lunes, 18 de noviembre de 2019

La mente más prodigiosa (del siglo XIX... y el XX... ¿y el XXI?), Jordi Sierra i Fabra?

Editorial Ediciones Diquesí. Publicado en 2019.  256 páginas. A partir de los 12 años de edad.

En el fondo tanto daban cien mil años o cien. Incluso cincuenta. El salto era demasiado abrumador. En el siglo XXI la comida era basura, la que se vendía en los supermercados indicaba el número de calorías, proteínas o los aditamentos que llevase, como si eso fuese el santo grial de la buena vida; el fútbol era la religión de las masas y, para postre, ellos, los ingleses, que lo habían inventado, no ganaban nunca. ¡Ni siguiera se podía fumar! Estaba prohibido, y echaba de menos su pipa.
Si la mayor parte de los retellings suelen fabular sobre la vida de los personajes clásicos en la actualidad, en este caso nos encontramos con el famoso detective Sherlock Holmes que se traslada al futuro pero con sus modales y hábitos del siglo XIX.
En unas excavaciones del Londres de 2047 encuentran varios cuerpos crionizados, entre ellos la cabeza de Sherlock Holmes que su amigo Watson quiso mantener para revivirlo muchos años después. Sin embargo, a Watson fue imposible crionizarlo porque su cuerpo quedó totalmente maltrecho tras morir a causa de una estampida de elefantes en África.
Pero Holmes no está solo, cuando Elmore, cuyo tatarabuelo es Watson, se entera va a por él y lo acoge en su casa situada en la Baker Street 221B, es decir, la misma calle donde vivió Holmes 136 años atrás. El joven le presenta a su asistenta robot Elsy y a su ayudante Maggie con la que lleva una agencia de detectives donde suelen resolver casos como encontrar perros perdidos.
A pesar de contar con ayuda, el proceso de adaptación de Holmes al nuevo siglo no es nada fácil. En primer lugar, tiene un cuerpo sintético que más adelante le permitirá enfrentarse al peor de sus enemigos. Pero también tiene que acostumbrarse al vocabulario de la gente:
– ¿Puedo preguntarle algo?
– Dispare.
– No puedo.
– ¿No puede qué?
– Dispararle.
– ¡Es una forma de hablar, hombre!
Por si esto fuera poco, Sherlock se muestra también escandalizado con la forma de hablar y de vestir de la gente. Por la calle, muchas personas suelen pasearse con tigres y elefantes, aunque se extinguieron más tarde los clonaron y ahora son mascotas. Además, abundan las tribus urbanas: punkhots, nu-Emo, destroyers, etc.
Pero esto no es lo peor. Uno de los descientes de Moriarty, el enemigo de Holmes, desea acabar con él. Gracias a su intuición y a su maravillosa mente el famoso detective se atreve a hacerle frente y descubre que vivir en el siglo XXI tiene “cosas preocupantes”, pero también muchas ventajas, lo mismo que poseer un cuerpo sintético.
Una historia divertida que se lee muy bien y donde son frecuentes las situaciones llenas de humor, de ingenio y verosimilitud. Jordi Sierra i Fabra asegura que escribió este libro porque los miembros del Círculo Holmes de Barcelona se lo pidió, y a ellos va dedicada la historia
Publicado en CULTURAMAS

lunes, 11 de noviembre de 2019

Los quebrantasueños y el sueño de los Dandelión (Susanna Isern, texto y Esther Gili, ilustraciones))

Editorial Tierra de Mu. Publicado en 2019. 208 páginas (Tapa dura). A partir de los 10 años de edad.

Están muy cerca, donde menos lo imaginas...y vienen dispuestos a quebrantar tus sueños.f
d
Quiénes son aquellos que, escondidos entre nosotros, se hacen llamar Quebrantasueños? ¿Quién es en realidad el profesor Oscuro?
Sofi Dandelión descubre un día, por casualidad, que alguien ha ideado la forma de destruir los sueños y conseguir que la infelicidad se propague. ¿Podrá hacer algo para impedirlo? Un chico de mirada enigmática, un abuelo que no es lo que parece, unas gafas muy especiales y el laboratorio de animales quizás sean una buena forma de empezar.
Todo lo que esté ilustrado por Esther Gili me parece de por sí mágico, así que cuando vi que salia este nuevo libro me llamó muchísimo la atención y decidí que tenía que leerlo. El texto de esta novela es de Susanna Isern, a la cual no tenía el gusto de conocer, y se trata de una historia de corte juvenil aunque la verdad que yo creo que puede gustarle a todo tipo de público ya que es muy bonita y entrañable.

