miércoles, 25 de noviembre de 2020

El circo del terror. Serie Joven Poe (Cuca Canals)

 

Editorial Edebé (Serie el Joven Poe). Publicado en 2020. 168 páginas. A partir de los 10 años de edad.

Fue exactamente un mes, una tranquila tarde de primavera, cuando el número 2 comenzó a manifestarse de una forma muy extraña en mi vida cotidiana.

Edgar Allan Poe fue un escritor romántico de origen estadounidense conocido por sus relatos de terror y precursor de las obras protagonizadas por detectives y terror psicológico. La editorial Edebé publica una serie de libros protagonizados por Poe cuando era joven, exactamente preadolescente, donde se respetan detalles reales sobre su vida como el hecho de criarse sin sus padres y su dificultad para relacionarse con otros jóvenes de su edad debido a sus peculiaridades. La serie lleva ya publicados ocho entregas y cada una de ellas se basa en un relato o novela de Poe protagonizadas por él mismo y por el inspector de policía Auguste Dupin. Este personaje no existió en la realidad, sino que es una invención del autor y quien realmente investigaba los casos. El verdadero motor de la historia es el deseo de Poe de reencontrarse con su padre que se encuentra en el Reino Unido y así reunir a toda la familia, puesto que él y sus dos hermanos han sido adoptados por familias distintas.

En esta serie se presenta como un joven de doce años que vive en Boston y al que le encanta confeccionar listas de todo tipo, como los insultos que se intercambia con su hermana Rosalie cuando se enfadan o de toda la ropa negra que posee; además de vender sustos. Tiene muy asumido que todos le consideren raro, sobre todo porque su padrastro tiene una funeraria y también porque es tan supersticioso que tiene que contar hasta 13 cada noche para dormirse. Y todavía hay más, su mejor amigo es Neverland, un cuervo, y tiene como amuleto un ojo de un cadáver de la funeraria.  Sin embargo, lo que peor lleva es la relación con su hermanastro Robert Allan que le hace la vida imposible. En su casa, la única que le tiene cariño es su madrastra y también se siente afortunado porque el inspector Auguste Dupin cuenta con él como ayudante en muchos de los casos que investiga.

En esta ocasión, el misterio se centra en torno un asesinato cometido en el Circo Pompeya. La víctima es un chico de diecisiete años llamado Thomas y que se encargaba de cuidar de los animales. El joven tenía «inteligencia limitada» y dado que le gustaba robar comida y otros objetos de los trabajadores del circo todos son sospechosos. Desde un payaso triste, una encantadora de serpientes o el mismo dueño del circo.

Desde el principio, Poe se siente especialmente fascinado por el caso porque desde hace algún tiempo el número dos le obsesiona y este suceso ocurrió el 2 de mayo a las 22:00 horas y las principales sospechosas son dos gemelas idénticas que Poe conoció durante una visita al circo dos semanas antes de que se cometiera el asesinato.  El joven detective y su hermana Rosalie estaban en el circo en el mismo momento que descubrieron el cadáver, pero será necesario seguir todas las pistas para encontrar al verdadero culpable.

Cuca Canals es la creadora de esta serie de libros de misterio protagonizados por el joven Poe que se convierte en el ayudante del inspector Auguste Dupin. Esta autora se dedica a la publicidad y además es guionista de películas llevadas a la gran pantalla por el director Bigas Luna.


Publicado en CULTURAMAS

martes, 24 de noviembre de 2020

Tenn Titans Raven (Kami García y Gabriel Picolo)

 

Editorial Hidra. Publicado en 2020. 176 páginas. A partir de los 14 años de edad.



La vida de Raven cambia por completo a consecuencia de un trágico accidente donde su madre murió y ella perdió la memoria por completo. Además de tratar por todos los medios recordar su vida antes del accidente, Raven tendrá que adaptarse a vivir con su tía y su prima Max, a las que no recuerda.

