miércoles, 28 de junio de 2017

El hilo de oro. Mundo detrás del espejo/Reckless 3#5 (Reckless. Das Goldene Garn, Cornelia Funke texto e ilustraciones)

Editorial Siruela. Publicado  en agosto de 2016. 432 páginas.  A partir de los 13 años de edad.

Una nueva entrega de las aventuras de los hermanos Jacob y Will Reckless que nos recuerdan a los hermanos Grimm por la similitud de sus nombres y por la pasión irrefenable que siente sobre todo uno de ellos por la fantasía. 

Un espejo es la puerta de acceso a un mundo fantástico, tenebroso y tremendamente escalofriante que descubre Jacob de joven. A pesar de ser consciente del peligro que le acecha al otro lado, visita este nuevo mundo en numerosas ocasiones. Estas visitas provocan que se vean inmersos en situaciones peligrosas de las que suelen salir airosos. En una de ellas encontraron un segundo espejo y a su causa se unió Fux, que pertenece al Mundo de la fantasía.

El segundo espejo logró salvar a Jacob y a Fux del peligroso Bastardo y consiguieron esconder la ballesta. Pero ahora Fux desea volver a su Mundo y Jacob trata de obtener información sobre los elfos alisos.

Las cosas se complican bastante: Clara duerme un profundo sueño y Will no consigue despertarla con un beso, como asegura la tradición, y por eso Jugador le aconseja que todo se solucionará poniendo fin  a la vida del Hada Oscura que se encuentra en el Este. Mientras tanto, Jacob, como siempre, no duda en hacer todo lo posible para proteger a su hermano.

En el Mundo de la fantasía todo se sucede de forma paralela al nuestro y allí la carne puede ser de piedra, de piel humana o revestida de pelaje de zorro. Conoceremos la tierra de los zares, a Baba Yaga, sabremos de alfombras que pueden volar, espías con la imagen de gansos,  cambiantes de formas, además de ver cómo combinan la magia y la ciencia en un

Imagen del libro


Son tres los conflictos principales que dan forma a la historia de mano de tres personajes: Will, el Hada Oscura y Jacob. A través de capítulos breves pero intensos vamos hilvanando una preciosa historia llena de acción, gestas heroicas y personajes entrañables unos y abominables otros; donde todo está cosido con un hilo de oro que poco a poco sabremos de su origen y de su verdadero poder. Una saga muy bien escrita, con ilustraciones de la propia autora y donde dan ganas de acompañar a los personajes hasta el maravilloso y terrible mundo fantástico.
Más información sobre la saga en la página de Boolino.



Cornelia Funke es una escritora alemana de literatura infantil y juvenil muy conocida. Su mayor logro es que tiene la capacidad de tratar el mundo de la fantasía de una forma bastante verosímil. No todo es idílico sino que además de estar poblado tanto por villanos como por gente honesta, no es fácil habitar en él. Como sucede en nuestro mundo en la actualidad. Una autora muy prolífica que podemos saber más sobre sus libros en su página web oficial aquí.
Algunos de sus libros publicados: la saga de Corazón de tinta, el serie de las Gallinas locas, El caballero del dragón, El señor de los ladrones y No hay galletas para los duendes.
Más información sobre los libros de esta autora en la página de Boolino sobre Cornelia Funke.





martes, 27 de junio de 2017

Adaptaciones literarias

Adaptaciones literarias. Diversas editoriales. Todas las edades.

Las narrativas no se limitan a los libros impresos sino que las películas y las imágenes también cuentan historias y es conveniente tener en cuenta para disfrutar de las historias. A menudo las diferentes formas de narrar se reencuentran y un ejemplo son las adaptaciones literarias. 
A continuación compartimos un artículo (con spoilers)  publicado en la revista literaria Librópatas donde se presentan cuatro adaptaciones literarias que mejoran el libro original, aunque es necesario conocer las dos versiones para decidir cuál nos gusta más.


Las adaptaciones literarias a la pequeña y gran pantalla gustan, y no solo a los grandes lectores. Prueba de ello son las novedades en cartelera que llegan a ganar el preciado Oscar. Aunque no es necesario advertir que no siempre las adaptaciones son fieles al libro original. La factoría Walt Disney no fue la única que maquilló los cuentos populares que lingüistas, como los hermanos Jacok y Wilhem Grimm, o profesores de la corte, como Charles Perrault, recopilaron. Otras obras literarias posteriores que se adaptaron a la pequeña o gran pantalla sufrieron muchas modificaciones  que a veces mejoran el libro. A continuación, 4 ejemplos de libros cuyas adaptaciones gustaron más que la obra original, aunque a veces a despecho del autor.
En primer lugar, El último mohicanode James Fenimore Cooper se publicó en 1826 y fue llevada al cine en 1992. La historia se sitúa a mediados del siglo XVIII cuando tanto Francia como Gran Bretaña se disputaban el control de las colonias de Norteamérica en la llamada Guerra de los Siete Años. Los nativos pertenecían a dos tribus principales, los mohicanos y los hurones, enfrentadas a muerte. Cuando los hurones secuestran a las dos hijas del coronel británico Munro, los mohicanos los ayudan. A partir de aquí las diferencias. En la película Alice, la hija rubia, se precipita por un acantilado para huir de los hurones y su hermana Cora se queda con el mohicano de origen blanco Ojo de Halcón. El desenlace en el libro es más bien al contrario, Alice sobrevive y Cora, que en realidad es mulata, es la que muere. Parece ser que Fenimore pretendía demostrar los avances de la civilización frente a los salvajes y la supremacía de la raza blanca. Aunque en el libro el romanticismo tiene mucho más peso.