Este tomo, El secreto de los Dandelión, se trata de la primera parte de una trilogía así que ya os podéis imaginar que no vamos a encontrar un final en esta entrega. Nos queda una larga espera antes de tener la segunda parte en nuestras manos, pero yo estoy deseando saber cómo continúa todo.

Sofi Dandelión es una niña de 12 años, ya pre-adolescente, que vive con sus padres y su abuelo en una casa en el tranquilo pueblo de Montecapí. Allí pasa sus días felizmente, y siempre se sorprende de lo especial que le parece su abuelo, con sus misteriosos paseos y sus gafas de pasta cuadradas. Lo que Sofi no esperaba es que ese verano que comenzaba iba a ser diferente, y que lo que iba a ocurrir a lo largo de esos meses lo cambiaría todo. Poco a poco averiguaría a dónde iba su abuelo en las interminables horas del día en las que no aparecía por casa, y todos los secretos que este guardaba. En esa aventura conocerá a Tin, un joven del pueblo, y conocido de su abuelo, que la ayudará a asumir todo lo que descubre y a llevar a cabo su especial y mágica misión. Hay cosas que no pueden verse a simple vista, y Sofi tendrá que aprender a mirar más allá de lo que lo hacen los demás. 


No os quiero contar mucho más de la historia para no desvelaros nada de los misterios que aguardan dentro del libro, y que así podáis descubrirlos por vosotros mismos. Pero os digo es una novela que se lee muy fluidamente y que te invita a seguir conociendo la historia de los Dandelión y los Quebrantasueños. Además, el hecho de poder ir disfrutando de las ilustraciones de Esther a lo largo de la novela hace que el viaje aún sea más bonito. 

Me ha encantado como Susanna nos introduce en la vida de Sofi, y cómo a pesar de todo lo mágico o paranormal que pueda suceder a lo largo de la historia todo está perfectamente explicado y hace que cualquier cosa sea creíble y real. El mensaje que acompaña a todo lo que ocurre me ha gustado mucho, ya que me parece que a veces hay que meditar sobre qué cosas son las que nos hacen felices y cuales son las que sin darnos cuenta acaban robando nuestro sueños. 


No conocía a la editorial que ha publicado esta novela pero me parece que han hecho un magnifico trabajo con esta edición, que viene en tapa dura y con unas hojas que tienen un muy buen gramaje y muy buena calidad en la impresión de las ilustraciones. Además la letra y el tamaño me parecen muy adecuadas para jóvenes lectores. 

Cuenta con 26 capítulos y 201 páginas que se leen en un suspiro, ya que yo la leí en dos sentadas. Así que encuentro que es un regalo ideal para los más pequeños de casa en estas próximas Navidades. Ya sea para que lo lean los que ya lo puedan hacer, o para leérselo a los más pequeños antes de ir a dormir. 





Los Quebrantasueños y el secreto de los Dandelión es un pequeño tesoro en forma de libro, que te transporta a un mágico pueblo que esconde mucho más de lo que parece, y en el que conocemos la especial historia de Sofi. Misterios, sorpresas y algunas cosas siniestras nos esperan dentro de sus páginas, pero también un precioso mensaje y un rayo de esperanza. La primera entrega de una trilogía que te deja con ganas de saber más. Un gran trabajo de Susanna y Esther. 

domingo, 10 de noviembre de 2019

El ojo del Inca (Natalia Alonso)

Editorial Edelvives (Alandar). Publicado en 2019. 216 páginas. A partir de los 12 años de edad.


