domingo, 23 de julio de 2017

Ciudad desolada. Los niños peculiares de Miss Peregrine 2#3 (Hollow City, Ransom Riggs)

Editorial  Planeta. Publicado en junio de 2016.  280 páginas.  A partir de los 13 años de edad. 

Una segunda parte que supera con creces a la primera entrega. Jacob y el grupo de niños peculiares se ven obligados a huir de la isla. Jacob fue allí tras la muerte de su abuelo para descubrir si las historias tan fabulosas que le contaba de niño eran ciertas, pero los niños no conocen otra cosa que la antigua mansión donde se ocultaban del resto del mundo.

Para recordar a los personajes el libro ofrece una descripción detallada de cada uno de ellos. En esta ocasión, conoceremos con detalle a los niños peculiares porque todos tienen un papel destacado en la historia y actúan según su personalidad.


Con el propósito de salvar a la directora del hogar, todos se dirigen a Londres en un viaje repleto de aventuras y peligros con los que los lectores nos sumergiremos para saber de lo que son capaces. El viaje es sumamente arriesgado porque los huecos y los wight los persiguen. Además, la Segunda Guerra Mundial estalla y los bombardeos son continuos.

En la bella capital británica se dice que se encuentra la única ymbryne que ha logrado escapar y solamente ella será capaz de curar a Miss Peregrine. Por este motivo, todos los esfuerzos son pocos. La novedad es el protagonismo compartido entre todos los personajes, aunque Jacob ocupa un lugar preferente. Se intensifica más la relación entre Emma y Jacob y sus sentimientos entran en conflicto. Por una parte, no deja de pensar en sus padres que estarán preocupados porque no saben nada de él. Y por otra, sabe que los niños  confían plenamente en él porque no tienen ninguna experiencia al vivir en la isla sin ningún contacto con otras personas, por eso no quiere dejarlos solos.


La primera parte de la saga: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares está publicada en este blog:

Ransom Riggs es un escritor norteamericano que estudió Cine y Literatura Inglesa en la Universidad. Tiene experiencia como realizador de cortometrajes en Internet y blogs.
el origen de la saga de Niños peculiares está en una colección de fotografías curiosas que el propio autor tomó en la granja donde se crió y con las que quería elaborar un álbum ilustrado. La editorial a la que se lo propuso quiso ir más allá y le sugirió que creara una historia. Como resultado, un libro de los más vendidos del New York Times.

jueves, 20 de julio de 2017

La chica del león negro (Alba Quintas Garciandía)

Editorial  Plataforma Neo. Publicado en junio de 2015.  258 páginas.  A partir de los 14 años de edad. 

Serena se transforma en la chica del león negro cuando llega la noche. El cambio no se limita al nombre sino que su aspecto físico y sobre todo su personalidad se transforman cuando hace su aparición en el peligroso universo de Némesis.

Aunque la vida de Serena es muy dura, a sus diecisiete años ha vivido el suicidio de su padre en un pueblo pequeño donde todo el mundo se conoce. Sus dos pilares son su madre y su novio Pascal, pero una nube negra planea sobre su felicidad, Pascal sufre de bipolaridad, una enfermedad mental que lo aleja del mundo real y le impide ser feliz y recordar su pasado.

Serena decide adentrarse en Némesis, una realidad alternativa gobernada por los Siete Delirantes que tienen el poder de quebrantar la salud mental de cualquiera que se enfrente a ellos. A este oscuro mundo se adentraba su padre para ayudar a sus pacientes, Pascal era uno de ellos y por ello Serena decide seguir sus pasos. Pero lejos de temerlos, Serena está tranquila porque cuenta con la ayuda y protección de un enorme león negro y de otra persona que desconoce.

Los Siete Delirantes son manipuladores de mentes que prometen todo clase de éxitos y sueños a cambio de la vida de los que acceden a ellos. Incapaces de alejarse de sus intrigas, los que se adentran en Némesis entran en una espiral de autodestrucción que no pueden evitar sufrir los duros castigos a que los someten. Solamente queda la esperanza del amor de Serena hacia Pascal, que es tan fuerte que la chica haría cualquier cosa por él para salvarlo. En Némesis sabremos de los males que atentan contra la mente humana y Serena se enfrentará a sus debilidades y miedos para salir victoriosa.

A continuación reproducimos un fragmento bastante representativo y hermoso de lo que podemos encontrar en el libro:


A ti Pascal, Prometo enseñarte unas palabras 
Tan libres como el viento. 
Tan grandes como el universo. 
Tan cálidas como tus brazos. 
Prometo escribirte dia y noche 
Y darte mil vidas. porque si. 
Porque puedo. 
Prometo que si me dejas amarte, 
Mi chico de las mil luces 
Yo te hare inmortal.