En segundo lugar tenemos la historia de Noah y Allie que protagonizan el Diario de Noah, de Nicholas Sparks. Las diferencias entre el libro original y la adaptación es mínima casi que se limita a cifras exclusivamente. En la película la pareja se conoce cuando Allie tiene 17 años y Noah 19, cuando en realidad tenían 15 y 17. Los escenarios, coches y vestuario del film están ambientados en los años 40, pero en el libro se conocen justo en verano de 1932. La madre de la chica se opone a la relación, en el libro es el padre, y por eso pasan siete años sin verse que en el libro son el doble, catorce.

Más datos numéricos, en su ausencia, Noah le escribe una carta al día durante un año, no bisiesto, por eso tenemos un total de 365 cartas en la película. Según el libro Noah le escribe una carta al mes durante dos años y medio que, si hacemos cuentas, son 30. Tanto el libro como la película coinciden en que los padres de Allie le escondieron las cartas y por eso en la película ella le pide explicaciones por no escribirle en todo ese tiempo, pero en el libro Noah le dice que le ha escrito sin que ella le pregunte. Otros cambios son que en el libro Allie se convierte en artista (amaba dibujar) y sufre de Alzheimer, y no de demencia senil como en la película.
En tercer lugar, las diferencias más notables entre el libro (publicado en 1934) y la película musical de Mary Poppins (estrenada en 1964) no son tanto entre libro y película sino en la actitud de la escritora. Pamela Travers montó en cólera y no le gustó nada en absoluto de la aplaudida versión cinematográfica de Disney que tanto gustó (yo me incluyo como fan devota) a público de todas las edades. La historia de la niñera mágica en la película es la de una mujer que entra en la vida de dos niños lo justo para inculcarles valores como la importancia de las pequeñas cosas, la virtud de la risa, el peligro de tomarse demasiado en serio las cosas o no tener en alta estima el dinero y su poder.
La niñera es una recreación de una tía paterna que, tras la muerte de su adorado padre (un banquero un tanto soñador y aficionado a la bebida y con poco apego a lo material), se hizo cargo de la educación de la escritora y de sus hermanos con mano firme y una rigidez que la autora quiso trasladar a su creación. Más que rendirle homenaje parece ser que quería demostrar lo estricto de su comportamiento, pero Disney consiguió que fuera inolvidable. En el libro la niñera solo pretende que la obedezcan a toda costa sin dar explicaciones ni responder a preguntas. Sin olvidar los castigos con los que consigue que se haga su voluntad.
La autora tardó más de 20 años en ceder los derechos del autor a la compañía Disney y cuando lo hizo fue simple y llanamente porque le hacía mucha falta el dinero. Lo que más desagradó a la autora fue la excesiva dulcificación de la niñeray los dibujos animados que en alguna escena interactúan con los personajes. Disney también eliminó sin contemplaciones capítulos enteros (como el de las compras navideñas) y añadió otros nuevos (como la visita de los niños al banco donde trabaja su padre y las repetidas ausencias de la madre de los niños) ella ni se inmutó. El final feliz del libro no es otro que un cambio de raíz, en el libro los niños quedan llorosos y su madre se lo toma a la tremenda porque la niñera se marcha prácticamente sin avisar.

La última adaptación es Las brujas del británico de origen noruego Roald Dahl. El libro se publicó en 1983 y poco tiempo después, en 1990, se adaptó al cine. El autor de Matilda, piloto de caza durante la Segunda Guerra Mundial y gran defensor de los libros y de la lectura, además de un gran escritor de cartas . La versión cinematográfica es bastante fiel al libro en todo momento. Tras la muerte de sus padres, un niño se va a vivir con su abuela que gusta de contarles historias de su niñez donde las brujas estaban presentes. Cuando de manera fortuita descubren que en el hotel en el que se alojan durante el verano hay una reunión de brujas, decide destruirlas, pero no puede evitar que lo conviertan en ratón. A partir de aquí el desenlace es totalmente distinto. En el libro la abuela encierra en una jaula al ratón y se consuelan mutuamente pensando que van a compartir juntos el poco tiempo que les queda, ella por vieja y él porque los ratoncitos viven mucho menos que cualquier humano. En la película todo es más optimista porque el niño, y el resto de niños que las brujas convertían en ratones, recuperan su naturaleza humana. Este final, todo hay que decirlo, indignó sobre manera a Roald Dahl que se distanciaba de convencionalismos como niños perfectos, pasivos y rodeados de comodidades y de una vida feliz donde los adultos, y sobre todo la familia, siempre estaban ahí para protegerles.

lunes, 26 de junio de 2017

El secreto de Lucía Morke (Inés Macpherson)

Editorial La Galera. Publicado  en español en 2011. 257 páginas.  A partir de los 15 años de edad.

