miércoles, 6 de diciembre de 2017

Otoño en Londres. 1#3 (Andrea Izquierdo)

Editorial Nocturna Ediciones. Publicado en octubre de 2016. 523 páginas.  A partir de los 14 años de edad.

El hotel Ellesmere se halla al sur de Hyde Park, en uno de los barrios más elitistas de Londres, hogar del creador de Peter Pan: el célebre South Kensington

Con una presentación tan sugerente, ¿a quién no le gustaría viajar hasta allí? Se trata de Londres. Una ciudad cosmpolita y llena de opciones para una persona como Lily que no se cree su suerte cuando es admitida en la universidad con una beca y gracias a eso recupera un poco del mal sabor de boca que le ha dejado que su novio se haya largado. Además, Lily tiene una habitación reservada en una -según su punto de vista -lujosa residencia. En cambio, para Meredith todo es de lo más normal. En cambio, Ava está más preocupada por pasar desapercibida y no está dispuesta a que se desvelen sus secretos.

Otros personajes son Connor, un chico de origen coreano muy amigo de Ava y que es el compañero inseparable de Rex.  A Martha todos la recuerdan por el espectáculo que montó no tanto por su pelo azul sino por la escena que protagonizó al encontrarse con Tom Roy en una fiesta. Tom es amigo del pelirrojo Finn, que es un apasionado de los videojuegos y odia a Oliver. Los dos, Tom y Finn son dos youtubers con los que vamos a aprender bastante de esta nueva "profesión" que atrae tanto a los jóvenes. El mismo Oliver que Lily desea perder de vista para siempre.

Con tan variado y complejo reparto parece que Lily no se va a aburrir en absoluto en ese otoño donde se traslada a Londres a estudiar y entra en contacto con todo un grupo de jóvenes de lo más selecto y exclusivo. Lo que van a vivir juntos no es algo que vaya a trascender demasiado al resto de su vida: paseos por la ciudad, constantes fiestas, continuos roces por cosas de poca importancia que provocan disputas, dejarse de hablar, etc.

El estilo de la autora es muy bueno y se muestra muy capaz a la hora de trabajar distintas tramas al mismo tiempo con un dinamismo fuera de lo común. Eso sí, los personajes son variados y al mismo tiempo coinciden en su poca capacidad para despertar simpatías en el lector. La sencillez del vocabulario, la facilidad con que se transmiten los sentimientos está muy bien logrado y es de agradecer.

Un libro que se lee muy rápido y que parece no recrear nada más que el puro entretenimiento siguiendo las andanzas de este grupo de jóvenes que tienen muy poco en común y al que no se le puede tachar de nada negativo, pero que realmente aporta poco. Su trama es poco compleja y está repleta de escenas diferentes, puntos de vista que saltan continuamente para ofrecernos versiones distintas de una misma situación, hecho que nos mantiene en actividad constante.

El booktrailer del libro.


Andrea Izquierdo es una joven escritora nacida en Zaragoza en 1995. Su formación universitaria se centra en los estudios de Derecho y Administración de Empresas. Es conocida como Andreo Rowling, seudónimo que utiliza en un canal literario de You Tube que creó en el año 2014 y con el que consiguió llegar a más de 130.000 suscriptores.
La saga de Otoño en Londres continúa con Invierno en las Vegas y otro tomo más todavía inédito. Cada libro de la serie está ambientado en una ciudad distinta y con una estación del año como telón de fondo. Se documenta en estas ciudades de primera mano mediante viajes.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Siempre será diciembre (Wendy Davies)

Editorial SM. Publicado en abril de 2017. 312 páginas. Premio Gran Angular 2017. A partir de los 14 años de edad.

Sam ha muerto. El mar se llevó sus secretos y ahora solo quedan mentiras y esa sensación de ahogo que todo lo envuelve. Samantha no es ella misma. Jay no sabe lo que hizo. Todos tienen algo que ocultar y cada día que pasa es una cuenta atrás. Mañana quizá sea tarde.

Una sinopsis tan terrible no parece predecir nada positivo sobre un libro y además, ¿por qué el mes de diciembre es tan importante para formar parte del libro?