Una figura fantasmagórica se acercaba. Empecé a tiritar con la mano de Antu apretando la mía tan fuerte que dejé de sentirla. No tardé en darme cuenta  de que aquella silueta terrorífica no era más que una persona de carne y hueso con una capa de lluvia.
Nombres como Itai, Aymara, Sabina, Antu resultan poco comunes para muchas personas, pero no para la familia Castell que perdió a la madre en el Himalaya dos años atrás y ahora se encuentran de viaje con su padre en Bolivia. Germán Castell, el padre de los chicos, es un antropólogo fascinado por la cultura precolombina y por eso no duda en aprovechar el viaje para continuar con sus investigaciones.
De todos los hermanos, Itai es el mayor y Antu el más pequeño. Las dos chicas son muy diferentes porque mientras Sabina siempre está pendiente de su imagen, Aymara es la narradora de la historia y experimenta sensaciones que a otros les pasan desapercibidas y, además, demuestra una sensibilidad especial para descifrar los mensajes en clave que un chamán amigo de su padre les da.
Los chicos saben que para pasar las vacaciones con su padre no es necesario poner en la maleta bañadores y juegos de mesa para matar el tiempo. En Bolivia, toda la familia se verá obligada a atravesar la selva con la mochila a cuestas y a cruzar ríos infestados de anacondas, caimanes y pirañas. Además, el padre les advierte que tienen que viajar con lo justo y que deberán encontrar en la selva la comida que necesiten. Tras acampar en un en plena selva piensan que sus peores enemigos son los mosquitos hasta que descubren que su padre ha desaparecido. Convencidos de que lo han secuestrado, buscan al chamán  Huasca que domina la lectura del humo de cigarrillos y se expresa con una ironía que deja con la boca abierta a los chicos en numerosas ocasiones.
El objetivo del padre de los chicos es encontrar los huatacachi, una civilización milenaria que todavía viven de la misma manera que sus ancestros y que se dejan ver cada doscientos o trescientos años y siempre coincidiendo con un eclipse solar. Este año se producirá un eclipse total y por ello hay que ir contrarreloj porque  que está a punto de ocurrir. Este descubrimiento supone un gran paso para la humanidad y el éxito internacional para Germán, pero otras personas también están interesadas en esta investigación y no se lo pondrán fácil.
Huasca, el joven y guapo ayudante Wilson y los cuatro hermanos se pondrán en marcha para ayudar a su padre que les va dejando mensajes bajo el nombre de “Tom Sawyer” y pistas tan banales en apariencia como cáscaras de pipas y un amuleto serán fundamentales para que el desenlace sea feliz.
La experiencia será inolvidable y el ritmo trepidante el lector tendrá la oportunidad de conocer la cultura y la historia de Bolivia, y también de Perú con todo detalle. El mercado de los magos, la convivencia del culto a dioses paganos junto a la religión católica, el habla peculiar de los bolivianos, bailes de disfraces con máscaras de animales endémicos, brebajes con propiedades mágicas y la referencia a historias que nos han llegado en forma de leyendas y que tienen mucho de verdad. E, incluso, un conjunto de islas hechas a partir de juncos llamadas totora y que también son útiles para hacer vendajes y pescar.
Una historia que se lee muy bien gracias a su ritmo ágil perfectamente dosificado en capítulos breves que se cierran con giros en la trama o de forma humorística en los momentos de más tensión. Los muchos hilos que se abren a lo largo de la narración están perfectamente atados y todo resulta muy verosímil. Las descripciones son tan detalladas que la lectura resulta muy visual y es fácil imaginar los pueblos, aldeas perdidas, la comida, los ropajes y la cultura en general que se despliega ante los ojos de los personajes.

Reseña publicada en CULTURAMAS

sábado, 2 de noviembre de 2019

Novedades literarias mes de noviembre

Novedades editoriales mes de noviembre de 2019.

Ahora que estamos juntos, Roc Casagran Casañas.
Editorial Destino, 224 páginas.