Las leyendas urbanas tienen algo de familiar y conocido porque forman parte de la sabiduría popular que nos identifica como ciudadanos del mundo. Independientemente del lugar donde hayamos nacido, nuestra realidad sociocultural no tiene nada que ver a la hora de identificarnos con una serie de historias que todos conocemos. Todo lo oscuro nos atrae y al mismo tiempo nos repele, pero a veces la curiosidad es más fuerte y ahoga el instinto de supervivencia.

La chica de la curva, el sádico que se esconde en coches ajenos para matar a los dueños de los mismos, el empleado de hotel desequilibrado y con sed de venganza, además de muchos otros personajes que pueblan las películas de terror y las pesadillas de unos cuantos. Todos ellos tienen un cameo en este libro cuando Lucía, una estudiante ejemplar de dieciséis que se dedica a leer novelas góticas en voz alta a un vecino para ganar un dinero extra, decide ir en busca de su amigo Hugo.

Hugo y ella hacían buenas migas en el instituto pero un día el chico desaparece sin avisar y cuando al cabo de los años le pide que vaya a su encuentro Lucía no se lo piensa dos veces.

Un siniestro hotel abandonado y situado en el desierto de los Monegros es el lugar donde se dan cita los dos jóvenes. Allí se dirige Lucía que va a experimentar de primera mano lo que es el miedo y los ataques más sanguinarios de personas enfadadas con la humanidad.

Un libro interesante de lectura rápida y muy entretenida que nos sumerge en las historias de terror gótico de los relatos de Edgar Allan Poe y otros maestros del género del terror.



Inés Macpherson es el seudónimo de la escritora barcelonesa nacida en 1982 y licenciada en Filosofía. Inés, además es una excelente y reconocida narradora y cuentista que se define adicta a los libros y a la lectura. Otras actividades relacionadas con lo que más le gusta y que lleva a cabo es traductora y escritora de libros de autoayuda.
Sus múltiples facetas le permiten representar los relatos que crea
Su twitter es @InesMacpherson

viernes, 23 de junio de 2017

Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo (Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Univers, Benjamin Alire Sáenz)

Editorial  Planeta. Publicado en diciembre de 2016.  328 páginas.  A partir de los 14 años de edad. 

Dos amigos con personalidades tan dispares como atractivas coinciden en un momento en que sus vidas no pasan por lo mejor. Ari es un adolescente muy introvertido y bastante reacio a hacer amigos que no tiene planes de futuro ni siente que encaja en ningún sitio ni junto a nadie. Un día, conoce a Dante en la piscina y su vida cambia por completo. Este joven de su misma edad se presenta como jovial y simpático que ama dibujar y disfrutar de los placeres de la vida. A partir de entonces Ari se plantea muchas cosas y también es capaz de enseñarle muchas cosas a su nuevo amigo.

El resto de personajes del libro tienen poca presencia, por ejemplo el hermano de Dante que solamente se menciona, pero tienen un papel muy destacado en la historia gracias a que su personalidad está muy bien definida y por ello su papel es tan decisivo en la trama. La historia está contada desde el punto de vista de Ari, lo que nos permite ver su evolución que resulta bastante creíble y conmovedora.

Un torbellino de emociones diferentes que convergen entre dos personas que valoran la amistad y la familia por encima de todo. Los dos chicos se conocen e inician una amistad donde uno se convierte en indispensable para el otro. Lo mismo nos pasa a nosotros, los lectores, la historia nos engancha sobre todo en la segunda parte y es imposible de dejar hasta el final. El desenlace deja muy buen sabor de boca y es bastante redondo y adecuado a la vez que sencillo.

Una de las muchas frases bonitas del libro:
<No es que tuviera un plan. No es que estuviera pensando de verdad. A veces haces cosas, y las haces no porque estés pensando, sino porque estás sintiendo, estás sintiendo demasiado. Y no siempre puedes controlar las cosas que haces cuando estás sintiendo demasiado>.

Las imágenes del libro:





Benjamín Alire Sáenz es un escritor nacido en Nuevo México y además de Filosofía y Letras estudió Teología y ejerció de sacerdote durante algunos años. Después de seguir cursos de inglés y de escritura creativa se dedicó a escribir y poco después de doctorarse pasó a enseñar en la Universidad de Texas.
Otros libros escritos por este autor son En el tiempo de la luz (2005) y Canción nocturna (2017).

martes, 20 de junio de 2017

Algo tan sencillo como darte un beso. 2#3 (Blue Jeans)

Editorial Planeta. Publicado  en noviembre de 2016.  544 páginas.  A partir de los 13 años de edad.