Una historia escrita a cuatro manos por parte de dos jóvenes autoras que acostumbrar a escribir libros muy profundos, con un lenguaje hermosísimo y tomando personajes de cuentos clásicos (Peter Pan o Alicia) que sitúan en un presente donde no acaban de encajar y sus encantos se toman más como patologías mentales que como encantos.

En esta ocasión nos encontramos con el suicidio de un joven llamado Sam en el mar que supone un duro golpe para sus amigos, conocidos y familiares. Además, su muerte hace que salgan a la luz una serie de secretos, mentiras e historias que no deberían haber sucedido nunca.

En primer lugar, Samantha, la hermana del fallecido, decide tomar las riendas de su vida y empezar a ser ella misma. Por otra parte, Jay fue el mejor amigo de Sam y por algún motivo sospecha y teme tener algo que ver con la muerte de su amigo.

Tenemos la oportunidad de conocer la historia desde diferentes puntos de vista. Samantha, Jay e incluso el mismo Sam nos dan a conocer su vida en un juego de voces muy bien llevado que hace que nuestras simpatías vayan de uno a otro y que ante la imposibilidad de llevar balance sobre lo positivo y lo negativo de cada personaje decidamos aceptarlos tal y como son. Es lo mismo que hacen los protagonistas que una vez despojados de todo lo bueno y lo malo que los oprimía deciden seguir con sus vidas y darse una oportunidad.

Te diré algo sobre la rabia. Cuando todo desaparece, cuando te lo han quitado todo y no te queda nada a lo que agarrarte, cuando ni siquiera eres capaz de ver el suelo que pisas, la rabia puede salvarte la vida. Tal vez acabe matándote, tal vez te destroce, pero nadie dijo que vivir fuera sencillo; a fin de cuentas, no puedes razonar con la rabia.

El mes de diciembre, en fin, es el que marca el inicio del invierno y la llegada de un nuevo año con deseos y proyectos para llevar a cabo. También es el mes donde las fiestas navideñas prometen días de recogimiento familiar, calles llenas de luces y adornos, pero mucho más. 

Un libro que presenta un viaje hacia el interior de cada uno de los personajes que son los verdaderos cimientos de una historia que nadie desea protagonizar. Con la clarividencia de que nunca llegamos a conocer del todo a los que nos rodean y que incluso nosotros mismos actuamos condicionados la historia no es otra que la de destacar los pequeños detalles que pueden crecer como una bola de nieve. Somos prisioneros de nuestros actos, palabras y pensamientos, los hagamos o no públicos.

El booktrailer del libro:


Wendy Davies es el seudónimo de dos jóvenes escritoras y blogueras españolas: Fátima Embark y Merche Murillo, o mejor dicho Arsénico (del blog Divagando entre líneas) y Maisha (de la webPerdida entre páginas). Ambas autoras son amigas, han publicado varios libros juntas y se describen así. Maisha dice sobre ella misma que es una: Catalana afincada en Nunca Jamás. Enamorada de Barrie,  amante de Shakespeares y concubina de Wilde, a la que no le hace falta leer para sumergirse en un libro. Una vez soñé que era golondrina y conocía a Karenina, sobrevolaba Liliput junto a un dragón blanco que me susurraba que yo era la cuna vacía de Peter Pan. Llevo soñando mil y una noches y todavía no me he despertado. No me despido porque la despedida es tan dulce  pena que diré buenas noches hasta que amanezca. Ya no estoy.

Y Arsénico afirma ser una: Divagadora de nacimiento. Ingeniera por error. Enamorada del amor y de la palabra escrita, con un pie en Nunca Jamás y otro en el País de las Maravillas.

Otros libros que han escrito estas dos autoras son: Dime quien eres, Una estrella en mi jardín y Instant Karma.

Aquí se puede leer la reseña de Recuerda que me quieres.






viernes, 1 de diciembre de 2017

25 libros que hablan de la Navidad

Listado de libros que hablan sobre la Navidad.


