jueves, 28 de marzo de 2019

El coleccionista de estrellas (Ana Alonso, texto y Ana Oncina, ilustraciones)

Editorial Anaya (Pizca de sal). Publicado en marzo de 2017. 128 páginas. A partir de los 11 años de edad.

Lucía va a pasar las vacaciones con su tía en el hotel rural que ha abierto hace poco en Zarcos, el pueblo donde pasaba los veranos la familia de su madre.

Nadie de su familia apoya la decisión de Susana, su tía, porque ha abandonado su trabajo como diseñadora para montar un negocio lejos de las fiestas, los viajes y los excelentes contratos de los que disfrutaba antes.

Para Lucía, el verano promete ser de lo más aburrido. Además de la tensión evidente entre su madre y su tía, se siente desplazada. Apenas conoce a su tía y sus padres le prestan poca atención a causa del trabajo.

Todo cambiará nada más llegar cuando su tía le hable de algunas normas en el hotel. Es necesario ser cuidadosas y silenciosas en extremo para no molestar a un misterioso huésped llamado Teo que parece esconder un terrible secreto. Pero no es el único que sufre en silencio y se refugia en la soledad. Lucía se avergüenza de su cuerpo y por eso no quiere ir a bañarse al río donde van los otros chicos del pueblo. Y Sergio, un chico de su edad que se aloja en el hotel con su madre, está tan enganchado a los videojuegos que se niega a salir de la habitación.


Poco a poco, Lucía va descubriendo las maravillas del lugar y gracias a su tía empieza a apreciar la naturaleza. Las habitaciones del hotel tienen nombres de árboles en lugar de números y los paseos por el entorno son tan bonitos que Sergio y ella deciden a olvidar sus prejuicios y se hacen grandes amigos.


Pronto entra en escena otra persona que se hará amigo de los dos chicos. Se trata de Teo que les contará su secreto: es coleccionista de estrellas y suele pasar todas las noches observándolas. Una noche sin luna invita a los dos chicos y a su familia a observar el espacio y les habla de las estrellas y su relación con la mitología griega: Zeus, Hera, etc.


Lucía no tardará en descubrir que Teo esconde otro secreto mucho más oscuro que se niega a creer, por eso ella y Sergio inician una investigación para descubrir quién es realmente y que la verdad salga a la luz.



Un historia sencilla donde la amistad es fundamental y que demuestra que la clave para superar los problemas es la confianza en la personas que nos rodean.

Para leer el primer capítulo aquí.

El proyecto de lectura útil para trabajar en clase o de forma autónoma y profundizar más en el tema de las constelaciones y el espacio aquí con fichas de actividades incluidas aquí.


Ana Alonso es una escritora española licenciada en Biología y que ha publicado muchos libros para niños y jóvenes. Suele escribir a cuatro manos con Javier Pelegrín novelas de ciencia ficción, fantasía y realistas.

.

domingo, 24 de marzo de 2019

El día que amaneció sin colores (Les crayons de couleur, Jean-Gabriel Causse)

Editorial Caligrama. Publicado en marzo de  2019. 394 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Todos los colores desaparecen del mundo sin ninguna explicación y la gente no está preparada para ello. A excepción del blanco, el negro y el gris el resto no existe Las crisis empiezan a manifestarse a todos los niveles: personal, económico, social, etc.

A partir del momento en que el color deja de existir es muy complicado realizar cualquier actividad o rutina como antes. Comer resulta insípido porque parece ser que el color también afecta al sabor y la fruta gris no apetece en absoluto. La salud física y emocional de toda la humanidad se resiente de forma notable. Lo mismo que nuestra relación con los demás porque todos los que nos rodean se vuelven invisibles ya que sin color es difícil relacionarlos con alguien conocido o digno de conocer.

París y Nueva York son las dos ciudades elegidas para mostrar lo que sería nuestra existencia con la ausencia de algo tan trascendental a lo que no damos importancia. Con un narrador externo que transita desde la perspectiva de diferentes personajes sabemos de la felicidad de las pequeñas.