Después de las vacaciones navideñas es duro volver a clase, pero el grupo de amigos del pasillo 1b de la  residencia Benjamín Franklin se alegran de reencontrarse de nuevo. Aunque hay que lamentar una ausencia.

Tras el ataque xenófobo que sufrió en el Starsbucks mientras trabajaba, Nicole ha vuelto a Valencia con su familiay nada apunta a que vaya a volver pronto.

Mientras tanto, la amistad entre el grupo se afianza hasta el punto que David, Elena, Óscar, Iria, Julen, Manu, Ainhoa y Toni parece que han madurado bastante en tan solo un trimestre.  Algunos de ellos empezaron una relación, como David con Elena y Marta con Martín, pero tal vez eso vaya a cambiar, o no. Nunca se sabe.

La convivencia ya está superada y los estudios son la prioridad aunque bien dosificados hay tiempo para todo. Pero tras las vacaciones todos han recobrado fuerzas y, para empezar, la escena que inicia el libro gira en torno a una sesión de ouija. Es necesario volver a estas primeras páginas varias veces, incluso después de terminar el libro. Una segunda, o más lecturas, ayudan a que todo encaje y tenga sentido porque en las páginas siguientes la información se dosifica y se abren nuevas vías de interés que la desplazan.
 

Una nueva entrega tal vez no tan fresca como la anterior pero sí muy brillante y repleta de tramas que se entremezclan para llegar a un desenlace inesperado. Gracias a la posición privilegiada del narrador que se sitúa en un personaje distinto cada vez sabemos de los sentimientos de los chicos, aunque nunca nos desvela nada del todo.


Blue Jeans o Francisco de Paula consigue que todos sus libros sean gran éxito de ventas y series como Canciones para Paula, El Club de los Incomprendidos lo demuestran.
La página web personal del autor para saberlo todo sobre sus libros.


La primera parte de esta serie está reseñada en nuestra web.

1. Algo tan sencillo como tuitear te quiero.


viernes, 16 de junio de 2017

La profecía del cuervo. The Raven Boys 1#? (The Raven Cyrcle, Maggie Stiefvater)

Editorial SM . Publicado en 2013. 424 páginas.  A partir de los 14 años de edad. 

Henrietta (Virginia)  es una pequeña localidad de Virginia donde los adolescentes pueden estudiar en el instituto público o en la cara academia Aglionby. Los más pudientes se matriculan en la academia y llevan un uniforme con un cuervo como insignia. Los conocen como "los chicos cuervo" y se pueden permitir cosas que muchos no pueden ni soñar.

Una de las estudiantes del instituto público es Blue Sargent. Una adolescente que lleva una vida que no se parece en nada a la de ninguno de sus compañeros. Su casa es un auténtico caos, sobre todo por las mañanas donde conquistar la nevera o el cuarto de baño requiere de mucha rapidez y suerte. Además, Blue no tiene más familia que su madre, su tía y las amigas de estas con las que no comparte sus dotes de videncia. Por este motivo, Blue se siente muchas veces desplazada e incomprendida. 

A pesar de que Blue no es capaz de ver espíritus su presencia es muy apreciada porque emana una energía que atrae a los fantasmas y por eso suele acompañar a su madre o a su tía la noche de San Marcos. Esa noche es muy especial porque las personas que van a morir próximamente se dedican a vagar por el cementerio.

Desafiando el frío y la oscuridad, la madre o la tía de Blue se dedican a interrogar a todos los fantasmas que ven para después ponerlo en conocimiento de sus familiares a cambio de dinero. No es un trabajo que de para vivir sobradamente, pero no saben hacer otra cosa. En una de esas noches ocurre un imprevisto que hace saltar una alarma entre la familia. Blue consigue ver e interrogar a un chico llamado Gansey, pero según su familia:
<Hay dos motivos por los que una persona no vidente podría ver un espíritu en la víspera de San Marcos. O eres su amor verdadero o los has matado>

Por otra parte, Blue ha estado esquivando las relaciones amorosas porque las mediums con las que convive le han advertido que serán catastróficas. Pero cuando el encuentro con cuatro chicos, los chicos cuervo, todo da un vuelco inesperado. Noah, Ronan, Gansey y Adam son grandes amigos pero con personalidades muy diferentes pero con una misión secreta en común. Todos los personajes son tan importantes que se reparten el protagonismo de la historia, aunque al principio parece que uno destaca sobre los otros.

Respecto a la voz narrativa, a pesar de que nos encontremos con un narrador es externo la perspectiva varía entre situarse desde la perspectiva de Blue y de Garnsey por turnos. El estilo narrativo está tan bien llevado que es muy difícil predecir nada, tampoco parece que el narrador lo sepa porque simplemente nos muestra lo que ve y los personajes se mueven solos. 

Una saga tremendamente adictiva que empieza muy bien y que el ritmo, los personajes, los diálogos y la historia nos permiten sumergirnos en unos escenarios muy visuales y atractivos que apetece conocer. Un libro totalmente recomendable.