Ordenados en orden cronológico del más actual al más antiguo, os presentamos una interesante selección de libros que tienen como tema central la Navidad y que han escrito autores tan emblemáticos como Charles Dickens, H. C. Andersen, Oscar Wilde, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
auster-grimm


  1. Cuentos de navidad. De los hermanos Grimm a Paul Auster (2015), selección de Marta Salís. La Navidad, siempre muy presente en la literatura, ha inspirado relatos magníficos, y son muchos los grandes escritores, que se han acercado a ella desde diferentes perspectivas. Los 35 relatos aquí elegidos por Marta Salís proceden además de distintas tradiciones occidentales (anglosajona, germánica, nórdica, mediterránea, eslava). De los hermanos Grimm hasta Joyce, Capote o Auster, y alternando clásicos como Canción de Navidad de Dickens o La niña de los fósforos de Andersen con piezas poco conocidas e inéditas, este volumen abarca dos siglos de literatura navideña desde los más diversos ángulos y con las más variadas intenciones.
grinch
2¡Cómo el Grinch robó la Navidad! (2015), Dr. Seuss (Theo Lesieg). «¡El Grinch odiaba la Navidad! ¡Toda la temporada! No me preguntéis por qué. No había razón justificada. Tal vez tuviera un tornillo mal ajustado. Tal vez llevara un zapato demasiado apretado. Aunque yo creo que el verdadero motivo es que tenía el corazón dos tallas encogido.» El Dr. Seuss convierte la lectura en una actividad divertida e ideal para compartir entre padres e hijos. La combinación de rimas y la mezcla única de ritmo y repetición facilitan el aprendizaje y el reconocimiento de nuevas palabras. Edad recomendada: 7-8 años.
3. Adviento en la montaña (2015), Gunnar Gunnarsson. “Adviento en la montaña” es un relato inspirador y lleno de simbolismo, ambientado en el crudo invierno de las montañas del noreste de Islandia. En él su protagonista, el pastor Benedikt, afronta su tradicional aventura de Adviento para rescatar de la nieve a aquellas ovejas que se han extraviado de su rebaño y están destinadas a una muerte segura. Acompañado de su gran valor, su perro y un carnero, se adentra en la montaña nevada sin sospechar que, en esta ocasión, le aguarda un desenlace inesperado. Traducida a más de 10 idiomas, esta obra goza de gran popularidad en países como Alemania y Estados Unidos. Se ha afirmado incluso que sirvió de fuente de inspiración a Hemingway para escribir “El viejo y el mar” y que Walt Disney quiso llevarla al cine.
4. Una visita de San Nicolás (2013), Clement C. Moore. Publicado originalmente en 1823, este poema escrito por el norteamericano Clement C. Moore es un emblema de la Navidad en todo el mundo. Sus versos revolucionaron la iconografía navideña al presentar por primera vez a un Santa Claus vestido de rojo, conduciendo un trineo tirado por renos y llenando de juguetes los calcetines colgados de las chimeneas. Delicioso para ser leído en voz alta, nunca había sido traducido antes al castellano en volumen exento. Esta edición, que incluye ilustraciones de Ilse Bischoff y, Arthur Rackham, ha sido trasladada a nuestro idioma en versos pareados, siguiendo la métrica del original, por Luis Alberto de Cuenca.
auster


