Listado de libros que hablan sobre la Navidad.
Ordenados en orden cronológico del más actual al más antiguo, os presentamos una interesante selección de libros que tienen como tema central la Navidad y que han escrito autores tan emblemáticos como Charles Dickens, H. C. Andersen, Oscar Wilde, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
- Cuentos de navidad. De los hermanos Grimm a Paul Auster (2015), selección de Marta Salís. La Navidad, siempre muy presente en la literatura, ha inspirado relatos magníficos, y son muchos los grandes escritores, que se han acercado a ella desde diferentes perspectivas. Los 35 relatos aquí elegidos por Marta Salís proceden además de distintas tradiciones occidentales (anglosajona, germánica, nórdica, mediterránea, eslava). De los hermanos Grimm hasta Joyce, Capote o Auster, y alternando clásicos como Canción de Navidad de Dickens o La niña de los fósforos de Andersen con piezas poco conocidas e inéditas, este volumen abarca dos siglos de literatura navideña desde los más diversos ángulos y con las más variadas intenciones.
2. ¡Cómo el Grinch robó la Navidad! (2015), Dr. Seuss (Theo Lesieg). «¡El Grinch odiaba la Navidad! ¡Toda la temporada! No me preguntéis por qué. No había razón justificada. Tal vez tuviera un tornillo mal ajustado. Tal vez llevara un zapato demasiado apretado. Aunque yo creo que el verdadero motivo es que tenía el corazón dos tallas encogido.» El Dr. Seuss convierte la lectura en una actividad divertida e ideal para compartir entre padres e hijos. La combinación de rimas y la mezcla única de ritmo y repetición facilitan el aprendizaje y el reconocimiento de nuevas palabras. Edad recomendada: 7-8 años.
3. Adviento en la montaña (2015), Gunnar Gunnarsson. “Adviento en la montaña” es un relato inspirador y lleno de simbolismo, ambientado en el crudo invierno de las montañas del noreste de Islandia. En él su protagonista, el pastor Benedikt, afronta su tradicional aventura de Adviento para rescatar de la nieve a aquellas ovejas que se han extraviado de su rebaño y están destinadas a una muerte segura. Acompañado de su gran valor, su perro y un carnero, se adentra en la montaña nevada sin sospechar que, en esta ocasión, le aguarda un desenlace inesperado. Traducida a más de 10 idiomas, esta obra goza de gran popularidad en países como Alemania y Estados Unidos. Se ha afirmado incluso que sirvió de fuente de inspiración a Hemingway para escribir “El viejo y el mar” y que Walt Disney quiso llevarla al cine.
4. Una visita de San Nicolás (2013), Clement C. Moore. Publicado originalmente en 1823, este poema escrito por el norteamericano Clement C. Moore es un emblema de la Navidad en todo el mundo. Sus versos revolucionaron la iconografía navideña al presentar por primera vez a un Santa Claus vestido de rojo, conduciendo un trineo tirado por renos y llenando de juguetes los calcetines colgados de las chimeneas. Delicioso para ser leído en voz alta, nunca había sido traducido antes al castellano en volumen exento. Esta edición, que incluye ilustraciones de Ilse Bischoff y, Arthur Rackham, ha sido trasladada a nuestro idioma en versos pareados, siguiendo la métrica del original, por Luis Alberto de Cuenca.
5. El cuento de Navidad de Auggie Wren (2012), Paul Auster. Un día, Paul Auster recibe el encargo del New York Times de escribir un cuento navideño. Abrumado por la tarea («¿Qué sabía yo acerca de la Navidad?» se pregunta), decide que la narración que escriba huirá de la común sensiblería que impregna esa época hibernal. En busca de inspiración, sale a pasear y acude al estanco de Brooklyn regentado por su amigo Auggie Wren, un peculiar fotógrafo que retrata, diariamente, la misma esquina del barrio y el paso del tiempo. Será él quien ofrezca al autor esta peculiar historia, que comienza con el hallazgo casual de una cartera perdida, y que fue la semilla del guión de la película Smoke.
6. El planeta de los árboles de Navidad (2012), Gianni Rodari. Marco recibe por su cumpleaños un caballo balancín. Cuando se monta en él, se pone a viajar en el espacio hasta aterrizar en El planeta de los árboles de Navidad. Allí las cosas son muy distintas a la Tierra: las aceras son móviles, las cosas no cuestan dinero y en todas partes crecen árboles de Navidad, ¡con adornos y todo! Una historia fantástica que lleva el indiscutible sello de Rodari.

