados) y luces y sombras de un lugar que, como muchos otros, ha sufrido los estragos de guerras y crisis sociales. La infancia perdida de muchos niños de países latinoamericanos que pasan por experiencias terribles para sobrevivir

El estilo de Alberto Bargos es impecable porque está libre de dramatismo y la estrategia de hacer hablar al arma es un recurso excelente que combina muy bien con las maravillosas ilustraciones de Agustín Garriga llenas de realismo, mimo por el detalle y captan a la perfección los sentidos y matices del texto. Podemos encontrar más información sobre el libro en la editorial infantil Babidi-bú.


Alberto Bargos  es un maestro que ha dirigido durante años la revista sobre animación socio-cultural y educación en el tiempo libre Goitibera. También ejerce como cuentacuentos en su tiempo libre e imparte cursos de literatua para adultos. Ha publicado ocho libros en solitario y otros seis en colaboración con otros autores cuyas temáticas giran alrededor del respeto al medio ambiente y los derechos humanos.


Agustín Garriga es un ilustrador que descubrió su vocación desde muy pequeño y que lleva más de dos décadas en el mundo de las artes gráficas. Ha trabajado para editoriales, agencias, instituciones, etc. 





jueves, 28 de junio de 2018

Ana Frank. La memoria de un holocausto (Eduardo Alonso)

Ed. Vicens Vives. Cucaña biografías. Año 2018. 191 pág. De 12 años en adelante.
La familia Frank, de procedencia y religión judía, vivía en Berlín donde su vida era bastante felíz. Otto y Edith tenían dos niñas encantadoras. Margot, la mayor, era bastante reservada y responsable en sus estudios. Ana, era más dicharachera y bastante inconformista.
El ambiente en la Alemania a comienzos de los 30, sin embargo, iba haciéndose más difícil. Las carencias económicas habían conducido al país a una situación realmente insostenible. La falta de trabajo había dejado a mucha gente en la calle en situación de pobreza y con mucho descontento.
Los políticos alemanes achacaban esta penuria a las sanciones que europa había impuesto al país después de la primera guerra mundial.
Este hecho facilitó la subida al poder de Adolf Hitler quien quería devolver de nuevo a Alemania la condición de potencia europea con capacidad para sacudirse el yugo de las sanciones económicas.
Pero Hitler, además de su política expansionista, se propuso "limpiar" la raza aria (de donde procedían muchos alemanes) de otras razas que él consideraba inferiores.
De un modo obsesivo que traspasaba la línea de la cordura, la emprendió con más saña contra la raza judía. Pretendía limpiar Alemania de judíos. Con la subida al poder y la declaración de guerra al resto de Europa, Hitler extendió esa persecución y exterminio sistemático a todo el continente.
Los judíos perdieron sus libertades, se expropiaron sus negocios y sus bienes y, poco a poco, fueron trasladándolos a centros de internamiento que, posteriormente, se convertirían en campos de exterminio.
A comienzos del año 33 los Frank tuvieron que huir a Ámsterdam (Holanda) donde el ambiente era más tolerante con los judíos. Otto Frank pudo abrir una empresa de especias en la capital holandesa. Allí volvieron a rehacer su vida. Ana, por su carácter expansivo, enseguida hizo nuevas amigas.
El doce de junio de 1942 Ana cumplía 13 años. El regalo que más ilusión le hizo fue un cuaderno de cuadros rojos y blancos con un cierre de metal donde poder escribir su diario. A partir de ese día Ana se enfrentaría a su diario como si fuera una carta a su mejor amiga: "Querida Kitti..."
Allí irá describiendo esa relación nueva con un chico tres años mayor que ella. Le llamaba Hello, aunque su nombre oficial era Helmut. Lo que comenzó siendo una amistad, poco a poco fue dando paso a una relación amorosa.
Pero poco tiempo les iba a durar esa libertad. La madrugada del 10 de mayo de 1940 la aviación alemana bombardeó e invadió Holanda y Bélgica. Aquellos aviones sólo habían sido el comienzo de una penosa y larga pesadilla.
El matrimonio Frank había estado preparando un escondite en la "Casa de atrás" que se encontraba en la parte posterior de la fábrica...
No puedo seguir contándote más. De hecho, tengo la sensación de haber hecho spoiler con todo lo que he contado. Pero no te preocupes el diario de Ana te seguirá contando la historia hasta el final.
Un relato para recordar el daño que puede hacer el hombre al hombre. Una memoria que no debemos desconocer para no caer en los mismos errores.
Al terminar el relato, la edición presenta también algunas actividades para comprender mejor las situaciones narradas y un resumen de las dificultades que a lo largo de la historia ha tenido que vivir el pueblo judío.
Un libro que merece la pena leer. La historia real hace que su lectura no pueda causar aburrimiento. Los acontecimientos se suceden uno detrás de otro con rapidez y cambios de escena radicales.
Me hubiera gustado más una narración en primera persona, más propia de un diario ya que, a veces, parece más un libro de texto que una novela histórica.
¡Y, por cierto, las ilustraciones me han parecido espléndidas!

sábado, 30 de diciembre de 2017

Sadako y las mil grullas de papel (Sadako and the Tousands Paper Cranes, Eleanor Coerr, texto y Eva Sánchez, ilustraciones)

Editorial Algar. Publicado en 2017. 72 páginas.  A partir de los 10 años de edad.

Cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima (Japón) en el año 194 Sadako tenía dos años y ni ella ni su familia podían imaginar que algún día enfermaría. Muchas personas que estaban al aire libre ese fatídico día y que vieron la terrible luz o murieron al instante o enfermaron y murieron con el tiempo de leucemia llamada "la enfermedad de la bomba atómica".

Cuando Sadako tiene once años solamente piensa en correr, jugar con sus hermanos y divertirse con sus amigas. Además, Sadako espera con expectación la llegada del Día de la Paz, cuando todos los habitantes de Hiroshima honran la memoria de sus familiares muertos por la bomba atómica diez años atrás.

Pero cuando empieza a sentirse mal y su familia la lleva al médico le dan un terrible diagnóstico. Han pasado diez años pero la fuerza de la bomba hizo algo más que lanzarla lejos de donde estaba. El mal la ha invadido y tiene que permanecer en el hospital donde otras personas aquejabas del mismo mal mueren lentamente.

Pero Sadako es valiente, fuerte y posee un gran espíritu que le da optimismo y ganas de vivir.

La visita de su amiga Chizuko le cuenta su maravillosa idea. Se presenta en su habitación con hojas de papel y le enseña a hacer grulla. Una antigua leyenda dice que si una persona enferma hace mil grullas de papel vivirá mil años. Le puede pedir un deseo a una de las grullas y los dioses harán que se cure.

Sadako inunda su habitación de grullas de papel que su hermana cuelga del techo. Algunos días es capaz de hacer muchas y otros días donde la enfermedad mina sus fuerzas apenas logra terminar dos o tres. Sus amigos y compañeros de clase le hacen llegar hermosos papeles de colores y su madre le cose un precioso kimono que suelen vestir todas las niñas de su país en fiestas y días especiales cuando son más mayores.

Sadako no logra superar la enfermedad, ni tampoco alcanza a elaborar las mil grullas, pero un hecho no está relacionado con el otro. Antes de morir, la niña vio como las grullas de papel que había hecho hasta entonces se mecían al ritmo del viento como si quisiesen alzar el vuelo para acompañarla en su viaje.

Un libro cortito y muy bello que transmite las ganas de vivir, la esperanza, la grandiosidad de las historias de siempre, el apoyo de la familia, la fuerza de la amistad y las consecuencias de la guerra.

Se puede leer el primer capítulo del libro aquí. Y las propuestas didácticas, cortesía de la editorial, aquí.

El booktrailer del libro.


Un vídeo que habla de la leyenda de las mil grullas de papel.


Imágenes provenientes de diferentes medios que representan a Sadako.

Monumento <Parque de la Paz> en China




Eleanor Coerr



Eleanor Coerr es una escritora canadiense fallecida en 2010 que se consagró como escritora de libros infantiles que empezó trabajando como periodista y tras su éxito como columnista infantil decidió dedicarse a escribir para los más pequeños y visitar colegios hablando de libros.





Eva Sánchez en su taller

Eva Sánchez Gómez es una joven ilustradora que cuenta con varios libros publicados, además de colaboraciones en antologías y catálogos.
Podemos saber más sobre esta artista en su página web.


sábado, 18 de noviembre de 2017

El destino del Tearling. Tearling 3#3 (The Fate of Tearling, Erika Johansen)

Editorial  Plaza&Janés. Publicado en mayo de 2017. 593 páginas.  A partir de los 16 años de edad. 

Kelsea Glyn está decidida a acabar con la corrupción del reino ahora que asume el poder que le da el trono. Una de sus más temidas enemigas es la Reina Roja a la que se entrega con la intención de proteger a sus súbditos. Kelsea  se ve obligada a entregar también los zafiros mágicos con los que ya no puede contar para huir. Solamente tiene la opción de buscar respuestas en el pasado.

El nuevo rey es Maza, el guardia personal de Kelsea y que se muestra totalmente sorprendido por la decisión de la chica. Maza desea salvarla y que no corra ningún riesgo, pero Kelsea está decidida a perder la vida si con ello salva a los súbditos de su reino.

En el pasado, Katie, no olvida que su misión es mantener la paz y los ideales propuestos por William Tear para el nuevo mundo. La empresa no resulta fácil porque una sombra oscura los acecha y empieza a sembrar el horror. Se trata de la misma sombra que ha provocado tanto dolor en el Tearling.

Pasado y presente se fusionan con maestría y a pesar de que algunos capítulos son muy largos se leen con la avidez de saber cómo terminará todo. Aunque el desenlace de la saga es un tanto frío porque, desde mi punto de vista, no es lo que esperaba. Tal vez se deba a que las expectativas son altas y a nadie le gusta que acabe una trilogía con la se había enganchado de esta manera. De todas formas, el poder del lector es ir más allá de la historia. En una ocasión, los propios personajes reflexionan sobre los vínculos que se establecen entre ellos pese a pertenecer a ubicaciones espacio-temporales diferentes, y esto lo podemos trasladar a nuestro universo lector real:

- Se llama empatía. Carlin siempre decía que ese era el gran valor de la ficción, que nos ponía dentro de la mente de unos desconocidos.

