domingo, 20 de junio de 2021

Julia y los niños imposibles. El club de las canguro 5 (The Baby-Sistters Club – Dawn and the Imposible Three, 2017_Ann M. Martin, texto y Gale Galligan, ilustraciones)

 Ediciones Maeva Young (Maeva Young). Publicado en 2020. 154 páginas. A partir de los 12 años de edad.


La serie de novelas gráficas El Club de las Canguro ha dado el salto a la pantalla ya que se emite en Netflix. Sin embargo, la serie está basada en la novela de Ann M. Martin y la primera en aportar ilustraciones y adaptarla al formato de novela gráfica fue Raina Telgemeier – la autora de otras novelas gráficas sobre grupos de adolescentes integradas por chicas empoderadas, maduras y luchadoras como: ¡Sonríe!, Hermanas, Drama o Fantasmas. Ahora, es Gale Galligan quien ha tomado el relevo.

Esta quinta entrega, Julia y los niños imposibles está protagonizada por la Julia, la última canguro en incorporarse al grupo de niñeras que fundó Kristy. Otras compañeras son Mary Anne, Staycey y Claudia. Las chicas son buenas amigas y se llevan bien, eso sí, su trabajo es lo primero y cuando una de ellas no es capaz de llevar a cabo sus tareas de niñera de forma responsable no dudan en hacérselo saber y, en ocasiones, la invitan a renunciar al trabajo. Por este motivo, las rencillas son inevitables y también las comparaciones, los celos y la sensación de sentirse superadas por los acontecimientos.

Julia desea con todas sus fuerzas integrarse en el grupo y ser una buena canguro, lo mismo que sus compañeras. La familia Barrett supondrá todo un reto porque está formada por tres niños de edades muy diferentes cuya madre no siempre tiene la cabeza en su sitio. Para empezar, la casa está bastante desordenada e incluso sucia y a la madre de los niños le cuesta conciliar trabajo con crianza y, sobre todo, aceptar que su exmarido tiene derecho a ver a los pequeños. Estos conflictos le provocarán no pocos quebraderos de cabeza a la joven canguro, pero Julia demuestra que es muy madura y que tiene madera de canguro porque, con la ayuda de sus compañeras, conseguirá llevar a cabo sus responsabilidades de forma correcta. También aprenderá lo más difícil que es ser asertiva y hacerse de valer ante una persona adulta -como es la señora Barrett- que además de no ser capaz de poner orden en su casa y en su vida no suele informar de todas las necesidades de sus hijos a la niñera.

Una serie de libros ilustrados muy fáciles de leer porque se dividen en capítulos que se corresponden con una única escena que desarrolla un tema diferente cada vez relacionado con el conjunto de la trama. La historia y los personajes no son para nada estereotipados ni perfectos, tampoco el final feliz está asegurado. Eso sí, las ilustraciones se asemejan a las películas de animación por la minuciosidad de los detalles y el retrato de las emociones. Los valores que fomenta son la responsabilidad, el trabajo en equipo, el trabajo y la confianza mutua, el diálogo, las relaciones sociales con personas de diferentes edades y la amistad por encima de todo.

Publicado en CULTURAMAS

miércoles, 16 de junio de 2021

El síndrome de Bergerac (Pablo Gutiérrez)

  Editorial Edebé. Publicado en 2021. 240 páginas. A partir de los 12 años de edad. Premio Edebé de Literatura Juvenil 2021.

El de Claudia que

Como en una experiencia vicaria, aprendía a través del dolor de Claudia que el amor no es ningún cuento de hadas, y que el rechazo duele más de lo que ninguna canción y ningún poema supo expresar jamás.

La llegada de Guadalupe, la profesora de Literatura Universal, a un instituto revoluciona a un grupo de alumnos de bachillerato de dieciséis años a quienes ella da clase. La trama del libro se estructura en tres actos como si de una obra de teatro se tratase porque, de hecho, la trama se articula entorno a una pieza teatral llamada Cyrano de Bergerac cuyo protagonista tiene mucho que ver con los estudiantes, o así lo percibe Velia, la voz narrativa del libro.

En el primer acto, titulado «La extraña», es como la presentación de los alumnos y cómo Guadalupe les invita a pensar por ellos mismos. A continuación La Hermandad de la Sagrada Nariz es cuando el grupo de alumnos decide representar una adaptación de la obra de teatro de Cyrano. El título hace referencia al rasgo físico de este espadachín que le producía bastante trauma al mismo tiempo que lo utilizaba para atacar con la espada y con su verborrea a quien consideraba que le había faltado al respeto. Por último, en Traición y rescate pone punto final al libro y también vemos cómo el grupo de compañeros toma caminos diferentes que no todos habían planeado.

