lunes, 27 de diciembre de 2010

Siete Historias (Ángels Om)

Editorial Círculo Rojo. Año 2010. 224 páginas. De 11 años en adelante.
Todo presagiaba que iba a ser una aburrida tarde bajo el mando despótico de mi hermana mayor que había sido reducida por mis padres justo antes de salir a una cita con chico y obligada a quedarse en casa para "cuidarnos".
Con el lanzamiento de un objeto contundente en dirección a mis hermanos se abre una espectativa que ninguno la esperaba.
Una puerta a la imaginación. Cada uno de mis hermanos y yo misma... sin olvidar a "Nikon", el perro, tendrá la oportunidad de inventar una historia y vivirla en carne y hueso. Esto, que al principio paraece una buena idea, puede traer más que complicaciones a esta variopinta familia. Tendrán que enfrentarse a un extraño monstruo en Plutón, a un maligno Visir o a las conspiraciones contra el mismísimo Tutankamon.
Son siete historias de lo más diversas. Sólo tienen una cosa en común que todas ellas son fantásticas y que por riguroso turno dependen, sólo en líneas generales, de cada uno de los hermanos.
Un libro que se lee fácil ya que cada historia tiene su propia entidad y hay para todos los gustos. Una opción por la fantasía.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Temerario, el Dragón de su Majestad (Naomi Novik)

Editorial Alfaguara. Año 2006. 416 páginas. De 15 años en adelante.
Will Laurence es el capitán de la fragata "Reliant". En la primera página nos lo encontramos luchando encarnizadamente contra los tripulantes de un barco francés que acaban de abordar. Una escaramuza más en las guerras napoleónicas aparentemente sin mayor relieve.
Al rendirse el francés revisan el barco y se dan cuenta de que lleva una extraña carga en la bodega: un impresionante huevo de Dragón. Los dragones forman parte de la fuerza aérea en esta guerra y Napoleón tiene muchos más que los ingleses. Por este motivo la alegría es grande entre la tripulación. Pero esta alegría se viene abajo cuando se dan cuenta que el huevo va a eclosionar. En el momento de salir del cascarón habrá que ponerle los arneses para poder ser domesticado y será el propio dragón el que elija quién va a ser. Una vez puesto el arnés la persona quedará ligada al dragón para siempre por lo que cualquier oficial de la Armada tendrá que abandonar el Cuerpo para el cual se ha estado preparando desde los 10 o 12 años.
Temerario, que así se llamará el dragón, tendrá que aprender junto a su cuidador, las técnicas de lucha de la fuerza Aérea. Compenetrarse con los otros animales y aprender todas las tácticas no es tarea fácil cuando se dispone de muy poco tiempo. La guerra ha tomado un cariz alarmante, Napoleón está a punto de lanzar sus tropas por el canal a la invasión de la Isla. Por ahora Nelson está manteniendo a raya a Villeneuve por lo que no pueden acometer la invasión, pero un contingente enorme de dragones franceses y españoles se está dando cita en Trafalgar con el fin de derrotar a Nelson y liberar su Armada.
Temerario tendrá que jugar un papel importante pero su juventud e inexperiencia pueden dar al traste con todas las expectativas.
Muy buen libro. Quizás se hace un poco lento en alguna ocasión dedicando muchas páginas al entrenamiento del dragón por momentos se está esperando que entre ya en acción pero ésta tarda en llegar. El comportamiento del capitán Will Laurence es por lo demás ejemplar. Sólo aparece un personaje secundario un tanto extravagante que somete al capitán a algunos episodios un poco turbios pero que se tratan con limpieza, al menos, de forma.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Fredo Cacahuete: La Organización K (Nieves Hernández)

Editorial Hidra. Octubre 2010. 96 páginas. De 11 años para abajo.
La Organización K es la primera entrega de la colección dedicada a Fredo Cacahuete.
Fredo es un niño que desde muy pequeño ha mostrado un interés muy especial por la investigación policíaca. Tiene instalado en su habitación el ordenador justo delante de la ventana para observar y anotar todas las incidencias de sus vecinos.
En la resolución de los casos tiene la inestimable ayuda de su amigo Aníbal, quien muestra más interés por la investigación científica. Juntos hacen un equipo sensacional a la hora de descubrir posibles malhechores.
Hasta ahora todo ha estado en la imaginación de los dos chicos pero, siguiendo el rastro de algunos de sus vecinos, tendrán que enfrentarse con la realidad.
Poco a poco van acercándose a un individuo o una organización que obra en la clandestinidad y que lleva como simbolo la letra "K" en grandes proporciones y siempre de color rojo.
Cuando más cerca se encuentran de descubrir algo en lo que llevan metidos unos cuantos días, la desaparición de Aníbal pone en alerta a Fredo quien tendrá que enfrentarse a lo desconocido mostrando en su empeño un gran valor.
Una obra sencilla para los más pequeños que promete. Tiene unas ilustraciones de lo más sugerentes realizadas por Pedro Azarola y una edición muy cuidada. Cuando uno ve el ejemplar no se resiste a abrirlo y ponerse a leer.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La Evolución de Calpurnia Tate (Jacqueline Kelly)