Tófol es apenas un niño cuando la Guerra Civil estalla en España y le separa de su hermano gemelo Tian, con quien está muy unido. En un emotivo relato dirigido a él, Tófol le contará su vida en esos años alejados el uno del otro, una vida llena de lucha, exilio, inocencia y amor.
Amigo imaginario, Stephen Chbosky.
Editorial Planeta, 729 páginas.
Kate Reese es una madre soltera que escapa de una relación de abuso para empezar desde cero en el pueblo Mill Grove, junto a su hijo de siete anos, Christopher. Pero Mill Grove no resulta ser ese lugar seguro que cree: Christopher desaparece en un bosque cercano, donde hace cincuenta anos tuvo lugar otra desaparición similar de un niño que nunca fue resuelta. Seis días después de su desaparición, Christopher aparece, sin un rasguño, pero no es el mismo. Guarda un secreto: una voz en su interior le alerta de una tragedia que esta a punto de ocurrir y que sacudirá todo el pueblo. La voz de este nuevo amigo también le dicta una mision: construir junto a sus amigos una casa en un árbol en el bosque, que le permitirá a este amigo escapar de la prision donde lleva encerrado muchos anos. Sin saberlo, Christopher, Kate y resto de los habitantes de Mill Grove están destinados a jugar un papel en una batalla entre el bien y el mal que los llevara a luchar por sus propias vidas.
Ahora llega el silencio, Álvaro Colomer.
Editorial Montena, 192 páginas.
Solo hay dos opciones: rendirse o luchar.
Ella nunca fue de las que se rinden.
Han transcurrido seis meses de la llegada del Silencio.
Así llaman al día en que los adultos murieron.
Pero el Silencio sigue aquí. El caos se ha apoderado de la ciudad. Los niños están indefensos. Los adolescentes tienen los días contados. Saben que están condenados a morir al cumplir los veintidós años. Astrea solo tiene dieciséis, pero no está dispuesta a esperar la muerte sentada. Luchará para cambiar su suerte, aunque esto suponga perder lo poco que le queda.

Astrolabio, Paco Romeu.

Editorial Anaya, 112 páginas.
Premio SGAE de Teatro Infantil 2018
Esta es la historia del viaje de Duna, una niña beduina. Un recorrido largo y circular, un periplo de ida y vuelta que llevará a su protagonista a los lugares más remotos e insospechados.
Pero lo realmente importante de esta odisea es que le permite encontrar su lugar en el mundo y llegar a lo más profundo de sí misma.

Buenas hermanas, Costa Alcalá
Editorial La Galera, 499 páginas.
En la ciudad ideal de Concordia todos son Buenos Ciudadanos. Hacen su vida y su día a día es plácido y sin sobresaltos, al menos, mientras obedezcan las normas y al gobierno que les vigila en todo momento.

Entre los Buenos Ciudadanos de Concordia, la familia March es una de las más respetadas y las hijas de la familia son todo lo que se espera de ellas: talentosas, dóciles, buenas hermanas y buenas ciudadanas, pero todo esto cambiará en cuanto comiencen a ver las fisuras del sistema, en cuanto comiencen a preguntarse si ese mundo en el que viven es tan ideal como parece.
Cuentos para niñas sin miedo, Myriam Sayalero y Ricardilus.
Editorial Nube de tinta.
Doce preciosas historias con princesas que luchan contra los prejuicios de todos, valientes ejércitos de elfas, reinas preocupadas por sus hijas y zarinas de bella voz que se hacen pasar un hombre para sobrevivir.
Los cuentos del pasado más populares están llenos de damiselas a las que salvan guerreros valerosos, pero ¿es que no había cuentos con guerreras y princesas valientes y astutas? Sí, los había, y aquí los tienes. Los cuentos que necesitan las chicas y niñas de hoy en día para construir una sociedad más justa e igualitaria.
La abuela, Chris Pueyo.
Editorial, 192 páginas.
Mi familia es una mierda.
Excepto mi abuela.
Me crio, me educó y me soltó; ninguna de las tres tarea fácil.
Así que mi abuela es mi madre.
Todo comenzó cuando mencionó lo de su testamento, aquella fue la chispa que encendió estas páginas.
Y un martes por la tarde me senté a escuchar su historia, porque me parece importante saber de dónde venimos.
Mi abuela vive en este libro.
Y tienes que conocerla.
El corazón del diablo Crónicas del viajante #3, Carlos Vila Sexto.
Editorial Edebé, 340 páginas.
798. Ese es el destino que el Espejo de Lágrimas ha elegido para Miguel. A cien kilómetros del Pazo Quiroga, frente a las costas de Cabo Lázaro, los ejércitos de España y Francia intentan acabar con el despiadado pirata Diablo. Solo Miguel sabe quién se esconde bajo la máscara del pirata. Por eso intentará aprovechar esa ventaja para llegar hasta él y asesinarlo, lo que cambiará el curso de la Historia. Pero la llegada de un barco que se dirige a Roma lo cambia todo. Porque a bordo viaja un hombre que necesita encontrar algo en ese pueblo antes de continuar su viaje. Y porque la bodega de ese barco oculta la respuesta a un misterio que no empezará… hasta dos siglos más tarde.
Los incursores, Mary Norton.
Editorial Blackie Books, 344 páginas.
Arrietty es más diminuta que un terrón de azúcar. Pero es muy valiente, porque con una aguja como espada deberá salvar a toda su familia, con la que vive bajo el suelo de un viejo caserón.
Ellos son LOS INCURSORES. No poseen nada y por eso deben vivir peligrosas aventuras cada vez que quieren «tomar prestada» alguna de las pertenencias de los dueños de la casa: los enormes «serumanos».
Hasta que Arrietty conoce a uno de ellos, un niño muy especial. Y sus vidas cambian para siempre.
Este volumen contiene el libro I, «Los incursores», y el libro II, «Los incursores en el campo», de la serie «Los incursores».

domingo, 20 de octubre de 2019

La habitación imposible. Crónicas del viajante 2#3 (Carlos Vila Sexto)

Editorial Edelvives (Crónicas del viajante). Publicado en marzo de 2019. 384 páginas. A partir de los 16 años de edad.



Dos galeones hunde el corsariocamina hacia el frente con pata de palo.Gira a su diestra, se enfrenta a la muertedos golpes de espada le dejan sin suerte.Se inclina a babor con la parca soñandotres lances de daga lo dejan sangrando.Un golpe de viento lo gira de nuevoseis pasos a popa y es hombre muerto.

En el primer libro la acción transcurría a bordo del Tren del Norte y conocíamos parte del pasado de Miguel, el viajante, que recuperaba poco a poco la memoria mientras intentaba salvar la vida de manos de personas a las que creía no conocer. Sin embargo, ahora todo es muy distinto. El escenario se traslada ahora a una gran mansión, llamada el Pazo Quiroga, donde siete personas acuden para tasar diferentes obras de arte: libros, monedas, cuadros, etc. Ninguno de ellos se reconoce, pero algunos son los mismos personajes que en el libro primero con muchos más años de edad.
La relación entre los siete desconocidos es muy tensa y  todos parecen esconder secretos que les hacen desconfiar los unos de los otros. Además, muy pronto descubren que la mansión tiene algo turbio y espeluznante que no les deja escapar aunque lo intenten. Cuando empiezan las muertes todo se precipita y su atención se centra en un espejo, una cinta de vídeo y las ocho estrofas de una canción infantil que parece tener la clave para resolverlo todo.
Miguel se ve obligado a atravesar el espejo para viajar al pasado, pero desconoce a qué momento le llevará y si srá capaz de conservar la memoria. El viaje es muy peligroso, pero es la única opción para restablecer la situación inicial, descubrir quién fue Quiroga y cómo escapar de la mansión.
Esta segunda entrega de Las Crónicas del Viajante es mucho más trepidante que el primer libro y todos los capítulos terminan en un punto que invitan a continuar con la trama. El primer libro se puede considerar la precuela de este que termina de forma muy tentadora y promete un nuevo escenario y aventuras muy diferentes.

Carlos Vila Sexto es un escritor y guionista coruñés conocido por ser el creador y guionista de la exitosa serie policíaca y de humor: Los misterios de Laura. Esta serie ha sido la primera en la historia de la televisión en España en ser adaptada en Estados Unidos.
 Publicado en Culturamas