Pero eso no es todo, su mente también ha eliminado sus canciones favoritas o la comida que más le gustaba. Muy pronto, Raven descubre que hay algo en ella que la diferencia de los demás. Se trata de una sensación que le advierte de una fortaleza fuera de lo común pero que también le reporta enemigos porque hay quien trata de eliminar a otros seres que tienen su misma naturaleza.

Todo se complica cada vez más porque Raven además de luchar por recuperar su memoria se enfrentará a enemigos que parecen conocerla muy bien y eso la sitúa en desventaja.

Poco a poco sabremos de los orígenes y de todo lo que es capaz esta chica que se convierte en toda una superheroína que se verá obligada a enfrentarse a todo aquel que desea quitarla de en medio y también amenaza a su familia. El desenlace cierra varios hilos argumentales pero deja pendientes otros que se resolverán en otras entregas de esta saga de acción, sentimientos y superación.

Kami García es la autora del texto de esta novela gráfica de acción y superhéroes conocida por publicar la saga de romance paranormal Hermosas criaturas a cuatro manos junto con Margaret Stohl. Addemás de escribir otras novelas gráficas como Cristales rotos y Harley Quinn que son gran éxito de ventas. Las ilustraciones de Gabriel Picolo se caracterizan por la fuerza que transmiten y el cuidado en los detalles para mostrar las emociones que experimentan los personajes en cada momento.

Publicado en CULTURAMAS

domingo, 22 de noviembre de 2020

Seres mitológicos (Owen Davey)

 Editorial SM. Publicado en 2020. 32 páginas. A partir de los 3 años de edad

El mundo de la mitología y los personajes legendarios es un tema fascinante tanto lectores den todas las edades. Los más pequeños pensarán que estos animales existen de verdad y gracias al formato de pop up experimentarán una experiencia única. La presentación de cada personaje es la siguiente, se explicita de dónde proviene (por ejemplo de la Antigua Grecia o de Roma) a continuación encontramos una imagen en pop up del ser que ocupa dos páginas dobles enteras y comparte espacio con la descripción de este.

Algunos de los personajes que podemos encontrar es la Medusa, ese ser con cara de mujer y cabellos de serpiente con una mirada tan fatídica que convertía en piedra a todo aquel que se enfrentaba a ella. El unicornio será con toda probabilidad el preferido por muchos lectores, lo mismo que el Minotauro. Pero también encontrarán otros ejemplos de países tan alejados en la geografía -que no en el tiempo, como en otros casos- como el Japón.

Hasta quince animales distintos con los que poder disfrutar y conocer los protagonistas más destacados de historias legendarias y míticas. El libro tiene un doble planteamiento, en primer lugar la manipulación y juego que permite el formato pop-up y, por otra parte, los datos que lo inscriben como libro de conocimiento. De modo que la lectura es múltiple porque con las imágenes permiten dar vida a los animales y otros seres del álbum de la forma que se conoce como realidad aumentada. El texto es breve, sencillo y muy completo y las imágenes son magníficas gracias a la generosidad en los colores y el detallismo en la mirada de los personajes.

Un libro totalmente recomendado para sumergirse en la cultura de todos los tiempos y del mundo a través de la mitología como hilo conductor y que gustará a todo tipo de lectores.


domingo, 15 de noviembre de 2020

Inbox (Care Santos)

Editorial Edebé (Periscopio). Publicado en 2020.  páginas. A partir de los 14 años de edad.