Un diseño precioso para presentar una historia elegante, muy original y exquisitamente contada. La focalización es distinta según el capítulo y algunas partes de la historia aparece en páginas de color negro pero lo mejor es la historia que cuenta.


Alba Quintas Garciandía es una joven madrileña nacida en 1994 a quien le gusta escribir narrativa, poesía y teatro. Licenciada en Humanidades y con experiencia como ayudante de teatro. Se dio a conocer con esta novela, Al otro lado de la pantalla, con la que ganó el VII Premio Jordi Sierra i Fabra en 2012. Este libro se publicó en Alemania dos años después y Alba no ha dejado de escribir y ganar premios desde entonces. La chica del león negro (2015), Globe (2014, Finalista del Premio La Caixa/Plataforma Editorial de novela juvenil), La flor de fuego son otras de sus novelas. 
La fantasía urbana, el realismo y el romance para jóvenes adultos son algunos de los temas más recurrentes en sus obras.


Otro libro publicado por la misma autora y reseñado en este espacio es Al otro lado de la pantalla. Con una temática totalmente diferente la autora nos demustra que es capaz de sugerir ambientes y personajes muy bien conseguidos con una ambientación totalmente verosímil.



sábado, 15 de julio de 2017

Algo tan sencillo como estar contigo. Algo tan sencillo 3#3 (Blue Jeans)

Editorial Planeta. Publicado  en abril de 2017. 553 páginas.  A partir de los 14 años de edad.

El último libro de la trilogía empieza con un prólogo que sitúa a Fernando y a Manu en Edimburgo discutiendo de forma muy violenta hasta el punto que uno de ellos pierde la vida.

A continuación, nos encontramos con el primer capítulo donde tras las vacaciones de Semana Santa, los amigos del pasillo 1b de la residencia de estudiantes de Benjamín Franklin se reencuentran, pero no todos. Nadie sabe qué ha sido de Manu (y tampoco de Fernando) que se fue sin dar explicaciones después de discutir con Iria, por lo que la chica se muestra muy preocupada por él y Julen es su mejor aliado para llevar mejor el mal trago.

Por otra parte, tenemos indicios de futuras parejas, como Elena y David, Toni e Isa Comepizza y Julen y Marc.

Otros nuevos personajes aparecen y su integración en el grupo es bastante rápida, como Silvia, una chica que esconde un secreto que solamente desvela a dos de los chicos, y

Este último libro es mucho más emocionante que el anterior y el prólogo y los primeros capítulos abren muchos interrogantes que solamente podemos responder al final. Cada capítulo termina con una intriga que hace que te enganches a la historia. Las situaciones a las que se enfrentan los personajes son cada vez más arriesgadas, pero todo queda bien cerrado y atado. Lo mejor es el protagonismo repartido entre muchos personajes que viven historias paralelas que no entorpecen para nada la trama principal.


Podemos leer el primer capítulo del libro aquí.

Videoclip oficial del libro.




En este vídeo el propio autor nos lee la sinopsis de su último libro.



Blue Jeans o Francisco de Paula consigue que todos sus libros sean gran éxito de ventas y series como Canciones para PaulaEl Club de los Incomprendidos lo demuestran.
La página web personal del autor para saberlo todo sobre sus libros.




Los dos primeros libros de la trilogía en esta web.


                                    

miércoles, 12 de julio de 2017

Mía se hace mayor (Mònica Pèitx, texto y Cristina Losantos, ilustraciones)

Editorial Juventud. Publicado  en  2016. 48 páginas.  A partir de los 9 años de edad.

El día que Mía nota un bultito en su pecho no duda en comentárselo a su madre que en seguida la acompaña a la pediatra para que se lo explique todo. Mía tiene nueve años y medio y su cuerpo está cambiando.

El proceso de cambio de niña a adolescente se llama pubertad y desde ahora Mía va a tener que interiorizar algunas rutinas o hábitos en su vida. Para empezar, es muy importante dormir un mínimo de 9 horas y debe aumentar el consumo de lácteos para cuidar sus huesos, además de ser más cuidadosa con su higiene.

Mía se fija en todas las chicas de su edad que conoce, pero cada una se desarrolla a un ritmo distinto y eso no es mejor ni peor. Otros temas a tener en cuenta son los sujetadores, la proximidad de la depilación, el cambio en el olor corporal provocado por las hormonas, la llegada de la menstruación, el acné, etc. Además de los cambios de humor y las peculiaridades de la "edad del pavo".

La información sobre las dos autoras, del texto y de las ilustraciones, viene acompañada por fotografías de cuando tenían diez u once años y empezaron a experimentar los mismos cambios dudas que Mía.

