sábado, 19 de diciembre de 2015

Susurros -1 #3 (Splintered, A. G. Howard)

Editorial: Oz Editorial, abril 2013, 406 páginas. Traducción de Lorenzo Díaz, Sandra Sánchez y P. Zumalacárregui. A partir de los 16 años.

A punto de terminar el año donde se cumple el 150 aniversario de la publicación de “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis  Carroll, presentamos una historia basada en una reescritura actual o retelling que explota la parte más oscura del relato clásico.
Alyssa Gardner tiene 17 años y dedica el tiempo libre que le dejan las clases entre el trabajo en una tienda de moda vintage, su incondicional amigo Jeb y el arte. Hasta aquí todo normal, si no fuera porque Alyssa se ve obligada a soportar las burlas de sus compañeros debido a que su antepasada fue la Alicia Liddle que inspiró el cuento de Carroll. Además, cada semana visita a su madre en un psiquiátrico porque oye voces, las mismas que oye Alyssa desde la pubertad. Los insectos le hablan y desde niña le visita en sueños Morfeo, una mariposa degenerada en un cruel y bello personaje que la obliga a descender al inframundo para salvar la vida de Jeb a cambio de permanecer con ellos para siempre y ser la reina que están esperando.
En el libro encontramos muchos de los símbolos del cuento pero caracterizados de forma despiadada y llenos de sombra. Nos aseguran que la niña Liddle no contó la verdad porque dio a conocer una versión demasiado dulce de su descenso a una tierra que no es otra que el inframundo. De este modo, el Conejo Blanco no tiene prisa pero tampoco piel ni bigotes. A la Reina de Corazones se la conoce como Reina Roja y prefiere gobernar el reino que perdió antes que cortar cabezas. El Sombrerero Loco lleva por nombre Morfeo y es el más cruel y traicionero de todos los personajes que se encuentran en el mundo de las Profundidades, un lugar donde cada uno se mueve por su propio beneficio y se hace lo imposible para que las normas se contradigan y nada tenga una lógica o coherencia.
Un libro que juega al despiste con un serie de acertijos que rozan la tortura psicológica y la mentira se adueña de todo hasta acabar completamente confundida:
Pero aquí estoy, y soy todo eso, luz y oscuridad al mismo tiempo. Si cediera ante un aspecto de mi, ¿significaría tener que renunciar al otro? Me duele el corazón ante esa posibilidad. De algún modo siento que los necesito a ambos para estar completa.

Página web de la autora aquí


El Booktrailer del libro:



Por otra parte, Oz Editorial es una casa de creación bastante reciente que agrupa publicaciones sobre fantasía, épica, distopía, romántica paranormal y ciencia ficción dentro Young Adult (público joven desde los 13 hasta los 17 años de edad) y del del crossover (relatos para público joven y adulto indistintamente). Como ellos mismos se presentan:

Nos apasionan los libros de fantasía, somos amantes de las palabras que consiguen dejar huella y que despiertan la imaginación transportándonos a otros mundos.
Palabras como éstas:
¿Me preguntas qué serás allí? ¿Y qué eres aquí? ¿Qué sois los seres de Fantasía? ¡Sueños, invenciones del reino de la poesía, personajes de una Historia Interminable!
¡Eso queremos! Que nuestros libros dejen huella, despierten vuestra imaginación, os transporten a mundos nuevos con infinidad de posibilidades y aventuras. El ouróboro es símbolo de la eternidad porque el libro quedará eternamente entre nosotros.
Bienvenidos al mundo de Oz




domingo, 13 de diciembre de 2015

El Relato del Pariente Pobre (Charles Dickens)

Para descargar en formato de libro electrónico.

Delicioso relato del Genero Cuentos de Navidad tan propio de este autor.
Una costumbre navideña, al reunirse la familia cada uno de los presentes cuenta unapequeña historia. En esta ocasión le toca en primer lugar a Michael, conocido por todos como el pariente pobre. Cuenta su propia historia, la historia de su vida.
Las cosas no son como parecen. Todo depende de los ojos con que se miren.

... y ¡Feliz Navidad!

viernes, 11 de diciembre de 2015

Adviento en la Montaña (Gunnar Gunnarsson)

Editorial Encuentro. 108 páginas. 1ª edicion 1936 (la presente edición es de 2015). Recomendado de 16 años en adelante.

Un libro delicioso en lo que lo importante no es lo que pasa sino cómo y por qué pasa.
El pastor Benedikt tiene por costumbre subir en el primer domingo de Adviento a las montañas a rescatar las ovejas de los rebaños que han disfrutado de sus verdes pastos hasta el otoño y que, a la hora de las nieves, han perdido el rastro del resto del rebaño y han quedado perdidas.
Benedikt lleva veintisiete años haciendo lo mismo, es su manera particular de prepararse interiormente para la Navidad.
Solo le acompañan su perro León y un viejo carnero al que llama Recio.
Es un hombre más bien solitario pero con un gran mundo interior. Es, además, rematadamente bueno, por lo que no sabe nunca decir que no cuando acuden a pedirle algún favor y, como la gente lo sabe, demasiadas veces abusan de su nobleza.
Es a su vez tremendamente recio, como su carnero, y parco en necesidades.
Este adviento va a ser muy particular: duro, inquietante y complejo aunque, finalmente, podrá lograr, como cada año, el milagro de la paz interior.
Una lectura exquisita de las que se saborean con calma, disfrutando de la narración de este genio islandés que fue nominado en 1955 al Premio Nobel de Literatura.
Muy recomendable especialmente en este tiempo.

martes, 17 de noviembre de 2015

Los ojos del perro siberiano (Antonio Santana)


Editorial Norma (Zona Libre). Marzo 1998. 136 páginas. De 12 años en adelante.