Arthur y su vecina Charlotte son los dos protagonistas indiscutibles de la historia. Mientras él trabaja en una fábrica de lápices de colores ella es una locutora de radio invidente interesada por los colores hasta el punto de especializarse en ello. Gracias a la hermosa voz de la joven y a los programas donde habla de su interés por el color Arthur se siente atraído por ella desde el principio.

Otros personajes muy importantes son Ajax, un taxista de origen hindú que gracias a la sinestesia es capaz de "ver" los colores a través del sonido. Y, sobre todo, la hija de Charlotte que demuestra tener la solución para devolver los colores del mundo. La niña tiene el maravilloso don de devolver el color a las cosas y con la ayuda de sus nuevos amigos se dispone a una difícil misión porque hay gente interesada a aprovechar la situación.

Una historia original poblada por personajes entrañables y con mucho gancho que consiguen atraparnos desde el principio. La premisa es muy atractiva: ¿qué ocurriría si un día el mundo se quedara sin colores? Algunas personas lo tienen fácil porque los aprecian a través de otros sentidos, pero es necesario recuperarlos para que la vida sea más alegre y divertida. El poder de los colores, su simbología y la necesidad de apreciar las pequeñas cosas.


Jean-Gabriel Causse es un escritor, publicista y diseñador francés que se declara un entusiasta y especialista en los colores como precursores de la percepción y el comportamiento de todos los seres vivos. Su labor ha sido reconocida en diferentes empresas como asesor de moda, decoración, etc.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Libro de los portales (Laura Gallego García)

Editorial Minotauro. Publicado en abril de 2013 .496 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Los pintores de la Academia de los Portales son los únicos que saben cómo dibujar los extraordinarios portales de viaje que constituyen la red de comunicación y transporte más importante de Darusia. Sus rígidas normas y su exhaustiva formación garantizan una impecable profesionalidad y perfección técnica en todos sus trabajos.Cuando Tabit, estudiante de último año en la Academia, recibe el encargo de pintar un portal para un humilde campesino, no imagina que está a punto de verse involucrado en una trama de intrigas y secretos que podría sacudir los mismos cimientos de la institución.
Tabit es el aprendiz del último curso de la Academia de Pintores de Portales para acceder a otros mundos. Entre otras asignaturas, los estudiantes deben superar materias tan científicas y prácticas como Geometría, Mecánica y Cálculo de Coordenadas. Además, deben demostrar sus aptitudes en la pintura sobre superficies lisas.

El objetivo de estas enseñanzas es formar a personas capaces de conectar Darusia con otros lugares lejanos. Para ello, es imprescindible contar con un pigmento especial que proviene de un mineral de bodarita. De este modo, quien controla la bodarita ejerce el poder absoluto sobre los portales que es como decir que lo controla todo.

Una historia fantástica y llena de humanidad donde interactúan los personajes más dispares que comparten la voz narrativa. Desde los aspirantes a maeses, hasta campesinos con un guardián de portales y un hijo de mineros.

Otro ejemplo de la maravillosa facultad de la escritora valenciana de crear novelas completas con un trasfondo social muy importante, un estilo ágil que se lee muy bien y unos actores que se mueven en escenarios creíbles.


Laura Gallego es una valenciana nacida en la población de Quart de Poblet y que es muy conocida y apreciada por su obra tan prolífica y de gran calidad que entusiasma a lectores de todas las edades. Según su blog oficial Laura nos cuenta cuáles son sus obras favoritas, a qué edad empezó a escribir y sobre todo asegura que le encanta contestar a las cartas de sus lectores personalmente, además de participar en el foro de página web.