Al final del libro nos encontramos con un listado de diez trucos sobre hábitos de alimentación, higiene, deporte, etc. para optimizar la calidad de vida de las chicas que empiezan a experimentar cambios.

Como 3 frutas y 2 verduras al día (vitaminas y energía)
Me ducho todos los días
Hago deporte 3 o 4 veces a la semana











Un manual muy interesante que nos demuestra la importancia de conocer con detalle los cambios que se producen en el cuerpo femenino con la llegada de la pubertad. El apoyo de la familia es muy importante, lo mismo que la visita al especialista para que informe a la verdadera protagonista de este "viaje". Mía quiere saber el porqué de todos los cambios que experimenta y todo a su alrededor son señales: en las clases de educación física o de ciencias, etc. Con un vocabulario específico, imágenes muy representativas.

El libro ha ganado varios premios:

Premio Crítica Serra D’Or, 2017
•Premio Jaume Aiguader i Miró (divulgación y educación sanitarias), 2017
•Seleccionado Mejor Libro para más de 9 años, Salón del Libro Infantil y Juvenil de Catalunya, 2017
•Seleccionado entre los Mejores Libros del 2016 por la revista Faristol


Más información sobre el libro en la página de Boolino.



Mònica Pèitx és una pediatra especializada en endocrinología y nutricionista. Actualmente trabaja en Barcelona y con este libro pretende ofrecer una guía para niñas a punto de entrar en la pubertad y que deben conocer con normalidad.

En el 2008 escribió su primer cuento, para niños con sobrepeso y obesidad: El cuento de Max. Han seguido el Cuento de Aina, sobre la diabetes, y El cuento de Quim que habla de la talla de los niños. Con Mía se hace mayor deja de tratar de trastornos para escribir sobre un proceso fisiológico fascinante: la pubertad.




Cristina Losantos estudió Bellas Artes en Barcelona y ha elaborado ilustraciones para muchos libros de editorials de toda Europa. Además, suele colaborar con revistas y diarios, como el Avui, Cavall Fort y El Tatano. Ha recibido varios premios, entre ellos el II Premio Nacional de Ilustración en 1998.

Podemos saber más de ella gracias a su blog aquí.

lunes, 10 de julio de 2017

Las lecturas de Matilda: los 16 libros que leyó una lectora voraz (Roald Dahl)

Listado de lecturas para las vacaciones

El año 2016 se consideró el año por excelencia dedicado a Roald Dahl (1916 Cardiff - 1990 Oxford) porque es cuando se cumplían cien años de su nacimiento. Además de rendirle nuestro más sincero homenaje, más de seis meses después, nos gustaría dejaros un listado de lecturas recomendadas para estas vacaciones de verano que, en el hemisferio norte, estamos disfrutando y son los libros que el autor decidió para instruir a uno de sus personajes más emblemáticos: Matilda.




Si piensas llegar a alguna parte en la vida,
tienes que leer muchos libros.
Roald Dahl