Uno de los logros del libro es que tiene un cierre magnífico en otros aspectos. Gracias a los flashes al pasado sabemos más cosas del Tearling. Después de la Travesía descubrimos qué es lo que sucedió y cómo se construyó la ciudad. Es alucinante conocer por qué el Tearling se ha alejado tanto del mundo nuevo con el que soñaban los personajes del pasado y por el que tanto lucharon. La peculiaridad de este libro final es que la focalización de la historia se sitúa desde varios personajes en diferentes situaciones temporales. Este recurso ya lo utilizó en la segunda parte y la verdad es que funciona.


Muchos personajes entran en acción, algunos son nuevos y otros que en un principio solamente se nombraban ahora adquieren mucho protagonismo y su papel es decisivo para el final. A destacar la integridad y la gran personalidad de esta protagonista femenina que no teme a nada. Se define por la pasión que demuestra al defender las causas en las que cree y por perseguir un gobierno justo.
- Os educaron para que creyerais en algo. En muchas cosas, de hecho.
- ¿Y vos no creéis en nada?
- Creo en mí misma.

Respecto al estilo del libro, la autora suele hacer descripciones muy profundas que no alteran en absoluto el desarrollo de la trama. La ambientación es muy importante y está tan bien lograda que no es difícil imaginarnos en los distintos escenarios donde se desarrolla la acción. El retrato de los personajes no 



Erika Johansen es una abogada de formación y escritora en la práctica nacida en San Francisco. Gamó un MFA de la Asociación de Escritores de  "Iowa Writers Workshop". Es autora de la trilogía de la Reina del Tearling con la que ha conseguido tener muchos seguidores y ha recibido propuestas para adaptar sus libros a la gran pantalla.


Las dos primeras partes de esta trilogía están reseñadas en este blog.
     La reina del Tearling (2016)                                 La invasión del Tearling (2017)


viernes, 26 de mayo de 2017

Desayuno en Júpiter (Andrea Tomé)

Editorial  Plataforma Neo. Publicado en  febrero de 2017. 440 páginas.  A partir de los 14 años de edad.

Ofelia, Amoke y Virginia Wonnacott son tres mujeres de diferentes edades e intereses que coinciden en un mismo lugar en circunstancias bastantes dolorosas y cada una de ellas lo afronta a su modo.

Cuando Ofelia suspendió la selectividad decidió acompañar a su padre (que renunció a su trabajo como profesor) en la elaboración de mermeladas biológicas en Gales. El resto de su familia, su hermano Lisandro y su madre, se quedaron en Ferrol, pero conversan muy a menudo. Otro dato es que Ofelia tiene un único amigo muy especial con el que no siempre se entiende, pero es su único amigo.

Amoke, por su parte, no tiene vida social y hace malabarismos para conciliar los estudios de enfermería con los problemas familiares y la vida en el barrio más difícil de la ciudad.

Virginia es una escritora de gran éxito que vive anclada al pasado y padece una dolorosa enfermedad que parece ser que no tiene buen fin.

Una curiosa organización sin fines de lucro une a las tres mujeres, las más jóvenes son voluntarias y la escritora es la paciente que decide contratarlas en su casa. A Ofelia como redactora de su biografía y Amoke como secretaria personal. Aunque las tres tienen problemas de comunicación y tienen caracteres muy dispares surge entre ellas una conexión muy fuerte. Amoke aprenderá a soportar el caos de Ofelia y ésta, a su vez, lidiará con su mente tan cuadriculada. Virginia es el eje de esta historia que nos mantiene en vilo hasta el final. Transitando entre dos épocas y mundos lejanos que acaban por darse la mano y desvelan la historia original de personas que se sostienen en hilos tan finos y quebradizos que amenazan por romperse.

La amistad, la enfermedad y la muerte, al amor entre mujeres, lo sobrenatural, lo más humano y ante todo unas tremendas ganas de vivir a pesar de todo. Una historia hermosísima, brutal y perfectamente bien contada que entrelaza con otras historias y protagonizan una serie de personajes de personalidad muy fuerte. Una lectura, en fin, totalmente imprescindible y que maravilla por la edad de la escritora a quien le auguramos un futuro prometedor muy impecable.



Andrea Tomé nació en 1994 en Ferrol y cursa estudios ingleses. Su afición a la literatura se muestra en las diversas colaboraciones en revistas literarias. Entre sus aficiones destaca la cocina y la coloración de fotografías antiguas. Algunos de los libros que tiene publicados son: Crónicas de los elfos, Entre dos universos Corazón de mariposa. Para escribir este último libro se basó en su propia experiencia, ya que a los 16 años de edad padeció de anorexia y bulimia, tema que también trata en otro libro.