El booktrailer (en inglés) del libro.


Otro booktrailer en español elaborado  por un grupo de estudiantes de secundaria.




Maggie Stiefvater es una escritora, ilustradora y también música norteamericana. Gran parte de su educación primaria la recibió en casa y se graduó en Historia. Tiene por costumbre componer y grabar, con la colaboración de su hermana, una canción para cada libro que termina. Ha publicado libros de fantasía juvenil de mucho éxito: Lamento, la trilogía Shiver, la trilogía Los lobos de Mercy Fall y esta trilogía sobre The Raven Boys, los chicos del cuervo.
Todos libros de la autora traducidos al español y más información sobre ella en el espacio web de SM.

martes, 13 de junio de 2017

Lon Po Po (Ed Young)

Editorial Pastel de Luna.  Publicado  en 2017. 36 páginas.  A partir de los 8 años de edad.

Dicen que: 
<Había un vez, hace mucho tiempo, una mujer que vivía en el campo junto a sus tres hijas. En el día del cumpleaños de su abuela, la buena madre partió para verla, dejando a las niñas solas en casa. Pero un viejo lobo había visto salir a la madre, así que al anochecer, y disfrazado de señora <mayor, se acercó a la casa y tocó en la puerta: ¡Toc! ¡Toc!>

Aprovechamos la sinopsis de la editorial para ubicar esta historia de siempre contada desde una perspectiva muy diferente. Se trata de la historia de Caperucita Roja en versión ancestral de origen chino

En esta ocasión, no nos encontramos con una niña que atraviesa el bosque y que sucumbe a la seducción de un lobo, sino que es la madre la que abandona la casa. La abuela no está enferma, ni se trata de una visita ocasional sino de una celebración especial: es su cumpleaños.

El lobo, ahora viejo (y por eso sabio, como corresponde a la tradición) se viste de señora mayor (para dar confianza) y tentar no a una sino a tres niñas: Shang, Tao y Paotze.

Algunas de las ilustraciones del libro:



Al desplazar el personaje se sustituye la inocencia de una niña que desoye los consejos de su progenitora, por la irresponsabilidad de una madre que no protege a sus hijas. Otro cambio esperado es el propósito del cuento: debemos desconfiar de los extraños, pero cuando vienen con disfraces entra en juego también la astucia y el ingenio, y eso es algo que no se aprende ni todos poseen. El resultado es el mismo, o no. Y la evolución también promete ser distinta. Para eso es necesario leer la historia que transita y nos invita a  acompaña para conocer el desenlace final.



Más información del libro (otras reseñas, comentarios, etc.) en el espacio de Boolino.

Presentamos un vídeo (en inglés) de una lectora que realiza la lectura del libro al tiempo que nos la lee. Interesante para ver las ilustraciones, y también para afiar el oído.


Ed Young es un conocido y premiado ilustrador de origen chino y que reside en Nueva York y que también suele acompañar con texto las imágenes de los cuentos. Con esta versión oriental del clásico de Caperucita Roja, recibió la Medalla Caldecott en 1990. Otro libros publicado es Tres ratones ciegos, Libro de Honor Caldecott, además de otras nominaciones a la Lista de Honor Hans Christian Andersen (el premio nobel de las letras infantiles).



domingo, 11 de junio de 2017

Ana la de Avonlea. Ane Shirley 2#8 (Ane of Avonlea, Lucy Maud Montgomery)

Editorial Toro Mítico.  Original publicado en 1909. Publicado  en español en noviembre de 2013. 320 páginas.  A partir de los 12 años de edad.

Ana ya se adaptado felizmente a vivir en Tejas Verdes y todos los que la conocen la tienen en gran estima. Su relación con Gilbert se ha estabilizado, Ana fue la única que se enfrentó a sus bromas pesadas y ahora incluso no descartan ser amigos.

A pesar de que los años han pasado Ana todavía conserva el desparpajo, optimismo e imaginación de cuando llegó con 11 años y la esperanza de un futuro mejor.  Con 16 años y con gran capacidad para los estudios y para salir airosa de las muchas calamidades que atrae, Ana se ha convertido en maestra de escuela.

Ana tiene tiempo también de fundar la "Sociedad de Fomento de Avonlea", una asociación juvenil para dinamizar culturalmente la localidad. Nuevos retos, malentendidos divertidos que logra resolver con su imaginación y una vitalidad desbordante.

Un homenaje a la vida rural, el valor de las amistades, la familia, la resolución de problemas de forma amistosa, el arraigo al lugar al que se pertenece (de forma original o fortuita), los retos del paso a la madurez con sus responsabilidades como valores universales que todo humano debe acometer.

Una segunda parte que en algunos aspectos mejora el primer libro. Presenta la evolución natural de la protagonista y una fuerza fuera de lo común. Especialmente capacitada para la lectura, una joven de principios del siglo XX pondrá todo su empeño en ser feliz, trabajar y adaptarse a un lugar y a unas gentes que le han adjudicado. Todo con optimismo, fuerza de voluntad, limando trabas (como el odio a la mención del color de su pelo o su renuencia a pedir disculpas) y siendo en todo momento ella misma.