5El cuento de Navidad de Auggie Wren (2012), Paul Auster. Un día, Paul Auster recibe el encargo del New York Times de escribir un cuento navideño. Abrumado por la tarea («¿Qué sabía yo acerca de la Navidad?» se pregunta), decide que la narración que escriba huirá de la común sensiblería que impregna esa época hibernal. En busca de inspiración, sale a pasear y acude al estanco de Brooklyn regentado por su amigo Auggie Wren, un peculiar fotógrafo que retrata, diariamente, la misma esquina del barrio y el paso del tiempo. Será él quien ofrezca al autor esta peculiar historia, que comienza con el hallazgo casual de una cartera perdida, y que fue la semilla del guión de la película Smoke.
6El planeta de los árboles de Navidad (2012), Gianni Rodari. Marco recibe por su cumpleaños un caballo balancín. Cuando se monta en él, se pone a viajar en el espacio hasta aterrizar en El planeta de los árboles de Navidad. Allí las cosas son muy distintas a la Tierra: las aceras son móviles, las cosas no cuestan dinero y en todas partes crecen árboles de Navidad, ¡con adornos y todo! Una historia fantástica que lleva el indiscutible sello de Rodari.
Cuentos completos de Navidad7Cuentos completos de Navidad (2012), Charles Dickens. Todos los cuentos de Navidad del gran Dickens en un solo volumen para celebrar el bicentenario del nacimiento del escritor.
Se podría decir que Dickens inventó la Navidad, pues ningún otro escritor ha evocado con tanta maestría el espíritu, jubiloso y elegíaco a un tiempo, de ese periodo final del año.
Además del célebre “Canción de Navidad”, se reúnen en este volumen “inspirado en la edición inglesa de 1852” otros cuatro relatos de ambientación navideña donde se entreveran los motivos principales del mundo dickensiano: la caridad, la infancia, los mitos populares, las desigualdades sociales, los sueños y la magia, bellamente iluminados por Javier Olivares.
8. Cuentos de Navidad y Reyes (2011), Emilia Pardo Bazán. Las descripciones detallistas y precisas que en estas narraciones nos ofrece la Condesa de Pardo Bazán retratan una sociedad con diferencias extremas, colocando el desamparo junto con la riqueza más ostentosa. Los protagonistas encarnan la caridad, la reconciliación, la devoción mística, en ocasiones de una forma que puede parecer insólita. Insólita en cualquier otro momento de sus vidas, en cualquier otro día que no fuera Navidad.
9Mujercitas (2011), Louis May Alcott. Esta nueva traducción del texto íntegro de la primera edición de 1868, con el añadido de muchos párrafos que se suprimieron en las versiones posteriores, incluye también la segunda parte de la historia, que la autora publicó en 1869 para dar respuesta a las muchas cartas de los lectores, interesados en saber cuál sería el destino de las hermanas March. Han pasado casi ciento cincuenta años desde aquel lejano 1868, pero la complicidad de Meg, Beth, Amy y Jo con las demás mujeres no ha muerto. Es más, autoras de la talla de Simone de Beauvoir y Joyce Carol Oates han sido admiradoras entusiastas de esas mujercitas que en sus gestos y palabras resumen el espíritu crítico de una época y aún hoy pueden regalarnos unas hermosas horas de lectura. “Hay un libro en el que creí ver reflejado mi futuro: Mujercitas, de Louisa May Alcott… Yo quería a toda costa ser Jo, la intelectual. Compartía con ella el rechazo a las tareas domésticas y el amor por los libros, Jo escribía, y para imitarla empecé mis primeros cuentos cortos.” SIMONE DE BEAUVOIR.
10Cuentos de Navidad (2010), Enid Blyton.Edición renovada de este fantástico recopilatorio que incluye seis cuentos de Navidad escritos por Enid Blyton. Niños, hadas, juguetes y duendes son los protagonistas de estos relatos llenos de fantasía y calidez que acercan a los pequeños lectores al mágico mundo de la Navidad. Lectura recomendada a partir de 5 años.

navidad-botella


11Cuentos de Navidad (2009), Ana Botella. La Navidad siempre es un momento de ilusiones y diversión para los más pequeños y no pueden faltar los cuentos para ayudar a desarrollar su imaginación. Aquí se han reunido autores tan conocidos como Hans Christian Andersen o los hermanos Grimm, y otros que no lo son tanto, con el fin de facilitar la tarea a los padres a la hora de elegir el relato perfecto y para animar a toda la familia a reunirse, contar cuentos en voz alta, y disfrutar de una costumbre que no debe perderse: leer a los clásicos.
12Cuentos españoles de Navidad: de Bécquer a Galdós (2008), Varios autores. Se trata de la más completa antología del cuento de navidad español a lo largo de cien años. En este volumen apenas falta ninguno de los grandes autores de la segunda mitad del siglo XIX, Alarcón, Pereda, Bécquer, Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez, pero también están presentes escritores que, aunque menos conocidos, gozaron de un aprecio indiscutible entre los lectores de época: Dicenta, Zamacois, Ortega Munilla, Octavio Picón, etc.
Cuentos españoles de Navidad13. Cuentos españoles de Navidad: de Valle-Inclán a Ayala (2008). Varios Autores. Podemos considerar el primer tercio del siglo XX como una verdadera edad de oro de la literatura española. A esta condición no escapa el cuento de temática Navideña, que por primera vez ha sido antologado de forma sistemática en el presente volumen. De una riquísima producción, se han elegido las narraciones más sobresalientes. Y el resultado ha sido comprobar que la mayoría de los grandes escritores del siglo han realizado su particular homenaje a la navidad. Ramón del Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Pío Baroja, Jose Bergamín, Azorín,o Francisco Ayala, entrecruzan sus voces para hablarnos de las fiestas más hermosas del año. La lectura de estas páginas es tan emotiva como cautivadora, pues la calidad literaria se une a la calidez de los temas tratados.