Como si de un itinerario iniciático se tratara, el lector se sumerge en las vidas de este grupo de adolescentes y en todas sus vivencias académicas, personales y vitales. El bullying hace mella en algunos compañeros, lo mismo que las relaciones fallidas, los secretos que a veces permanecen en silencio y otras se propagan a los cuatro vientos. No es fácil conseguir lo que se desea, ¡pero qué bonito es soñar! Cyrano fue un diestro espadachín que demostró igual habilidad con las palabras. Sin olvidar que no se atrevió nunca a confesar su amor a la bella Roxanne y ayudó a otro a conquistarla. Sin embargo, su descomunal nariz lo llenaba de inseguridad teatral de Rostand, Cyrano gustaba de retar a sus adversarios a combates de verborrea donde él, sin excepción, resultaba siempre vencedor.

No se puede asegurar que Cyrano fuera feliz ni que se sintiera satisfecho con su vida, tampoco podemos afirmar lo mismo de los protagonistas de este libro y ni siquiera de nosotros mismos. De todas formas, Velia encuentra en la historia de Cyrano un maravillo ejemplo de reflexión que desde la madurez le ayuda a asomarse a su adolescencia. Las luces y sombras del espadachín alumbran las inseguridades, inquietudes, miedos y esperanzas de este grupo que canalizan sus sentimientos a través de una obra que deciden adaptar a su manera para hacerla propia. La inclusión de un personaje femenino que no aparecía en el guion original y todas las referencias a la cultura actual y de todos los tiempos como canciones recientes o la literatura de Kafka, Shakespeare y Salinger nos hacen pensar que no estamos ante una historia al estilo El Club de los poetas muertos -que se originó como una película y más tarde se convirtió en libro- sino ante una propuesta nueva totalmente recomendable ya que el autor es profesor de secundaria y este libro está inspirado en una experiencia similar. Pablo Gutiérrez quiso aprovechar la fascinación de sus alumnos de bachillerato hacia la adaptación cinematográfica de Cyrano de Bergerac, y propuso leer el libro en voz alta en clase. Más tarde, los alumnos la representaron en forma de teatro ante todos sus compañeros del instituto y, lo mismo que en el libro de ficción que Pablo escribió más tarde, los alumnos experimentaron el valor de la amistad, el dolor, la inseguridad, la vergüenza de actuar en público, etc. y también destacó la motivación hacia la lectura y el descubrimiento del teatro.

Publicado en CULTURAMAS

sábado, 12 de junio de 2021

Lo que vuelve a casa y otros árboles (Nieves Rodríguez, texto y Teresa Novoa, ilustraciones)

 Editorial Anaya (Sopa de libros. Teatro infantil). Publicado en 2017. 80 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Creo en la filosofía como lugar de reflexión y esperanza. Creo que el teatro puede hacer de la filosofía un hecho encarnado. Por eso creo que la pregunta se presenta como el único refugio posible ante las realidades del mundo: ¿Por qué?, ¿por qué?

(del prólogo, por parte de la autora)

A veces la realidad es tan dura que pretendemos ocultarla a los más pequeños, pero pocas veces con éxito porque no podemos controlar otros factores como el entorno, los medios de comunicación y alguna conversación que se nos escapa. Aunque las nuevas corrientes educativas y los profesionales recomiendan contar la verdad y no enmascarar procesos tan naturales e inevitables como el duelo, las enfermedades mentales o los conflictos no siempre es fácil y los especialistas optan por dar otra visión a hechos difíciles de entender.

Es lo que encontramos con esta obra teatral que ficciona y da un final diferente y positivo a la terrible noticia sobre el sobre el secuestro de un gran número de niñas que tuvo lugar un 14 de abril del año 2014. Las niñas estudiaban en un colegio femenino de Nigeria y un grupo terrorista conocido como Boko Haram (cuya traducción equivale a: «a educación occidental es pecado») consideraba que ellas, por su naturaleza femenina, no tenía derecho a una educación. Este suceso sacudió la conciencia de personas de todo el mundo y muchos famosos pidieron su puesta en libertad, aunque sin éxito.

La historia se inspira en esta noticia a partir de una premisa que la autora de la misma, Nieves Rodríguez, parece no querer dejar pasar. El grupo terrorista secuestró un total de 276 niñas y se dio a conocer que mientras 196 continúan cautivas, 57 escaparon y consiguieron liberar a 21. Las cuentas no salen porque faltan dos niñas se las que no se sabe nada. Y nadie a vuelto a hablar de ellas.