Trece años de edad son los que separan a dos hermanos que de repente se ven obligados a separarse hasta que finalmente se reencuentran para conocerse mejor y despedirse de nuevo para siempre.

Todo porque cuando Ezequiel se marchó de casa su hermano, narrador de la historia, tenía cinco años y no era consciente de muchas cosas, pero poco antes de cumplir los once Ezequiel le desvela dos realidades terribles. La primera de todas es que salvó de la muerte a su perro Sacha y la otra es que tiene SIDA. La primera afirmación la justifica diciendo que el último cachorro de las camadas de perros siberianos suele ser más débil que el resto y en cuanto a la enfermedad, simplemente sabe que se va a morir pronto.
Poco a poco se va iniciando entre los hermanos una amistad a espaldas de su familia que les hace compartir el amor hacia los libros y la música. Sabemos desde el principio que Ezequiel se va a morir, pero la amistad compensa con creces el hecho de no haber crecido juntos y los recuerdos de infancia que no posee el joven narrador se compensan con un presente lleno de complicidad y buenos momentos.
Una historia dura pero contada con elegancia, exquisitez y focalizada en los ojos de un niño que asiste a los últimos años de vida de su hermano con unas inmensas ganas de vivir y compartir juntos el tiempo que le queda. Narrada en un orden lineal impecable, la historia consigue atraparnos en la lucidez del dolor visto desde la distancia y sobre todo por la fe en las segundas oportunidades. Los capítulos son cortos, algunos no exceden las cinco líneas, pero resultan contundentes y efectivos. 
Esta obra del editor, narrador y especialista en literatura infantil  de origen argentino Antonio Santana se ha convertido en un clásico de la literatura juvenil latinoamericana, además de ser muy conocida y apreciada en España. Ha sido editada en numerosas ocasiones y todavía se sigue leyendo en los centros educativos.
Un libro que hay que leer por su positividad ante todo:
Ninguna enfermedad te enseña a morir. Te enseña a vivir. A amar la vida con toda la fuerza que tengas. A mí el SIDA no me quita, me da ganas de vivir.

jueves, 12 de noviembre de 2015

La Chica del Tren. The Girl on the train (Paula Hawkins)

Editorial Planeta Internacional. Junio 2015. Traductor: Aleix Montoto. 469 páginas. De 16 años en adelante.

¿Cómo se supone que tiene que reaccionar una persona tras un divorcio traumático, perder una casa junto a las amadas, para ella, vías del tren y sin apoyo de familia y amistades? Rachel Watson pasa por una situación difícil y se refugia en el alcohol mientras fabula con Jess y Jason, la joven pareja que ahora vive en su anterior casa y que observa cada día. Cada mañana coge el tren de las 8.04 camino de Londres, sí, siempre. Incluso después de quedarse sin trabajo, Rachel nunca deja de hacer esta ruta. El trayecto le permite hacer creer a su compañera de piso que todavía tiene trabajo y así puede observar a la pareja. Otra de sus obsesiones es controlar a su ex marido que se ha vuelto a casar y tiene una hija pequeña. Por eso, cuando Rachel empieza a notar ciertas señales de alarma entre el joven matrimonio nadie la cree y se ve obligada a actuar sola.

El testimonio de la obsesiva Rachel no es el único que conduce la historia. Como en un relato coral, diferentes voces, a cada cual menos fiable, se turnan para ofrecernos su peculiar punto de vista sobre los hechos con numerosas pistas y datos ocultos que nos hacen pensar en otro final que nunca hubiésemos imaginado. Nada es lo que parece y todos los personajes tienen algo en común en su pasado que los une. En las últimas páginas descubrimos que quien menos empatía despierta es el más inocente y el que más atrae el más peligroso. 
Otro apunte interesante es el aviso que aparece en la portada del libro: “Tú no la conoces. Ella a ti, sí”. Y sobre todo el fragmento de una nana tradicional: «Una por la pena, dos por la alegría, tres por una chica», que según el traductor se basa en las supersticiones sobre las urracas que existen en algunas culturas y que resulta del todo espeluznante en una obra llena de ambigüedades.

Una lectura adictiva que está siento un verdadero éxito editorial que no se puede dejar hasta el final y que está muy bien escrito. Tal vez algunos de los temas (como el pasado oscuro de dos personajes, las obsesiones de la protagonista y a veces el lenguaje) pueden resultar excesivamente turbios para ser una lectura juvenil, pero nunca llega a ser de mal gusto. Todo gracias a una autora que nació y creció en Zimbawe, hasta que se trasladó a Londres, donde trabaja como periodista desde entonces.