Se podría decir que Dickens inventó la Navidad, pues ningún otro escritor ha evocado con tanta maestría el espíritu, jubiloso y elegíaco a un tiempo, de ese periodo final del año.
Además del célebre “Canción de Navidad”, se reúnen en este volumen “inspirado en la edición inglesa de 1852” otros cuatro relatos de ambientación navideña donde se entreveran los motivos principales del mundo dickensiano: la caridad, la infancia, los mitos populares, las desigualdades sociales, los sueños y la magia, bellamente iluminados por Javier Olivares.
Además del célebre “Canción de Navidad”, se reúnen en este volumen “inspirado en la edición inglesa de 1852” otros cuatro relatos de ambientación navideña donde se entreveran los motivos principales del mundo dickensiano: la caridad, la infancia, los mitos populares, las desigualdades sociales, los sueños y la magia, bellamente iluminados por Javier Olivares.
8. Cuentos de Navidad y Reyes (2011), Emilia Pardo Bazán. Las descripciones detallistas y precisas que en estas narraciones nos ofrece la Condesa de Pardo Bazán retratan una sociedad con diferencias extremas, colocando el desamparo junto con la riqueza más ostentosa. Los protagonistas encarnan la caridad, la reconciliación, la devoción mística, en ocasiones de una forma que puede parecer insólita. Insólita en cualquier otro momento de sus vidas, en cualquier otro día que no fuera Navidad.

10. Cuentos de Navidad (2010), Enid Blyton.Edición renovada de este fantástico recopilatorio que incluye seis cuentos de Navidad escritos por Enid Blyton. Niños, hadas, juguetes y duendes son los protagonistas de estos relatos llenos de fantasía y calidez que acercan a los pequeños lectores al mágico mundo de la Navidad. Lectura recomendada a partir de 5 años.
11. Cuentos de Navidad (2009), Ana Botella. La Navidad siempre es un momento de ilusiones y diversión para los más pequeños y no pueden faltar los cuentos para ayudar a desarrollar su imaginación. Aquí se han reunido autores tan conocidos como Hans Christian Andersen o los hermanos Grimm, y otros que no lo son tanto, con el fin de facilitar la tarea a los padres a la hora de elegir el relato perfecto y para animar a toda la familia a reunirse, contar cuentos en voz alta, y disfrutar de una costumbre que no debe perderse: leer a los clásicos.
12. Cuentos españoles de Navidad: de Bécquer a Galdós (2008), Varios autores. Se trata de la más completa antología del cuento de navidad español a lo largo de cien años. En este volumen apenas falta ninguno de los grandes autores de la segunda mitad del siglo XIX, Alarcón, Pereda, Bécquer, Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez, pero también están presentes escritores que, aunque menos conocidos, gozaron de un aprecio indiscutible entre los lectores de época: Dicenta, Zamacois, Ortega Munilla, Octavio Picón, etc.

14. Cuentos eróticos de Navidad (2007), Varios Autores. Cuentos eróticos de Navidad es un pretexto para reunir a autores españoles e hispanoamericanos, de estilos muy diferentes, y que de otro modo jamás hubieran coincidido en un volumen. Algunos de ellos abordan por primera vez un relato de carácter erótico, y otros publican por primera vez en Tusquets Editores. A la categoría literaria que poseen los escritores convocados en estas páginas se suma el amplio reconocimiento de la crítica y de los lectores de que todos ellos gozan.
15. Cartas de Papá Noel (2006), J.R.R. Tolkien. Todos los niños saben lo ocupado que está Papá Noel en diciembre pero, ¿qué hace el resto del año? Esta colección de cartas y dibujos que Tolkien escribía a sus hijos cada año como Papá Noel revela, a través de ingeniosas aventuras, algunos de estos secretos.
16.El árbol de Navidad (2005), Hans Christian Andersen. Un precioso abeto soñaba con hacerse mayor, como sus compañeros. Con el tiempo, se convirtió en un árbol robusto. Mientras crecía, observaba cómo talaban a muchos de sus compañeros. ¿Adónde los llevarían?, se preguntaba. Los gorriones le dieron la pista: en Navidad, adornaban las casas, con miles de luces y regalos. Entonces deseó que a él le ocurriera lo mismo…
17. La cerillera (2005), Hans Christian Andersen. Entrañable historia de una pobre niña vendedora de cerillas que se encontra sola y con mucho frío en una Noche Vieja. Entre las tenues llamas de sus últimas cerillas, tiene visiones maravillosas. Lamentablemente a la mañana siguiente encuentran su delicado cuerpo sin vida, y nadie sospecha la felicidad que había encontrado en sus últimos momentos