Sus libros publicados son:
1999 Finis Mundi
2000 El valle de los lobos. Crónicas de la Torre


2001 El cartero de los sueños (Infantil)
2001 Retorno a la Isla Blanca (Infantil)
2002 Las hijas de Tara 
2002 La maldición del Maestro. Crónicas de la Torre
2003 La leyenda del Rey Errante
2003 Mandrágora 
2003 La llamada de los muertos. Crónicas de la Torre
2004 El coleccionista de relojes extraordinarios 
2004 Alas de fuego 
2004 La hija de la noche 
2004 Fenris, el elfo. Crónicas de la Torre.
2004 Un fantasma en apuros (Infantil)
2004 Memorias de Idhún I: La Resistencia.
2004 Max ya no hace reír (Infantil)
2005 Memorias de Idhún II: Tríada
2005 Alba tiene una amiga muy especial (Infantil)
2006 Memorias de Idhún III: Panteón
2007 La emperatriz de los Etéreos 
2008 Dos velas para el diablo 
2009 Sara y las goleadoras: Creando equipo (Infantil)
2009 Alas negras. (Alas de fuego II)
2009 Sara y las goleadoras: Las chicas somos guerreras (Infantil)
2009 Sara y las goleadoras: Goleadoras en la liga (Infantil)
2010 Sara y las goleadoras: El fútbol y el amor son incompatibles (Infantil)
2010 Sara y las goleadoras: Las goleadoras no se rinden (Infantil)
2010 Sara y las goleadoras: El último gol (Infantil)
2011 Donde los árboles cantan
2012 Mago por casualidad (Infantil)
2013 El Libro de los Portales 
2016 Omnia
2017 Cuando me veas
2017 Por una rosa
2018 El bestiario de Axlin

lunes, 18 de marzo de 2019

Sakura (Matilde Asensi)

Editorial La esfera de los libros. Publicado marzo de 2019. 416 páginas. A partir de los 16 años de edad.

d

Matilde Asensi es una escritora alicantina que tras estudiar periodismo empezó a trabajar en la radio y a colaborar en diarios provinciales. Destaca como escritora de novelas históricas con las que ha ganado muchos y prestigiosos premios literarios.
En 1990, Ryoei Saito, un multimillonario japonés, adquirió El retrato del doctor Gachet, de Vincent Van Gogh, en una subasta de Christie’s por la suma más grande pagada hasta entonces por una pintura: 82,5 millones de dólares. El multimillonario falleció poco después y, con él, el cuadro desapareció para siempre.
Un galerista holandés, una enfermera francesa, un artista urbano, una pintora italiana y un contratista norteamericano iniciarán en París la búsqueda de la pintura y terminarán sorteando peligros y descifrando enigmas en una arriesgada aventura en Japón.
Matilde Asensi nos sorprende una vez más tratando de resolver uno de los enigmas más asombrosos del siglo XX.
Una novela en la que las tradiciones de la cultura japonesa se cruzan con la pintura impresionista del siglo XIX y el arte urbano más actual.
Sakura, la gran aventura de Matilde Asensi. Matilde Asensi novela su búsqueda y da respuesta a muchas de las incógnitas del enigma de su desaparición. Desde la galería Père Tanguy en París y con la dirección del japonés Ichiro Koga, un grupo heterogéneo de cinco personas desconocidas entre sí emprenderá una aventura que cambiará sus vidas. La enfermera Odette, el galerista Hubert, el artista urbano Oliver, la pintora y galerista on line Gabriella y el manitas John viajarán por Japón sorteando peligros y descifrando enigmas que les guiarán en la búsqueda del cuadro. Por el camino tejerán entre ellos unos lazos invisibles que les llevarán al éxito o al fracaso.