Roca editorial. Año 2010. 272 páginas. De 12 años en adelante.
Verano de 1899. Calpurnia Virginia Tate, conocida por todos como la cariñosa Callie Vee, es una niña de once años que vive en un pequeño pueblo llamado Fentress en San Antonio, Texas, siendo la única niña entre seis hermanos, tres mayores y tres menores. Sus padres poseen una enorme finca de algodón en pleno campo, y viven allí con su abuelo, Walter Tate. Como a todas las niñas de su edad, su madre quiere que Callie aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, pero la niña está más interesada en saber lo que ocurre tras las puertas de la casa de los Tate, o descubriendo los maravillosos secretos del mundo en el laboratorio de su abuelo, científico. El viejo Walter Tate, que al principio se mostraba un poco huraño con toda la familia, irá ganando la amistad de su única nieta, que le ayudará en sus observaciones del mundo natural. Poco a poco, Callie irá aprendiendo con fascinación los misterios que envuelven al ser humano y a la naturaleza, aprenderá la teoría de la Evolución de Charles Darwin, las especies y las subespecies y también lo estúpidos que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran.
En mi opinión, esta historia es muy merecedora de ser leída. Aunque no es muy conocida dada su reciente publicación, la obra ya ha recibido grandes críticas alrededor del mundo, y para mí ha sido una lectura muy amena y entretenida, porque la escritora ha logrado reflejar cómo se sentiría una niña de once años en la recta final del siglo XIX, queriendo hacer algo interesante con su vida, pero al mismo tiempo siendo retenida por su madre, obligada a ser un ama de casa más, sin poder realizar sus sueños e ilusiones. Recomendaría esta historia a cualquiera que quiera pasar un buen rato, ya que no es demasiado complicada de leer, sino que hay que entender bien el mensaje que nos manda: tenemos que hacer con nuestra vida lo que queramos hacer, sin que nadie nos restrinja.

martes, 14 de diciembre de 2010

Las Bicicletas son para el Verano (Fernando Fernán-Gómez)

Editorial Austral. Año 1984. 213 páginas. De 15 años en adelante.
El protagonista, Luis, no solo ha de afrontar el hambre y el miedo de la guerra con sólo quince años, además también habrá de pasar por los cambios de niño a adulto, y su enorme deseo por tener una bicicleta para ir con sus amigos al monte, ya que es el único de su panda que no tiene una, pero su padre se la niega por un suspenso en Física. Pero pronto, Luis olvida su bicicleta, que es reemplazada por el hambre y la miseria que se ven sometidos al empezar la guerra, acompañado del ciego deseo de que la guerra llegase a su fin.
La obra representa todos los perfiles sociológicos que podría haber en la Segunda República: Por un lado, la familia de don Luis, de carácter republicano reflejado en sus dos hijos. Manolita, de vocación artística y vinculada al auge cultural de la Segunda República, y Luisito, un adolescente con cierta cultura con respecto a los otros muchachos de su edad, ya que es un ávido lector, ha desarrollado el gusto por la poesía y en ocasiones escribe algunas. También Don Luis, copropietario de unas bodegas, refleja con la historia situada en plena guerra, el carácter colectivizador de la economía de guerra de la zona republicana al unirse ella con su empresa.
Por otro lado, en las relaciones de la familia de Don Luis con sus vecinos y la casera que regenta la casa donde todos viven, se irán desgranando los diferentes perfiles asociados al catolicismo y las derechas.
Los asedios aéreos sufridos por Madrid durante la Guerra, la huida hacia los refugios y el terror de la contienda nos trasladan fielmente al momento. También el hambre, la cartilla de racionamiento o los hurtos entre vecinos que caracterizan la posguerra, son todos características de la Guerra Civil española que se pueden ver perfectamente reflejadas en esta obra.
En mi opinión, Las Bicicletas Son Para el Verano es una gran lección de historia narrada con naturalidad y objetividad para volver a pensar en el pasado y tal vez aprender de ella.