sábado, 21 de septiembre de 2019

Penny Berry y la pócima mágica (Lluís Prats texto y María Simavilla, ilustraciones)

Editorial SM (Penny Berry). Publicado en 2017. 228 páginas. A partir de los 9 años de edad.

Penny tiene doce años y vive con sus tíos desde que sus padres murieron. El día que le anuncian que su abuela Octavia desea que pase las vacaciones de verano con ella la niña duda. Hace mucho tiempo que no se ven y a penas se conocen.

Octavia le cuenta que son descendientes de unos druidas escoceses y ella, su abuela, es la DAF o Decana de Animales Fantásticos. Su casa de la abuela es inmensa porque alberga sótanos con animales de diferentes especies. 

Los descendientes de los druidas tienen aptitutdes distintas ya que pueden ser vigilantes, sanadores o ayudantes. Sus funciones son: curar, investigar o alimentar el dragón blanco que tiene preso para evitar males mayores. Penny es sanadora y resulta fundamental para curar animales enfermos, además de otras personas que las fuerzas del mal y el Innombrable han apresado.

Cuando Penny conoce su naturaleza real ayuda en la defensa contra las fuerzas oscuras lideradas por el Innombrable. Este maléfico ser pretende destruir todos las criaturas mágicas: unicornios, centauros, orcos, seres de piedra y otros llamados desuellamentes, bowtrucles o el extractor del inframundo.

Una entrega de esta colección que resulta muy entrañable gracias a las bonitas descripciones de los bosques de Escocia que nos aproximan a su historia. Abundan las referencias a encantamientos y pócimas de gran poder. La acción es constante y la vida de los humanos se comparte con otros seres fabulosos en un mundo imaginario que libran batallas para protegerse. Es, además, un libro que se lee muy bien porque está dividido en capítulos que terminan de forma que nos invitan a continuar la lectura.

      





Lluís Prats Martínez es un escritor catalán que estudió Historia del Arte. Además de literatura infantil y juvenil escribe ensayo, novela histórica y libros de arte. Sus libros han sido traducidos a muchas lenguas europeas.




María Simavilla es una ilustradora salmantina nacida en 1983 doctorada en Historia del Arte y que ilustra libros para niños y jóvenes con mucho éxito.

jueves, 12 de septiembre de 2019

La Conseguidora (Pablo Ferradas)

Editorial DiQueSí. Publicado en 2019.  184 páginas. II Premio DiQueSí. A partir de los 10 años de edad.

Cuesta de creer que una historia con personajes tan normales en un escenario tan próximo como un barrio de  Madrid pueda causar tantas y tan buenas emociones que te dejen pegado a la página. Y no es para menos, además de que está maravillosamente escrita la edición y el diseño son excelentes.
En primer lugar, llama la atención son las probetas y los potingues de la portada y que es necesario leer el libro para entenderlo. Luego, el interior; hay cambios en la tipografía, colores para destacar frases y dibujos que sintetizan parte de la trama. Es difícil no mantenerse activo ante tal despliegue de elementos que te recuerdan en qué momento de la historia estás. Y en una zona llamada el Vertedero ¡Toma ya! Tampoco faltan los guiños a la amistad entre mujeres, la relación con la gente mayor y la timidez de los chicos que se empeñan por potenciar habilidades que poco interesan a las chicas que les gustan.
Por fin un libro de fantasía contemporánea urbana o de realismo mágico, según se mire, con las páginas justas y que fomenta la buena onda entre los humanos corrientes y molientes y las órdenes de magos enfrentadas desde las antípodas. Y, sobre todo, aparece una adolescente con tiempo para estudiar, ayudar al prójimo y sobrevivir con el móvil roto durante gran parte de la novela.
Pero empecemos por el principio. Leo es una adolescente de 15 años que vive en un barrio madrileño llamado el Vertedero para dar a entender lo poco recomendable que es pasarse por allí y que todos consideran bastante peligroso. Por este motivo, sus padres se preocupan constantemente por saber dónde está y los amigos que tiene fuera del barrio la visitan poco. Pero no todo son pegas. El Vertedero es el lugar escogido por los magos para pasar desapercibidos y hacer intercambios de hechizos y elementos mágicos que otros pueden tomar por otro tipo de cosas.
Un día, Leo se encuentra por casualidad con una mujer mayor de aspecto frágil e incluso enfermizo que le da un cuaderno que resulta ser una agenda con la que abastecer a los magos de los ingredientes más dispares para elaborar pócimas con diferentes usos. Y digo usos por decir algo, porque igual pueden acabar con el mundo que convertirse en amos y señores del universo. De manera natural y guiándose por su propia intuición, Leo ayudará a los magos de diferentes órdenes hasta que le advierten de lo que ocurre y ella les propone una solución para restaurar la paz entre los magos. Parece fácil, pero antes Leo ha tenido que soportar a su mejor amiga Natalia y conseguir una prueba de amor para un hechizo, aunque su amiga luego la ayuda difundiendo las maravillas del mundo mágico por las redes sociales.

De toda la aventura, Leo saca como conclusión dos cosas: que tiene la cabeza más amueblada de lo que creía y que no se debe jugar con la magia, pero sí disfrutar con ella. Las mejores bazas para convertirse en una maga después de poner patas arriba el .
A mi alrededor todo comenzó a resplandecer de una manera extraña. No es que era capaz de verlos con mayor nitidez. También entendía mejor las cosas que me rodeaban. Sabía que cierto surco en la arena lo había hecho un grupo de hormigas al arrastrar un escarabajo hasta su hormiguero, que el árbol tras el que me escondía había recibido demasiada agua y que las heces de paloma, que resbalaban por una de sus hojas, contenían restos de gasolina porque había bebido de un charco en las calles cercanas al parque.

Pablo Ferradas es un escritor de literatura de fantasía y ciencia ficción como: La caja de Bernit y La esfera Imperfecta. Un autor joven con amplia experiencia en la elaboración de letras para canciones, cuentos y obras de teatro para representar en colegios. Y con esta novela ha conseguido ganar la segunda edición del Premio DiQueSí organizado por la Escuela de Escritores de Madrid y la editorial con Diquesí, una editorial que publica libros para niños y jóvenes con mucho mimo y cuidado; además de contar entre sus autores a Sofía Rhei i Jordi Sierra i Fabra, entre otros.



Reseña publicada en CULTURAMAS

jueves, 5 de septiembre de 2019

Presentación novedad: "El secreto del colibrí dorado", de Ana Alcolea

Editorial Anaya. Publicado el 05 de septiembre de 2019. 240 páginas. A partir de los 12 años de edad.


Hoy mismo se pone a disposición de los lectores la última entrega de la serie El secreto de Ana Alcolea. Se inició con El secreto del galeón (2014) y al que siguieron El secreto del espejo (2016) y El secreto de la esfinge (2017).

En este último libro de nuevo nos encontramos con dos tiempos: el actual, protagonizado por la familia de Carlos y otro que nos lleva hasta la cultura maya en pleno siglo VIII.

Reproducimos la sinopsis de la editorial:

Siglo VIII d. C. Tras perder a su padre y a uno de sus hermanos, Iq y lo que queda de su familia son obligados a trasladarse de su pequeña aldea a la sagrada ciudad de Tikal, donde su madre deberá crear sus maravillosos tejidos para la reina Itzé. En medio de un ambiente hostil y peligroso, la muchacha conocerá a un misterioso chico por el que se sentirá atraída inmediatamente, sin sospechar que esa relación traerá aún más problemas a los suyos.
En la actualidad, Paquita, la viuda del abuelo de Carlos, está perdiendo la memoria, sufre accidentes domésticos... La mujer necesita a alguien que la cuide constantemente, y la madre de Carlos decide contratar a Amelia, una mujer guatemalteca que emigró a nuestro país para proporcionar un futuro mejor a sus hijos. A la vez, Elena se ha recuperado del todo de su lesión y quiere volver a Ámsterdam para recuperar su puesto en la compañía de danza, pero Carlos no termina de estar de acuerdo con la idea de volver a separarse 


        

lunes, 2 de septiembre de 2019

Novedades literarias septiembre de 2019

Novedades literarias mes de septiembre.

El mes de septiembre suele ser un mes de cambios, regreso a la rutina y promesas de aprovechar el tiempo. A continuación, una selección de libros para hacer más llevaderos los nuevos proyectos.



El secreto del colibrí dorado (El secreto del galeón IV)

Ana Alcolea
Anaya
Un viaje al exótico mundo maya.
Último título de la serie formada por El secreto del galeónEl secreto del espejo y El secreto de la esfinge.
Siglo VIII d. C. Tras perder a su padre y a uno de sus  hermanos, Iq y lo que queda de su familia son obligados a trasladarse de su pequeña aldea a la sagrada ciudad de Tikal, donde su madre deberá crear sus maravillosos tejidos para la reina Itzé. En medio de un ambiente hostil y peligroso, la muchacha conocerá a un misterioso chico por el que se sentirá atraída inmediatamente, sin sospechar que esa relación traerá aún más problemas a los suyos.
En la actualidad, Paquita, la viuda del abuelo de Carlos, está perdiendo la memoria, sufre accidentes domésticos... La mujer necesita a alguien que la cuide constantemente, y la madre de Carlos decide contratar a Amelia, una mujer guatemalteca que emigró a nuestro país para proporcionar un futuro mejor a sus hijos. A la vez, Elena se ha recuperado del todo de su lesión y quiere volver a Ámsterdam para recuperar su puesto en la compañía de danza, pero Carlos no termina de estar de acuerdo con la idea de volver a separarse de su novia.

martes, 27 de agosto de 2019

El caso de las joyas robadas. Niños detectives (Mario Barguñó, texto y Kelly Arrontes, ilustraciones)Kell

Editorial Caligrama. Publicado en 2019. 28 páginas.  A partir de los 6 años de edad.

Tommy y Alexandra son dos niños detectives que se dedican a resolver todo tipo de casos. Y eso que su facilidad para confundir palabras o meter la pata hacen pensar que no serán capaces para llegar hasta el final.

Es lo que piensa su jefe, el señor Wood, que está ingresado en el hospital y se pone de los nervios solo con pensar en la catástrofe que pueden organizar estos dos detectives cuando se los deja solos.

En su nueva misión  deben descubrir al ladrón de joyas y para ello no podían dejar pasar un caso tan interesante como el robo de unas joyas.

Una divertida historia que tiene por protagonistas a dos niños que son grandes amigos. Destaca valores como la inclusión porque Tommy va en silla de ruedas y Álexandra le ayuda siempre que hace falta. Además de leer, se pueden colorear los dibujos para fomentar la imaginación y estimular la creatividad.

Recomendamos la lectura porque son necesarias lecturas que involucren a los niños desde la ficción a visibilizar y normalizar la inclusión de la diversidad funcional. Además, los relatos de detectives resultan muy estimulantes porque fomentan la imaginación y la acción.