Lucy Maud Montgomery fue una escritora canadiense con una infancia difícil que le llevó a poner fin a su vida ya adulta. A pesar de sus muchos éxitos literarios, su visión de la vida  contrastaba fuertemente con la actitud y personalidad del personaje de Ana. Los bellos escenarios de la ficticia Avonlea nos trasladan a una época pasada que podría ser la nuestra porque los valores son los mismos.





Reseña del primer libro publicado en este mismo blog aquí.



viernes, 9 de junio de 2017

Libros para Promover los Derechos de la Infancia

Varias editoriales. Selección de Amnistía Internacional  e información de Boolino. A partir de los 7 años de edad.


Una selección de libros y cuentos infantiles de diferentes editoriales realizada por Amnistía Internacional. Todos los ejemplares escogidos promueven los derechos en la infancia, luchan contra las desigualdades sociales y despiertan el espíritu crítico y activo.

Algunos de los libros a los que se puede optar:








Para participar en el sorteo y ganar algunos de los libros seleccionados es necesario entrar en Boolino y para conocer el listado aquí.

jueves, 8 de junio de 2017

Cosas que escribiste sobre el fuego (Clara Cortés)

Editorial  Plataforma Neo. Publicado en diciembre de 2016.  334 páginas.  A partir de los 14 años de edad. 

María Gaudet se hizo tristemente conocida porque su hermano golpeó brutalmente a su madre y ahora cumple condena por ello. Muchos periódicos contaron esta terrible noticia y con la intención de pasar página y empezar de nuevo, María cambia de instituto mientras su madre permanece en coma y los rumores a su alrededor crecen. El papel y un bolígrafo es el mejor medio de expresión de María porque con dibujos, letras de canciones, frases que surgen de lo más hondo y experiencias contadas a modo de diario íntimo, etc. nos da a conocer lo mejor de sí misma. A pesar de que Ignasi es el narrador, quien tiene información privilegiada somos nosotros, los lectores, gracias al diario de María.

Desde el principio se intuye que María e Ignasi se van a encontrar, pero tenemos que esperar a que eso ocurra y la forma en que está contado todo merece la pena. El fuego y las cenizas que deja cuando se apaga son el rastro que sigue Ignasi que repara una vida sin saberlo. Tras las sonrisas y la lucha por esconder la tormenta de sentimientos que la habitan, María es una adolescente rota que no quiere recordar nada de lo sucedido. Ignasi consigue derribar la barrera y ponerse en su lugar, porque para él la vida tampoco ha sido fácil y la fobia social que padece le pone muchas trabas a la hora de relacionarse con la gente. Tal vez por eso es más receptivo para intuir el alma de los otros y acercarse a ellos para ayudarles, y ayudarse a él mismo.

 Los dos personajes principales conciben la vida como un caos y al conocerse descubren que tienen una nueva oportunidad. Los personajes, su relación y personalidad son el fuerte del libro y da la impresión que llevan la historia ellos solos, sin imaginar que detrás hay una escritora que ha decidido todo por ellos de antemano. Por otra parte, hay muy poca acción pero así y todo resulta una lectura rápida y muy profunda. Un ejemplo de que las historias más complicadas y llenas de claroscuros son las que más transmiten y nos dejan huella.

Este segundo libro de Clara Cortés nos sumerge de nuevo en una historia realista donde los personajes está muy bien definidos y nos permiten adivinar que el fuego más que consumir nos anivela. Un libro con nexos en común con el anterior de la autora, Al final de la calle 118,  no tan crudo pero sí igual de terrible y desolador. La devastación de una vida cuando debería vivir lo mejor, como es la adolescencia, y que obliga a asumir responsabilidades que nadie quiere afrontar.


Clara Cortés es una joven escritora madrileña nacida en 1996  que se dio a conocer con Al final de la calle 118 al ganar el Premio Literario "La Caixa/Plataforma" en su tercera edición. Podemos leer una completa entrevista a la autora aquí donde además de conocer su libro favorito sabremos de cómo nació la inspiración para su primer libro y nos da alguna pista sobre este último.

martes, 6 de junio de 2017

Descubre al #escritor que llevas dentro (Christopher Edge)

Editorial Alfaguara.  Publicado  en mayo de 2017.  160 páginas.  A partir de los 12 años de edad.

No resulta habitual en este espacio recomendar libros de no ficción que tengan por objetivo otra cosa que leer por leer. Con este libro no ocurre lo mismo. Edge propone que los jóvenes escriban todo tipo de textos que tienen por costumbre leer. Novelas, obras de teatro, guiones de televisión, incluso fanfictions y, por qué no, videojuegos. La imaginación no tiene límites y un receptor se puede convertir en emisor.