Una novela que nos traslada de París a Japón de la mano del pintor Vincent Van Gogh. Una aventura en la que la búsqueda del retrato del doctor Gachet marcará un antes y un después en la vida de sus protagonistas. Matilde Asensi nos sorprende de nuevo resolviendo uno de los enigmas más asombrosos del siglo XX. En 1990 el retrato del doctor Gachet de Van Gogh fue subastado en Christie’s por la cifra récord de ochenta y dos millones y medio de dólares. Lo compró el millonario japonés Ryoei Saito. Enfadado con el gobierno de su país por los impuestos que le reclamaban por el cuadro, Sayto anunció en una rueda de prensa mundial que el lienzo de Van Gogh desaparecería con él. Desde su muerte, en 1996, nada se ha vuelto a saber de la obra en el mundo del arte. Un misterio que ha hecho correr ríos de tinta y ha dado pie a todo tipo de especulaciones.  Matilde Asensi novela su búsqueda y da respuesta a muchas de las incógnitas del enigma de su desaparición. Desde la galería Père Tanguy en París y con la dirección del japonés Ichiro Koga, un grupo heterogéneo de cinco personas desconocidas entre sí emprenderá una aventura que cambiará sus vidas. La enfermera Odette, el galerista Hubert, el artista urbano Oliver, la pintora y galerista on line Gabriella y el manitas John viajarán por Japón sorteando peligros y descifrando enigmas que les guiarán en la búsqueda del cuadro. Por el camino tejerán entre ellos unos lazos invisibles que les llevarán al éxito o al fracaso.

sábado, 16 de marzo de 2019

Erik Vogler. Jaque mate 7 #7 (Beatriz Osés)

Editorial Edebé. Publicado en noviembre de 2018.  216 páginas. A partir de los 14 años de edad.

El desenlace de la saga del peculiar investigador adolescente alemán con poderes paranormales, llega a su fin. Como siempre, le acompañarán su abuela y el protegido de esta, Albert Zimmer. Erik ha descubierto cuál es el secreto que esconde Albert y sus peores pronósticos se han cumplido. Pero es en esta entrega cuando todos tendrá la oportunidad de descubrirlo.

La abuela de Erik estuvo a punto de morir y justo antes de "ver la luz", su hijo Leonard (el idolatrado tío de Erik Vogler), le hizo prometer una cosa que Berta no quiere desvelar hasta el último momento, pero sabe que no gustará para nada a su nieto Erik.

- ¿El camino de Santiago? -repitió espeluznado el de los Passion. -¿Sabes lo que estás diciendo? ¿Te has vuelto loca? ¡Todavía me duele la pierna por el balazo! -mintió alzando su bastón-. ¿Cómo voy a caminar? ¡Menudo despropósito! ¡NO PIENSO CAMINAR! -cruzó los brazos -. ¡No voy a dar un paso más!

La promesa consiste en peregrinar al Camino de Santiago y Erik se niega en rotundo. Además de que le horroriza el ejercicio físico y los peligros de la naturaleza -ensuciarse, por ejemplo- sabe que corren peligro. El señor Bleimeyer, el fiel chófer que ama en secreto a la abuela de Erik, les acompañará, pero Berta no va a consentir que su nieto viaje en coche cómodamente, sino que quiere que camine como todo el mundo.

Después de una serie de peligrosas peripecias donde hay varias bajas y también mucho frío y contratiempos de última hora, Erik y su grupo consiguen volver a casa totalmente exhaustos, heridos y traumatizados. Aunque no todo es negativo, porque hay una sorpresa final que dibujará una sonrisa en los lectores y en uno de los protagonistas estrella del libro.


Beatriz Osés es una escritora y periodista española que se dedica a la docencia en educación secundaria. Es autora de una larga lista de obras para niños con los que ha ganado o ha quedado finalista en numerosos premios literarios.

Otros libros de esta escritora:  Un cocodrilo para Laura, Dónde van las tortugas cuando mueren, Cuentos para pulgas, El cuentanubes, Quiero ir al cole, El columpio de Madame Brochet  Soy una nuez (Premio Edebé Infantil 2018).
Para saber más de su autora es mejor consultar su blog.

Reseñas de los otros libros de la serie publicados en este blog: