jueves, 20 de diciembre de 2018

Las desventuras de Sophie (Les nouveaux malheurs de Sophie, Valérie Dayre,texto y Menguano, ilustraciones)

Editorial SM (Barco de Vapor serie Roja). Publicado en  2018. 140 páginas. A partir de los 11 años de edad.

La autora de este libro para preadolescentes dedica la historia a su madre y la encabeza con un prólogo donde otra madre no puede esconder su desconcierto ante una pregunta que le lanza su hijo y que soluciona con una historia personal.
Siempre dices que hay cosas que nos hacen crecer. ¿Y tú? ¿Puedes contarme algo que te haya hecho crecer?

A partir de aquí no sumergimos en una historia dura y terrible que protagoniza una niña que pasa las vacaciones con sus tíos. Sus primos la someten a un trato cruel que ella le cuesta justificar y lo que en principio le parecía fascinante le desvela la maldad inherente al hombre.

El acoso que sufre la niña se ve desde sus ojos de adulta como un motivo de crecimiento porque las traumáticas experiencias la hacen madurar de golpe.

Sophie lo pasa mal, pero no ahora que la acompaña su madre. En las vacaciones de Semana Santa su madre Rosemonde también está invitada a una lujosa casa en el privilegiado sur de Francia junto con su elegante y distinguida familia con una cocinera que prepara sabrosos platos italianos. Lo único que debería desatar la alarma es la presencia de otro joven invitado llamado Félix que se niega a jugar con los primos de Sophie y apenas sale de su habitación. La chica es testigo de algunos comportamientos violentos de su primo y prima contra Félix, pero se niega a aceptarlo.

Todo es tan fabuloso que cuando invitan solamente a Sophie a pasar el verano con ellos acepta encantada. El lugar es tan idílico como antes, pero ahora que ella ocupa el papel de víctima.

Una lectura necesaria porque a pesar de lo extremo de su historia sobre el maltrato y el abuso también hay lugar para la esperanza, el entendimiento y los lazos tan fuertes que se producen entre padres e hijos. Las imágenes en blanco y negro acentúan la oscuridad de la historia.

Valérie Dayre (según la página de la editorial SM) es una escritora nacida en Francia que compagina su oficio de escritora con el de traductoria. Ha publicado más de una quincena de libros, muchos de los cuales han sido reconocidos con prestigiosos premios literarios.

Menguano es el seudónimo de Andrés, un ilustrador y dibujante con una importante trayectoria, no solamente ilustrando libros infantiles y juveniles.


Publicado en LMA

domingo, 16 de diciembre de 2018

Todo eso que nos une (Ana Campoy)

Editorial Anaya. Publicado en mayo de 2018. 240 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Con un lenguaje ágil y una historia aparentemente con poca trascendencia Ana Campoy, la autora de La Cronopandilla. El túnel del tiempo, nos lleva hasta Frankfurt para contarnos las peripecias de Anne Rottenmeier. Esta joven toca el violoncelo y decide prepararse en un prestigioso conservatorio de Frankfurt y para ello acepta un trabajo en la ciudad como cuidadora de una niña con problemas de salud.

A pesar de su edad, Clara es muy madura y su amor por la música hace que la relación con Anne sea más fácil. Al mismo tiempo, Anne la ayudará para que se enfrente a su padre y cumpla su sueño. Clara no desea ser arquitecta, como su padre ha planificado para ella. A ella le gustaría dedicarse a la música pero no quiere contrariar a su padre.

Cuando en la casa familiar se instala la nueva pareja del padre de Clara no viene sola. La acompaña su sobrina Adelaida que es huérfana y hasta ahora había vivido con su abuelo valenciano. No es difícil imaginar a qué otra historia nos recuerdan estos datos tan precisos, pero este retelling es una parte más de este gran libro. Con los nuevos miembros que se incorporan en la casa lo que parecía un reto difícil de superar se convierte en una  muy buena oportunidad de cambio.

Por otra parte, Anne también tiene una vida personal más allá del trabajo y de la música, por ello conoce a grandes personas. Su estilo de vida se basa en confiar en su intuición a la hora de tomar decisiones y en buscar señales por todas partes. Chicocafé es un camarero de origen suizo que se convertirá en su mejor amigo y con Budista no llega a congeniar en absoluto pero sus consejos le serán de gran ayuda.

Para terminar, decir que la historia termina bien y que la relación entre Anne y Clara se hace muy fuerte y viene a ejemplificar la importancia de cumplir nuestros sueños y de creer en las personas.



viernes, 7 de diciembre de 2018

Novedades literarias juveniles mes de diciembre de 2018. Diversas editoriales.



El mes de diciembre es el último del año y por eso más que novedades tenemos reediciones y presentaciones de primeras partes de sagas de fantasía.


Harry Potter y la piedra filosofal, J.K. Rowling. (20 aniversario). Editorial Salamandra. 320 páginas.
Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado sobre escobas, y se hará un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un verdadero mago!