Lo que vuelve a casa (y otros árboles) se centra únicamente en dos personajes,  dos niñas llamadas Alika y Vega que pertenecen a realidades socioculturales muy diferentes. La primera de ellas, Alika, vive en África y recuerda cómo transcurría su jornada escolar y todo lo que sucedió el día que las raptaron hasta que consiguió huir saltando del camión donde las escondieron. Por su parte, Vega es española y se aburre en clase y cuando de repente ve humo salta con su tirachinas cerca de un árbol.

Escondida en el hueco del árbol Vega encuentra a una niña muy asustada y a pesar de no compartir ninguna lengua en común -como suele ocurrir con los niños- son capaces de comunicarse y ayudarse para volver a sus respectivas casas. Gracias a las huellas del camión desde el que saltó Alika llega a su aldea en África donde Vega encuentra el tirachinas y también ella logra regresar a su colegio.

Las dos pequeñas cuentan todo lo ocurrido a sus padres, pero nadie las cree. En cambio su historia le sirve al lector para conocer las diferencias que todavía padecen los niños menos afortunados – ya sea en África, Europa o España- y sobre todo las niñas. Los privilegiados no suelen saber que lo son, pero el lugar de nacimiento es determinante para su suerte.

Las imágenes en color de Teresa Nova son muy realistas y más que profundizar en detalles se vuelcan en los sentidos para fundirse en lo más esencial de la historia.

Realidad, fantasía, reflexión, sororidad, entendimiento y sobre todo esperanza, es lo que caracteriza esta obra de teatro que incluye al final hasta cuatro formas de regar un árbol que no son más que fabulosas propuestas de escritura colaborativa e interactiva muy útiles para crecer como persona críticas. (1) Cómo dotar de acción a todo lo que les sucede a las dos niñas de la historia. (2) Pensar otro final para la historia. (3) Se aconseja abrazar un árbol y colgar en sus ramas nuestros mejores deseos. (4) Reflexionar sobre la violencia, el terrorismo y qué significa ser niña.

Esta obra es todo un acierto para leer en clase e incluso representarla, para ello se dan las claves en esta web

Nieves Rodríguez Rodríguez tiene un Máster en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid y otro de Filosofía Práctica y Teórica por la UNED, además de estudiar Dramaturgia en la RESAD. En la actualidad es profesora de Literatura y Escritura en la Escuela Internacional del Gesto de Madrid y dramaturga e investigadora en la compañía Txanka Kua (Laboratorio de nuevos lenguajes tecnológicos) de Málaga.

Publicado en CULTURAMAS

domingo, 6 de junio de 2021

El faro de la mujer ausente (David Fernández Sifres)

 Editorial Edelvives. Publicado en 2011. 127 páginas. A partir de los 14 años de edad. Premio Alandar de Literatura Juvenil. XI

Paciencia, joven. Francia siempre guarda una sorpresa.

 Solo hay que abrir los ojos y creer.

Una novela que sorprende desde las primeras líneas y nos sitúa en dos planos temporales que se solapan solamente desde la perspectiva del narrador y protagonista. Hugo tiene dieciséis años viaja desde España hasta Bellemer, en la Normandía francesa, gracias a un concurso de radio. Ahora tiene la oportunidad de aprender francés junto a otros chicos de su edad y de diversas nacionalidades como la italiana Graciella, Klara de Bélgica y con orígenes búlgaros, Franz de Alemania y Henry Toole de Inglaterra Pero para Hugo la experiencia también incluirá adentrarse en un pasado histórico lleno de injusticias, penalidades, mucho miedo y también actos valerosos como sucedió con la Segunda  Guerra Mundial.

Durante un paseo, Hugo se encuentra con una joven desesperada que le hace entrega de un papel que él no acierta a aceptar y ella no tiene más remedio que seguir su camino. Poco después, escucha un disparo y por más que pregunta en el pueblo nadie sabe nada de lo sucedido. El chico llega a pensar que lo que vio solo sucedió en su imaginación hasta que hace un descubrimiento que le convence de todo lo contrario. Ahora es el turno de pasar a la acción y Hugo decide involucrar a sus nuevos amigos para que le ayuden a arrojar luz en un misterio que no está dispuesto a dejar pasar.

No pasará mucho tiempo hasta que Hugo llegue a comprender dos cosas: él no es responsable del destino de la chica y que lo que vio es real… pero sucedió hace mucho tiempo, exactamente en la Segunda Guerra Mundial. En su investigación,  cobra mucha importancia Bernard, un viejo farero con bastante mal genio y, sobre todo, la clave de todo está en descubrir la verdadera identidad de un nombre que tuvo mucho que ver en el conflicto en tierra normanda.