eroticos
14Cuentos eróticos de Navidad (2007), Varios Autores. Cuentos eróticos de Navidad es un pretexto para reunir a autores españoles e hispanoamericanos, de estilos muy diferentes, y que de otro modo jamás hubieran coincidido en un volumen. Algunos de ellos abordan por primera vez un relato de carácter erótico, y otros publican por primera vez en Tusquets Editores. A la categoría literaria que poseen los escritores convocados en estas páginas se suma el amplio reconocimiento de la crítica y de los lectores de que todos ellos gozan.
15Cartas de Papá Noel (2006), J.R.R. Tolkien. Todos los niños saben lo ocupado que está Papá Noel en diciembre pero, ¿qué hace el resto del año? Esta colección de cartas y dibujos que Tolkien escribía a sus hijos cada año como Papá Noel revela, a través de ingeniosas aventuras, algunos de estos secretos.
16.El árbol de Navidad (2005), Hans Christian Andersen. Un precioso abeto soñaba con hacerse mayor, como sus compañeros. Con el tiempo, se convirtió en un árbol robusto. Mientras crecía, observaba cómo talaban a muchos de sus compañeros. ¿Adónde los llevarían?, se preguntaba. Los gorriones le dieron la pista: en Navidad, adornaban las casas, con miles de luces y regalos. Entonces deseó que a él le ocurriera lo mismo…
17. La cerillera (2005), Hans Christian Andersen. Entrañable historia de una pobre niña vendedora de cerillas que se encontra sola y con mucho frío en una Noche Vieja. Entre las tenues llamas de sus últimas cerillas, tiene visiones maravillosas. Lamentablemente a la mañana siguiente encuentran su delicado cuerpo sin vida, y nadie sospecha la felicidad que había encontrado en sus últimos momentos
El misterio de la Navidad18El misterio de la Navidad (2005), Jostein Gaarder. El último día de noviembre el joven Joakim, de compras de navidad con su padre, ve en una librería un calendario de adviento con sus 24 ventanitas para abrir, una por una, cada día de diciembre hasta nochebuena. Pero éste resultará ser un calendario mágico… En lugar de las figuras que suelen contener estos calendarios, de él todos los días se caen unos papelitos escritos que cuentan la historia de Elisabet, una niña que se ha perdido. A partir de aquí la historia nos llevará de viaje por Europa en compañía de un grupo al que, cada día, se une un nuevo personaje. Es un viaje en el Tiempo, hacia atrás, hasta llegar al mismísimo portal de Belén. Como siempre sucede en los libros de Jostein Gaarder, éste encierra misterio e historias dentro de las historias, como pequeñas cajas que vamos abriendo. En este caso, cada ventana del calendario será… un precioso regalo prenavideño.
19La caja de Navidad (2003), Richard Paul Evans. Un encantador relato de Navidad, que nos regresa al sentido original de esta celebración de amor, paz y fraternidad. Una pequeña y humilde familia que, instalada en la mansión de una solitaria y misteriosa viejecita, descubre en el desván algo más que una preciosa caja, más bien una fuente de secretos y un legado de preciosa sabiduría.
20Cuentos de Navidad (2003), Varios Autores. Forman parte de ella renombrados autores de la literatura universal de los siglos XIX y XX, desde Clarín, Valle-Inclán o Pardo Bazán hasta Scott Fitzgerald, Maupassant, Jaroslav Seifert o Grazia Deledda. Sorpresas, árboles adornados, nieve, intrigas? son los ingredientes que sabiamente administrados transportan al lector a un mundo en el que tradición y costumbres son sagradas. Autores: O Henry, Charles Dickens, Alphonse Daudet, Leopoldo Alas Clarín, Fiodor Dostoievski, Grazia Deledda, Guy de Maupassant, Jacinto Benavente, Georges Lenôtre, Emilia Pardo Bazán, Gabrielle Sidonie Colette, Francis Scott Fitzgerald, Jaroslav Seifert, Anton Chejov, Rubén Darío, Frédéric Mistral, Ramón del Valle-Inclán.
levi