Rival, Penelope Douglas. Editorial Seda. 384 páginas.
Madoc y Fallon. Dos adolescentes que no se conocen y que juegan al límite entre el amor y la guerra. Ella ha vuelto. Durante los dos años que estuvo en el internado, no supe nada de ella. Cuando volvió, de día ni me hablaba y de noche dejaba la puerta de su habitación abierta. Entonces era un tontorrón, pero ahora estoy listo para pagarle con la misma moneda… He vuelto. Después de dos años, sigue queriéndome aunque se comporte como si fuera mejor que yo. Pero ya no me asusta. Ni me presiona. Si se tira un farol, se lo devuelvo. Es lo que quiere, ¿no? Mientras me mantenga en guardia, no se dará cuenta de lo mucho que me importa…

El último mago, Lisa Maxwell. Editorial Puck. 544 páginas.
En la Nueva York actual, la magia prácticamente se ha extinguido. Las pocas personas que quedan con afinidad para ella -los mageus- viven en las sombras, ocultando lo que son. Todo aquel mageus que entra en Manhattan queda atrapado por el Umbral, una barrera de energía oscura que los confina en la isla. Cruzar el Umbral significa perder sus poderes… y, a menudo, también la vida. Estrella es una ladrona a la que han adiestrado desde niña para robar artefactos mágicos en poder de la siniestra Orden que creó el Umbral. Gracias a su habilidad innata para manipular el tiempo, es capaz de viajar al pasado para hurtar dichos artefactos antes de que la Orden se dé cuenta siquiera de su presencia. No obstante, Estrella tendrá que recurrir a todos sus años de entrenamiento para llevar a cabo una última misión: retroceder hasta 1902 para robar un antiguo libro que contiene los secretos de la Orden -y del Umbral- antes de que el mago pueda destruirlo y condenar a los mageus a un futuro sin esperanza. Pero la viejo Nueva York es una ciudad peligrosa controlada por despiadadas bandas criminales y sociedades secretas, un mundo en el que el propio aire está cargado de magia. Allí nada es lo que parece, incluido el mago. Además, si Estrella pretende salvar su futuro, tal vez deba traicionar a todos en el pasado.

martes, 4 de diciembre de 2018

Lo que no pude contarte (Adriana Moragues)

Editorial Caligrama. Publicado en octubre de 2018. 256 páginas. A partir de los 16 años de edad.

El amor mismo está lleno de canciones. Ya me lo advirtió un profesor de ciencias hace mucho: no debía dejar que lo extraordinario del progreso me hiciera  perder la creencia en lo mundano. Y por eso sigo entera, porque la música me ha salvado de muchas caídas. 
Carla es la protagonista de esta historia y tiene una fuerte personalidad. Decidida a ser feliz, tiene claro que lo principal es rebelarse ante su familia y negarse a trabajar en el bufete de abogados que fundaron sus padres.

Lo que en verdad hace feliz a Carla es la música y como el mundo artístico es tan complicado decide empezar como música callejera, exactamente en la línea 3 del metro de su ciudad.

Siguiendo los sueños de la joven, conoceremos muchas historias con las que resulta fácil empatizar y con las que aprenderemos mucho de la vida y de los sentimientos. Una historia que, tal vez, tiene mucho de autobiográfico, y no solo por las referencias musicales.

El libro está plagado de personajes con buenas intenciones, como la abuela Remedios, Mati y otros con los que conectaremos muy bien tras la lectura del libro.

La música, las canciones funcionan como telón de fondo en un mundo donde es necesario tomar las riendas de la vida para encontrar lo que necesitamos. El miedo es difícil de superar, pero el precio de la libertad es muy alto y merece la pena arriesgarse. También es muy importante vivir de forma consciente y aventurarnos en la toma de decisiones desde la intuición que nos pueden cambiar la perspectiva para mejor.

Una historia profunda, emotiva, cercana y escrita con delicadeza. La primera persona de la voz narrativa asegura la cercanía y el lenguaje tan cuidado facilita la lectura, lo mismo que los consejos como aprovechar los pequeños detalles que nos rodean.

Considerado una novela urbana, este libro es el primero que publica la cantautora sevillana Adriana Moragues que ha debutado en Colombia y México .

viernes, 30 de noviembre de 2018

Los crímenes de Mitford (The Mitford Murders, Jessica Fellowes)

Editorial Roca. Publicado en 2018. 400 páginas. A partir de los 16 años de edad.

En el año 1919 las seis hermanas Mitford están rodeadas  de los lujos, fama y privilegios que nunca ha conocido su nueva institutriz Louisa Cannon.

Louisa es una joven que está dispuesta a todo para dejar de ser pobre y alejarse todo lo posible de su temible tío. Elige la ciudad de Londres y por una serie de casualidades termina trabajando en Asthall Manor, que se encuentra en el campo de Oxfordshire.

De todas las hermanas, Louisa encaja mejor con Nancy, que a sus 16 años se muestra muy lenguaraz, imaginativa y con una propensión a la fantasía admirable. Ambas, Louisa y Nancy, se ven envueltas en el asesinato de una enfermera llamada Florence Nightingale Shore.

El homicidio se produce en un tren y el asesino pone todo su empeño en ocultar el terrible crimen que ha cometido. Su víctima es nada menos que la sobrina de la reputada enfermera que revolucionó el mundo de la sanidad en su tiempo. La joven institutriz Louisa hará todo cuanto está en su mano para descubrir al asesino de un crimen tan brutal y siniestro

Un asesinato real que Jessica Fellowes,  la autora inglesa de la mítica serie llevada a televisión Dowton Abbey, convierte en una saga de ficción un caso dramático al mismo tiempo que elabora un retrato de la división de clases de la época. Misterio, ficción y suspense en un libro donde la protagonista Louisa es el único personaje inventado. El resto, las hermanas Mitford, por ejemplo, existieron realmente. Una de ellas mostró afinidades por el nazismo y otra por el comunismo; algunas de ellas intentaron suicidarse, otras murieron muy jóvenes y también hubo quien se exilió. Nancy, por su parte, se hizo escritora.