Ilustrado a todo color y con imágenes en blanco y negro, el texto está formado por caracteres de gran tamaño, generosamente espaciado y con títulos en diferentes tamaños y formas. Más que definiciones de conceptos nos presenta valiosos consejos de escritores imprescindibles como qué se entiende por acción o secuencia, la importancia del conflicto o la esencia del tono.

Una muy útil guía práctica para ponerse manos en la obra, tanto jóvenes como adultos, y que nos ayuda a explotar nuestra creatividad. También recomendado para ser mejores lectores y conocer todo lo que se esconde detrás de un buen libro, película, videojuego, etc.

Una excelente herramienta para futuros escritores que necesitan de un método que les de pistas sobre cómo enfrentarse a la página en blanco o cómo enviar un libro a una editorial.


Más información sobre este libro y otros directamente relacionados con la historia en la página web de
Boolino.


Christopher Edge se crió en Manchester donde pasó la mayor parte de su infancia en la biblioteca local y ahora que vive en Gloucestershire también pasa mucho tiempo en la biblioteca donde escribe. Ha trabajado como profesor de inglés, editor, consultor editorial y en cualquier otra actividad que sea imprescindible tener un libro cerca. Otros libros de este autor tratan sobre la animación lectora en niños y jóvenes.



viernes, 2 de junio de 2017

Háblame bajito (Macarena Berlín)

Editorial  Suma de Letras. Publicado en mayo de 2017.  páginas.  A partir de los 14 años de edad.

Desde el humor y la distancia todo parece diferente, menos feo y menos malo pero Pita no puede evitar sentirse decepcionada. Cuando cumple los cuarenta ha conseguido casi todo lo que se supone que necesita una persona para ser feliz. Dirige un programa de radio bastante famoso, tiene muchas amigas, todavía siente por su padre la misma predilección de cuando era niña y aún le queda tiempo para hacer lo que más le gusta, correr. Pero Pita no se siente completamente feliz porque una sombra la acecha y es que su vida social no es lo que ella esperaba y ese desequilibrio le produce mucha angustia y miedo. 

Después de una ruptura sentimental, Pita se ve obligada a vivir de manera distinta y al principio no sabe ni por dónde empezar. Se enfrenta a un vació muy grande y la propuesta de escribir una novela es una de las claves para seguir adelante y verlo todo de forma más sencilla.

Una historia delicada escrita desde la esperanza, la necesidad de enfrentarse a los baches con los que nos encontramos a lo largo con nuestra vida. Los éxitos profesionales, las amistades, la familia son importantes, pero no siempre logran rellenar los vacíos ni son suficientes para sortear los abismos.

Macarena Berlín es una periodista madrileña que trabaja en la radio además de presentar diversos programas de televisión. Ha recibido el Premio Nacional de Radio que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas al Mejor Conductor de Programas en 2010 y un año después consiguió el Premio Antena de Oro en la categoría de Radio.
Otro de sus libros es: Habblar por hablar.



jueves, 1 de junio de 2017

Novedades literarias juveniles del mes de Junio 2017

Varias editoriales. Novedades junio de 2017. A partir de los 14 años de edad.

Ahora sí, por fin entramos en el mes que empieza el verano y además del buen tiempo se acercan las vacaciones.  Los días se alargar y, ¿por qué no? Las noches también. Qué mejor que aprovechar el tiempo libre y leer las novedades que nos presentan diferentes editoriales. Historias realistas contadas en primera persona y que nos acercan a países y culturas lejanas, fantasía, romance, ciencia ficción y otros muchos temas (como el acoso escolar, el terror y la amistad) donde sumergirnos.

Tú eres la noche, Francesc Miralles.
Editorial Montena. 320 páginas.

¿Qué te sucedería si no volvieras a ver la luz del sol?
Descubre Tú eres la noche, la nueva novela juvenil de Francesc Miralles.

Tú eres la noche, 
mi canción de cuna 
y mi pesadilla. Arrástrame a tu oscuridad.

Rai conoce por accidente las Catacumbas del Amor, un club clandestino que frecuentan los que han decidido rebelarse contra la luz diurna, viviendo exclusivamente de noche. Entre ellos está Lucía, una chica de dieciocho años con tendencias autodestructivas por la que Rai se siente eléctricamente atraído.
Una semana es el tiempo mínimo para ser un iniciado.
Dos semanas da acceso a La Jaula de la Oscuridad, un pozo bajo las Catacumbas donde reina la negrura absoluta y es posible entregarse a la prueba definitiva.

Nour, Nour Esam.
Editorial Nube de tinta. 144 páginas.

Mi nombre es Nour, y esta es la historia de mi viaje. Empezó en Libia, el país donde nací, una primavera en la que en lugar de flores florecieron bombas. Vi cosas que ningún niño debería ver. Viví cosas que ningún niño debería vivir. He conocido el miedo, la tristeza, la añoranza. Pero ahora estoy aquí para contároslo, porque ningún ser humano es ilegal.