Matilda es la protagonista del libro de Roald Dahl que lleva su mismo nombre. Estamos ante una niña bastante peculiar que, como nos cuenta el escritor de origen noruego, con un año y medio ya hablaba sin parar y a los tres aprendió a leer por su cuenta. Ante la negativa de sus padres de comprarle libros y de llevarla a la escuela, Matilda se dirige sola a la biblioteca de su ciudad para leer y la bibliotecaria le recomienda un libro que, como todos sabemos, le lleva a otros libros. Antes de cumplir los cinco años de edad y en solo seis meses Matilda se había leído un total de 16 libros, todos de autores ingleses y con un protagonista con mucha fuerza. Así pues, no es nada exagerado considerarla la lectora por excelencia.
1. El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett (1910). Mary es una niña inglesa criada en la India y cuyos padres la han ignorado desde su nacimiento por lo que tiene un carácter agrio e insolente. Tras la muerte de sus padres regresa al Reino Unido a casa de su tío que tiene un hijo enfermizo y caprichoso. Cuando Mary descubre un jardín que nadie visita sabe que es el mejor lugar para ella, su primo y un chico humilde amante de los animales.
2. Grandes esperanzas, de Charles Dickens (1860-1861). Una historia de superación y progreso social donde destaca la calidad humana y el duro trabajo del protagonista, Pip, un joven huérfano que vive con su hermana que lo trata con mucha severidad.
3. Nicholas Nickleby, de Charles Dickens (1838-1839). Después de la muerte de su padre Nicholas se pone a disposición de su malvado tío para que su madre y su hermana no pasen hambre. Aunque Nicholas sueña con ser un caballero y poder mantener a su familia, antes tendrá que hacer frente a muchos sufrimientos.
4. Oliver Twist, de Charles Dickens (1837). La tercera obra de Charles Dickens que también tiene como personaje central un huérfano que sufre lo indecible hasta el punto que no sabe lo que es una palabra amable, una buena comida y un hogar calentito. Oliver se ha criado en un orfanato y pronto pasa a formar parte de un grupo de ladrones, pero eso sí, sin perder nunca la sencillez y la bondad que le caracterizan.
5. Jane Eyre, de Charlotte Brontë (1847). Jane Eyre es una muchacha huérfana y no demasiado bonita que vive con su tía hasta que empieza a trabajar como institutriz de una niña de cuyo tutor legal se enamora sin poder evitar que él se sienta atraído por una joven que tiene la belleza y la posición social de las que ella carece.
6. Orgullo y prejuicio, de Jane Austen (1813). La madre de una familia con escasos recursos económicos pretende casar a sus cinco hijas con caballeros ricos, pero Elizabeth, una de sus hijas, hace gala de un orgullo y de una tenacidad fuera de lo común en la Inglaterra rural del siglo XVIII que es cuando transcurre esta historia.
7. Tess, la de Urbervilles, de Thomas Hardy (1891). Teresa o Tess es la hija mayor de un matrimonio de campesinos humildes y de pocas luces. Un día el párroco del pueblo les convence de que están emparentados con una familia noble y el padre de Tess obliga a su hija a visitarlos pero una vez allí, el joven noble viola a la chica que vuelve a casa embarazada y es repudiada por los pueblerinos por tener un hijo sin estar casada. El hijo de Tess muere y ella deja el pueblo para pasar a trabajar en otro lugar donde nadie conoce su pasado.
8. Viaje a la Tierra, de Mary Webb (1917). Este libro fue traducido al español como Corazón indómito y cuenta la historia de Hazel Woodus, una joven de espíritu libre que tiene dos pretendientes muy diferentes entre sí en cuanto a personalidad y extracción social. Cuando Hazel se decide por uno de ellos el otro no se resigna a perderla.
9. Kim, de Rudyard Kipling (1901). Kim es un joven inglés huérfano de padre que sobrevive pidiendo limosna en la India. Gracias a la amistad con un anciano lama tibetano, Kim estudia en una prestigiosa escuela británica y tras finalizar los estudios trabaja como espía para el servicio secreto británico.
10. El hombre invisible, de H. G. Wells (1952). Griffin es un científico que prueba en él mismo un experimento para ser invisible y luego no puede volver a su condición normal y termina por afectarle psicológicamente y resultar bastante peligroso.
11. El viejo y el mar, de Ernest Hemingway (1951). En la costa de Florida el viejo pescador Santiago ha conocido mejores momentos porque desde hace más de ochenta días que no consigue pescar nada. Un día, un enorme pez pica el anzuelo y la lucha del pescador con la presa dura tres días en los que se pondrá a prueba su valor y también el poder de los recuerdos.
12. El ruido y la furia, de William Faulkner (1929). Una historia contada por cuatro narradores: un joven con retraso mental, su hermano que se suicida, otro hermano de ambos y por último por la criada negra de la familia. Un verso de un poema de William Shakespeare dio título al libro y demuestra la teoría del autor que: la vida es una historia contada por un loco donde al final solamente nos queda el ruido y la furia.
13. Alegres compañeros, de J. B. Priestley (1929). Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, tres personas que tiene en común su amor por la música y el espectáculo se lo dejan todo para formar parte de una compañía de teatro a punto de quebrar y que está de gira por toda Inglaterra.
14. Las uvas de la ira, de John Steinbeck (1939). Este libro recibió el premio Pulitzer y resultó muy polémico porque a través de una familia de agricultores que lo deja todo para emigrar en busca de mejores condiciones laborales, el autor denuncia la crisis económica que provocó el crack del 29. Steinbeck llegó a afirmar que: “Quiero colocarles la etiqueta de la vergüenza a los codiciosos cabrones que han causado esto“.
15. Brighton Rock, de Graham Greene (1938). Un grupo de jóvenes y despiadados criminales capitaneados por el joven carente de escrúpulos Pinkie y que viven en los bajos fondos de Inglaterra son los protagonistas de este libro repleto de giros sorprendentes e ingeniosos donde la moral se pone a prueba.
16. Rebelión en la granja, de George Orwell (1945). Una fábula que critica la corrupción de poder en todo ser humano representada por los animales de una granja que consiguen expulsar a los humanos que los tiranizan y crear un nuevo sistema de gobierno que supera con creces la brutalidad del anterior.
En este enlace podéis saber un poco más sobre este personaje en un Abecedario sobre ella: Matilda de la A a la Z.
Por Àngels S. Amorós