19. La caja de Navidad (2003), Richard Paul Evans. Un encantador relato de Navidad, que nos regresa al sentido original de esta celebración de amor, paz y fraternidad. Una pequeña y humilde familia que, instalada en la mansión de una solitaria y misteriosa viejecita, descubre en el desván algo más que una preciosa caja, más bien una fuente de secretos y un legado de preciosa sabiduría.
20. Cuentos de Navidad (2003), Varios Autores. Forman parte de ella renombrados autores de la literatura universal de los siglos XIX y XX, desde Clarín, Valle-Inclán o Pardo Bazán hasta Scott Fitzgerald, Maupassant, Jaroslav Seifert o Grazia Deledda. Sorpresas, árboles adornados, nieve, intrigas? son los ingredientes que sabiamente administrados transportan al lector a un mundo en el que tradición y costumbres son sagradas. Autores: O Henry, Charles Dickens, Alphonse Daudet, Leopoldo Alas Clarín, Fiodor Dostoievski, Grazia Deledda, Guy de Maupassant, Jacinto Benavente, Georges Lenôtre, Emilia Pardo Bazán, Gabrielle Sidonie Colette, Francis Scott Fitzgerald, Jaroslav Seifert, Anton Chejov, Rubén Darío, Frédéric Mistral, Ramón del Valle-Inclán.
21. Última navidad de guerra (2001), Primo Levi. Al morir, en abril de 1987, Primo Levi dejó dispersos en varios diarios y revistas más de una veintena de relatos, producto de sus últimos diez años de trabajo. Es probable que, con la meticulosidad que lo caracterizaba, Levi los hubiera reunido en un libro, como ya había hecho unos años antes con Lilit y otros relatos ofreciendo a los lectores una nueva muestra de su maestría en el manejo de la narración breve.
22. El gigante egoísta (2000), Oscar Wilde. El gigante no dejaba que los niños jugaran en su jardín, por eso allí se había instalado el invierno para siempre y los arboles se olvidaron de florecer. Pero un día, el amor de un niño conmovió el duro corazón del gigante y entonces comprendió cómo el egoísmo había alejado a la primavera de su jardín y a la belleza de su vida.
23. Vida y aventura de Santa Claus (1999), L. Frank Baum. L. Frank Baum, el autor norteamericano que se hizo inmortal con su obra El Mago de Oz, era hijo de un magnate del petróleo que, tras la ruina de su padre, se dedicó al periodismo y a su auténtica vocación de escribir narraciones para niños. Baum se plantea, y así lo afirma sin ambigüedades, escribir «cuentos de hadas modernos» cuyo objetivo fundamental sea algo tan fácil y tan difícil como hacer felices a los niños. Y ese mundo mágico y a la vez moderno se encuentra en esta Vida y Aventuras de Santa Claus. Claus, un bebé humano, es acogido y criado por la ninfa Necile, pariente de las hadas y de buen número de seres inmortales que habitan en el bosque de Burzee: los Knooks, los Ryls, los gnomos, los demonios del viento y otros muchos. Todo lo que de la vida de Santa Claus ha llegado hasta nosotros por el acarreo temporal de la tradición está en la narración de Baum: los renos, el árbol de Navidad, la invención del juguete, su casa y taller, el motivo de poner los calcetines para recibir los regalos…

25. Cuentos de fin de año + Cuento de Navidad (1993), Azorín Gómez de la Serna. Presentamos esta colección de veinte relatos navideños con la calidad, riqueza e imaginación que caracterizan la obra de su autor. Narraciones a veces fantásticas y a veces costumbristas, recamadas de imágenes brillantes y de rasgos de ingenio.
Por Àngels S. Amorós
(publicado originalmente en la web sobre libros Quelibroleo:
¿No sobran los eróticos?
ResponderEliminarMe parece un error incluir los libros eróticos en lecturas relacionadas con la Navidad.
ResponderEliminarHola, en primer lugar todos los títulos son significativos y por eso están ahí. Respecto a la temática, hay que conocer el contenido y leerlo para opinar.
ResponderEliminarSaludos