21Última navidad de guerra (2001), Primo Levi. Al morir, en abril de 1987, Primo Levi dejó dispersos en varios diarios y revistas más de una veintena de relatos, producto de sus últimos diez años de trabajo. Es probable que, con la meticulosidad que lo caracterizaba, Levi los hubiera reunido en un libro, como ya había hecho unos años antes con Lilit y otros relatos ofreciendo a los lectores una nueva muestra de su maestría en el manejo de la narración breve.
22. El gigante egoísta (2000), Oscar Wilde. El gigante no dejaba que los niños jugaran en su jardín, por eso allí se había instalado el invierno para siempre y los arboles se olvidaron de florecer. Pero un día, el amor de un niño conmovió el duro corazón del gigante y entonces comprendió cómo el egoísmo había alejado a la primavera de su jardín y a la belleza de su vida.
23Vida y aventura de Santa Claus (1999), L. Frank Baum. L. Frank Baum, el autor norteamericano que se hizo inmortal con su obra El Mago de Oz, era hijo de un magnate del petróleo que, tras la ruina de su padre, se dedicó al periodismo y a su auténtica vocación de escribir narraciones para niños. Baum se plantea, y así lo afirma sin ambigüedades, escribir «cuentos de hadas modernos» cuyo objetivo fundamental sea algo tan fácil y tan difícil como hacer felices a los niños. Y ese mundo mágico y a la vez moderno se encuentra en esta Vida y Aventuras de Santa Claus. Claus, un bebé humano, es acogido y criado por la ninfa Necile, pariente de las hadas y de buen número de seres inmortales que habitan en el bosque de Burzee: los Knooks, los Ryls, los gnomos, los demonios del viento y otros muchos. Todo lo que de la vida de Santa Claus ha llegado hasta nosotros por el acarreo temporal de la tradición está en la narración de Baum: los renos, el árbol de Navidad, la invención del juguete, su casa y taller, el motivo de poner los calcetines para recibir los regalos…
capote24Tres cuentos. Un recuerdo navideño, una Navidad, El invitado del día de Acción de Gracias (1998), Truman Capote. Se reúnen aquí por primera vez tres memorables incursiones en el territorio de la memoria, del pasado, de la infancia. Tres recuerdos de reuniones familiares propiciadas por celebraciones festivas -dos Navidades y un día de Acción de Gracias- convertidos en literatura de la más alta calidad gracias a la mano maestra de Truman Capote. Y Buddy, es decir, el pequeño Truman, es el protagonista de estos relatos. Un protagonismo compartido en dos de ellos -Un recuerdo navideño y El invitado del día de Acción de Gracias- por Miss Sook, una excéntrica pariente solterona a la que el niño se sintió muy unido en los años que pasó con los familiares de su madre en Alabama. En el tercero, Una Navidad, Buddy viaja a Nueva Orleans para encontrarse con su padre, al que apenas conoce. En estos relatos sobre la inocencia, el amor y la maldad se condensa todo el talento narrativo de Truman Capote (que no por casualidad admiraba a Isak Dinesen, otra gran contadora de historias). Este libro es, en definitiva, una concisa y magistral lección de literatura, de cómo la experiencia vivida se transforma en obra de arte.