El tiempo no existe, no puede medirse, no es nada. Y, por tanto,tampoco se puede perder. Podría parecer que yo tengo más tiempoque usted porque yo soy más joven, y usted ya tira a viejo, pero es otro error. Nadie sabe cuánto tiempo le queda, y en parte esa es la gracia.
Pocas satisfacciones se pueden comparar a la de la alegría que experimenta Alexia, una joven aspirante a escritora de 17 años, cuando su escritor favorito contesta a sus correos electrónicos. Se trata de Benedict Woodward, un escritor al que Alexia simplemente desea hacerle llegar todo lo bueno que le aportan sus libros, pero él no parece dispuesto a escucharla. Y no solo eso, Woodward se muestra desagradable, de pocas palabras y a veces contradictorio. La joven no se da por vencida e insiste hasta que al final los correos se hacen más imprescindibles para él que para ella.
A Alexia le gustaría ser escritora algún día y Woodward es su referente, pero se trata de un escritor con una vida llena de sombras y altibajos. En primer lugar, su adicción al alcohol y su vida desordenada que afecta a la relación con su hijo adolescente. Por otra parte, la vida de Alexia no ha sido nada fácil hasta ahora. Además de perder a su madre se ve obligada a cambiar de país, e incluso de continente, para vivir nada menos que con un abuelo paterno que es todo un Casanova. Su vida es solitaria, monótona y sin amigos que le den un respiro. Su único consuelo son los libros y su trabajo en una librería humilde que se llama igual que un libro de Woodward que tanto para Alexia como para la dueña de la librería es su favorito.
La lectura se vuelve ágil gracias a los capítulos formados por correos electrónicos breves y por toda la información que se nos proporciona como en cuentagotas y que nos permite introducirnos en la vida de los personajes.  No es fácil prever qué nos encontraremos en la siguiente página. Y, muy pronto, la historia da un giro totalmente inesperado lleno de sorpresas, confesiones e incluso un encuentro que cambiará la vida de todos los implicados de la historia que apunta a más de una historia de amor y donde los libros tienen un lugar privilegiado. Una muestra más de que las vidas de otros nos abren los ojos y que la ficción nos ayuda a cumplir nuestros sueños.
La relación entre sus libros y yo se remonta a algunos años atrás, cuando mi madre me regaló El dragón transparente. Yo entonces no sabía nada de usted, y casi nada de libros, pero era una niña solitaria y un poco bicho raro, que vivía en su propio mundo, exactamente como Gulliver, el dragón protagonista, y también me sentía transparente a ojos de todo el mundo, así que mamá creyó que me sentiría identificada con el protagonista, y acertó de lleno. En realidad, yo ya no era tanto una niña. Tenía trece años. Pero también un montón de problemas. Por ejemplo, no tenía amigos. Cero, ninguno, conjunto vacío. Tampoco me gustaba mucho leer. Por eso mamá creyó que un libro para niños podría ayudarme, y lo eligió especialmente para mí, y así fue como el dragón Gulliver se convirtió en mi primer amigo de verdad, además de en el único. ¿No es increíble? Luego mamá murió y su dragón y yo nos quedamos solos durante un largo tiempo. Creo que nos hicimos mutua compañía y que nos ayudamos bastante. Guardo ese libro como un tesoro y lo releo cada vez que me siento triste. Es decir, últimamente lo he releído mucho.
A punto de dar por finalizada la crítica de este libro me siento en la obligación de hacer una llamada de atención a esta historia no tanto por su desenlace como por su evolución. Me gustan los libros que acaban bien sin que ello implique solucionarle la vida para siempre a los personajes. Pienso que es necesario encontrar en cada libro, en cada lectura un atisbo de esperanza que se extienda a los lectores. En este caso Inbox cumple este objetivo a la perfección porque Alexia se merece ser feliz y que le vayan bien las cosas porque es muestra como una persona con muy buen corazón y de mente despierta. Sin embargo, se deberían condenar las relaciones que los adolescentes llevan a cabo a través de las redes sociales con desconocidos. Alexia ha tenido suerte, pero podría no haber sido así y las consecuencias no hace falta ni imaginarlas. Y otra cosa, más de una vez he soñado con intercambiar impresiones con mis escritores favoritos, pero también tengo miedo de que mito se destruya como si de un castillo de arena se tratara.

Publicado en CULTURAMAS