Los nuevos amigos tienen cuatro semanas para desvelar todos los enigmas y también tendrán tiempo para enamorarse, enfadarse y volver a reconciliarse en un entorno bello y frío que esconde la peor cara del ser humano. Cuando todos los hilos estén desenredados los cinco amigos harán un pacto de silencio para preservar el honor de una persona. Pasado este tiempo, y cuando los chicos han seguido caminos muy diferentes, Hugo decide contarlo todo y el resultado es este libro, encabezado por un prólogo que demanda volver de nuevo después de terminar el libro para comprender mejor y ligar los cabos sueltos.

Una historia que merece la pena tener en cuenta y no solo los jóvenes sino todos aquellos a quienes les gusta disfrutar de una lectura comprometida que, sin moralismos ni lecciones de vida, nos conduce por un periodo histórico sobre el que nunca nos cansamos de saber más y desde diferentes perspectivas. Destacar también la verosimilitud de la trama, la buena construcción de los personajes y la magnífica elección de un grupo de jóvenes y su relación con el conflicto. Una estupenda novela para destapar lo que está oculto con el propósito de restaurar la dignidad de personas que padecieron para conseguir la paz y al compartir su historia -sea real o inspirada en hechos reales- logramos hacer justicia.

Publicado en CULTURAMAS

domingo, 23 de mayo de 2021

El misterio de Arlen. Tres amigos y un fantasma (Susana Vallejo)

 Editorial DiQueSí. Publicado en septiembre de 2015. 200 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Desde allí se veía el atardecer en todo su esplendor.

Abajo estaban los columpios, y a la derecha, una pista de baloncesto.

A la izquierda estaba la cochera, la capilla y parte del jardín, los huertos medio abandonados y el nacimiento del bosque. Pero lo más bonito era el cielo: azul y naranja, con unas nubes casi moradas…

Olía a verano; al final del verano.
Hice una foto del atardecer. Quedó preciosa. “Este es mi nuevo colegio”, tecleé.

Los padres de Álex (Alejandra) están separados y ella prefiere vivir con su madre que ir a vivir a un país extranjero con su padre. Por eso, cuando la madre encuentra trabajo en Nueva York la única solución es mandarla a un internado. La idea no le entusiasma en absoluto, sin embargo y contra todo pronóstico, las cosas parecen ir sobre ruedas. Muy pronto Álex se hace amiga de la hija del bedel, que se llama Bea, de Berto, un chico que no acaba de encajar en el centro y de Arlene. Cada uno de ellos tiene una peculiaridad y la que más llama la atención, evidentemente, es Arlene, ya que se trata de una niña fantasma que murió en los años 70 y no recuerda nada. Eso sí, tiene la certeza de que su muerte no fue un accidente y le gustaría averiguar quién acabó con su vida.

Además de investigar sobre lo que le sucedió a su amiga, los tres chicos de trece años se las verán con unos traficantes de droga que operan desde el internado. Y eso es algo que los chicos no pueden dejar pasar bajo ningún concepto.

Los misterios de Arlene es el primer volumen de la trilogía y las entregas siguientes son: Reencuentro con el pasado y 1977, y en cada una de ellas los cuatro amigos se enfrentan a una aventura distinta en las que harán frente a enemigos peligrosos en las que se pondrá a prueba tanto su integridad física como el valor de su amistad.

Los tres libros se narran en primera persona desde la perspectiva de Álex que lo cuenta todo desde el pasado, estos libros resultan muy fáciles y agradables de leer gracias al vocabulario sencillo y fresco, el estilo trepidante, las descripciones justas y unas subtramas muy ingeniosas que se suceden de forma paralela a la principal y que sirven para hacernos reflexionar sobre la educación en valores como la tolerancia,  la empatía, la inclusión y la amistad.

 

Susana Vallejo es una escritora madrileña que ganó el Premio Edebé de Literatura Juvenil en 2011 con El espíritu del último verano y fue dos veces finalista del Premio Minotauro de Literatura Fantástica. Ha escrito, entre otros, los libros: Calle Berlín, la tetratlogía Porta Coeli, Entre dimensiones y El móvil que guardaba en su interior el secreto de la chica de la camisa de color naranja. Con la escritora Sofía Rhei ha copublicado: La calle Andersen e Irlanda sin ti (finalista Premio Edebé de Literatura Juvenil 2018).

Publicado en CULTURAMAS