25Cuentos de fin de año + Cuento de Navidad (1993), Azorín Gómez de la Serna. Presentamos esta colección de veinte relatos navideños con la calidad, riqueza e imaginación que caracterizan la obra de su autor. Narraciones a veces fantásticas y a veces costumbristas, recamadas de imágenes brillantes y de rasgos de ingenio.
Por Àngels S. Amorós

(publicado originalmente en la web sobre libros Quelibroleo:

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Efeméride Louise May Alcott

Efeméride literaria: nace Louise May Alcott, la escritora de <Mujercitas>.

Un 29 de noviembre de un día como hoy pero en la Pennsilvanya del año 1832 nació la célebre autora de Mujercitas, Louise May Alcott.
Lo que muchos no saben es que esta escritora norteamericana murió a la edad de 56 años a causa de la exposición al mercurio mientras trabajaba como enfermera voluntaria en la Guerra de Secesión Americana y que la envenenó poco a poco.
Además de su afición por las letras, Louise fue una férrea defensora de los derechos de humanos y por eso se mostró contraria a la esclavitud, luchó por el voto de la mujer y trabajó para mantener a su familia. Trabajó como institutriz, costurera, criada, enfermera y maestra y todas sus experiencias le dieron muchas ideas para escribir.
Su padre fue un pedagogo que educó a sus cuatro hijas en casa bajo los estrictos códigos dictados por los ideales transcendentalistas que abogaban por la austeridad, los sacrificios y la pobreza como utopía para alcanzar una vida plena alejada de los bienes materiales. Desde muy joven, Louise empezó a escribir poesías y más tarde cuentos y novelas. Convencida de la calidad de sus escritos, los envió a un editor que le exigió un libro “para señoritas” y así es como surgió Mujercitas  y sobre todo la protagonista principal Jo March que odiaba las tareas domésticas, amaba los libros y estaba en contra del  rol de madre y esposa de la mujer de la época. En definitiva, Jo se puede considerar el alter ego de Lousie May Alcott, con la diferencia de que su heroína de ficción se casó y la autora no.

Inspirado en su propia familia, es importante destacar en Mujercitas la fuerte unión de las tres hermanas pese a ser tan diferentes, la lealtad familiar, la colaboración con los soldados en el frente y su fe en dios que hacen del libro un auténtico best seller de la época. Publicado  en el año 1868 se considera un libro con aires feministas que apuesta por la lucha del sueño de ser escritora y vivir sin que la mantenga el marido de una de sus protagonistas. Algunas versiones han hecho creer que se trata de una obra romanticona y simplona, nada más lejos de la verdad, Mujercitas habla de una familia de la época contraria a las normas de conducta de las señoritas de la época cuyo objetivo en la vida era casarse y su única preocupación su aspecto físico.
Otros libros de la autora que siguieron las líneas marcadas por Mujercitas fueron Hombrecitos, Una niña anticuada y otros centrados en Jo como continuación de la saga como Aquellas mujercitas y Los muchachos de Jo. 
Además de escribir obras de contenido moral, Louise utilizó el seudónimo de A. M. Barnard para publicar libros de literatura romántica de corte melodramático con amores imposibles, venganzas y finales trágicos incluidos. Estos libros los escribió principalmente para ganar dinero pero también tuvieron mucho éxito.

Por Àngels S. Amorós

(publicado originalmente en la revista cultural en formato digital Culturamas

domingo, 26 de noviembre de 2017

El secreto de la esfinge. 3#? (Ana Alcolea)

Editorial Anaya. Publicado en septiembre de 2017. 232 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Los mismos personajes de una serie de libros no asegura que se respete la misma temática ni que ellos, los protagonistas sean los mismos, lo que sí no se altera en este caso es el escenario y el juego entre dos épocas y dos mundos muy diferentes.

Es lo que ocurre con la nueva entrega de la saga de Secretos de la zaragozana Ana Alcolea. De nuevo, nos encontramos en Zaragoza en dos planos temporales muy distintos. La época actual, por un lado, y el Egipto del periodo intermedio, por otro. Así que el memorable río Nilo y las calles de Zaragoza se reencuentran para presentar dos tramas que acaban por coincidir. Ambas historias están unidas por hilos de los que hay que tirar y que se enriquecen con las visiones, experiencias e intuiciones que protagonizan Marga y su hijo Carlos con personas de otro tiempo que creen reconocerlos.

A través de la familia formada por la arqueóloga Marga, su exmarido Federico también arqueólogo pero buen compañero cuando no está participando en alguna excavación y el hijo de ambos, Carlos, que cada vez deja más atrás la adolescencia se construye la historia que se desarrolla de forma muy interesante.

Si en el libro anterior, El secreto del espejo, un nuevo miembro venía a formar parte de la familia tras el casamiento del abuelo materno Nicolás con una mujer de su edad en esta ocasión hay uno menos. El abuelo muere y Marga, muy a su pesar, ve como su entorno acepta de forma natural a esta madrastra llamada Paquita y que ella se niega a ver con buenos ojos. Por otra parte, contamos también con la vuelta de Elena de Holanda tras una lesión en un pie que le hace replantearse su futuro profesional en el mundo del ballet.

La otra historias que se presenta en un tipo de letra distinto la protagoniza la bella Neferad que se ve obligada a ser sacerdotisa del templo de la diosa Isis sin desearlo y que tiene en común con la familia del siglo XXI que también ha perdido a su abuelo recientemente. Sus ojos azules, la confianza en ella misma, el amor que siente por alguien que ha estado siempre a su lado y su madre serán los que la ayudarán a descubrir sus orígenes, encontrar la felicidad y a desafiar a los órdenes establecidos y la diferencias de clase.

Un objeto que Paquita ha encontrado entre las cosas de Nicolás y más tarde un diario y unas notas escritas en francés serán la clave para esclarecer el misterio del origen y significado de una supuesta esfinge que no logran clasificar y mucho menos descubrir porqué la tenía el abuelo de Carlos en su poder.

Un libro que nos muestra que a pesar de la distancia en el tiempo, las diferencias culturales y todo lo que hemos avanzado siempre tenemos en común que las pasiones -como el amor de Isis o los sueños de ser bailarina de Elena- pueden  con todo, también con las imposiciones sociales, el futuro planeado y la destrucción que supone la guerra y los conflictos armados. El amor es la brújula que nos indica el buen camino a seguir y a pesar de que nuestros planes se rompan -como la muerte prematura de Nicolás y la fractura de Elena- hay otras puertas que se abren. Nos encontramos también con la extraña relación entre Marga y Federico que una vez separados se llevan mejor que nunca y el descubrimiento de un nuevo amor más allá de los sesenta años. Y otra vez una mujer de otro tiempo que viene a alentar la fuerza de alguien que se impone a todo y escribe la historia para que no se vuelvan a repetir los mismos errores y que seamos conscientes de todo lo que hemos ganado pero que podemos perder.

Una historia fascinante y llena de misterios donde el presente tiene el poder de recuperar una historia prohibida con un desenlace inesperado y que puede dar esperanza en el presente.


Las dos primeras partes de esta saga reseñadas en el blog:
El secreto del Galeón                                               El secreto del espejo



Esta escritora zaragozana se dedica a la docencia en secundaria y a la elaboración de artículos sobre didáctica de la lengua. Asegura que acostumbra a viajar, sobre todo a Noruega, con un cuaderno donde tomar notas para futuros libros. 
Algunos de los libros para niños y jóvenes que ha publicado son: El medallón perdido, Donde aprenden a volar las gaviotas, El vuelo de las luciérnagas, El bosque de los árboles muertos, Castillos en el aire, La noche más oscura y El retrato de Carlota,
Administra un blog "Al este del Canal" donde nos pone al día de cuestiones relacionadas con literatura juvenil, sus libros y otros temas afines y también personales.



David Guirao de nuevo es el ilustrador de la imagen de la portada de este nuevo libro y del resto de la serie de Ana. Este zaragozano nacido en el año 1973  y con más de quince años en el mundo de la ilustración profesional, está acostumbrado a elaborar bellas imágenes para libros clásicos y de todo tipo, además de carteles, juegos educativos, de animación y stroyboards. También tiene experiencia en el mundo de los artistas falleros.