Esta es la historia de Nour. Tiene quince años, y en árabe su nombre significa «luz».
La guerra en Libia le arrebató la infancia, y el viaje que emprendió con su familia la ha marcado para siempre, pero le ha aportado un presente y un futuro en España al que está logrando adaptarse. Este libro narra la historia de su familia, su éxodo y su nueva vida.
El 5% de los beneficios de este libro serán donados a las organizaciones que ayudaron a Nour al llegar a España.

Te veo, Marci Lyn Curtis.
Editorial Puck. 352 páginas.

A veces, la oscuridad parece impenetrable. 
Pero la luz de los sueños, del futuro, del amor 
puede volver a brillar en el momento más inesperado. 

Todo irá bien. Maggie ya se acostumbrará al nuevo colegio, a su nuevo estado, a su nueva vida. Eso le dicen todos. Pero la verdad es que nada va bien desde que una grave enfermedad le arrebató el sentido de la vista… No, Maggie no quiere acostumbrarse. Hasta que sufre una aparatosa caída y se levanta con un chichón y algo mucho más alucinante: la visión. Bueno, no la visión, exactamente. Más bien la capacidad de ver a Ben, un niño de diez años distinto a todas las personas que ha conocido. Y mientras Maggie intenta averiguar por qué su recién recuperada vista se limita únicamente a Ben, descubrirá algo mucho más importante: a veces, las cosas que creíamos perdidas no lo están en realidad. Solo tenemos que aprender a mirar con otros ojos… Esta historia tan desgarradora como tierna, tan ácida como original, conquistará a los fans de John Green. Un impecable debut sobre la amistad, la esperanza, la pasión y todo aquello que es esencial en la vida, pero que no siempre somos capaces de ver a simple vista.

Ojos y espías, Tanya Lloyd Kyi
Editorial Siruela. 130 páginas.

Internet y las redes sociales son una herramienta fabulosa, pero también un arma de doble filo. ¿Quién te vigila… y por qué?
Internet y las redes sociales son un medio fantástico para compartir información, hacer amigos e intercambiar puntos de vista, pero también hacen que sea muy sencillo averiguarlo todo sobre ti, incluidas ciertas cosas que tal vez no querrías que los demás supiesen. Este libro plantea tres preguntas muy simples: ¿quién nos vigila y por qué?, ¿dónde se encuentra la línea que separa lo público de lo privado? y ¿cómo podemos guardar bien nuestros secretos?
Ojos y espías analiza de qué manera los individuos, los gobiernos, las empresas y las organizaciones recogen todo tipo de datos e información personal y la forma en que los utilizan. Desde el estudio de la recopilación de datos hasta la idea de intimidad personal y de vigilancia cibernética, este libro aboga por aumentar las medidas de seguridad y mejorar la protección de la intimidad, y anima a los lector jóvenes a pensar de forma crítica. También se abordan asuntos como la vigilancia de los alumnos en los institutos, el ciberacoso y la seguridad online. Las ilustraciones en color y su atractivo diseño hacen de este volumen una lectura apasionante y enriquecedora.




Solo tú me conoces, David Levithan y Nina LaCour.
Editorial Destino. 224 páginas.

¿Quién te conoce realmente? ¿Tu mejor amigo? ¿Tu novio o tu novia? ¿O un desconocido con quien te has cruzado en una noche loca? ¿O nadie, en realidad?
Mark y Katie, de 16 años, se conocen en una discoteca gay durante la Semana del Orgullo Gay en San Francisco. Mark acaba de ser abandonado por Ryan, de quien está enamorado, y Katie le da plantón a Violet por miedo escénico. Compartiendo sus dilemas sentimentales, la fuerza de la amistad les unirá y acabarán conociéndose como nadie: porque un amigo puede ser el gran amor de tu vida.


Y luego ganas tú, Manu Carbajo, Andrea Compton, María Herrejón, Javier Ruescas y Jedet Sánchez.
Editorial Nube de tinta, 352 páginas.

Uno de cada cinco niños en España sufrirá bullying a lo largo de su vida escolar.
Cinco influencers de éxito se unen en este libro para contar cinco historias de superación del acoso, algunas de ellas autobiográficas.
Todos conocemos historias de bullying.
Primero te ignoran,
Porque lo hemos visto. Lo hemos sufrido...
... o lo hemos provocado
a continuación se ríen de ti.
Estas son solo cinco de ellas.
Insultos. Rumores, Amenazas, Golpes.
después te atacan
Son reales.
Pero se pueden prevenir. Se pueden erradicar.
Porque nadie debería sufrir acoso por ser quien es.
#Y luego ganas tú.



Obsidiana y estrellas #Marfil y hueso II, Julie Eshbaugh.
Editorial Hidra. 432 páginas.

Kol y Mya vuelven a estar en peligro. En esta ocasión, deben ir en busca de dos de sus hermanos menores, la hermana de Mya y el hermano de Kol, que se han fugado  a causa de un malentendido. Tras un accidente, el grupo se dispersa y acaban reuniéndose en una isla llena de amenazas que jamás visto. Allí, Kol y Mya se recuperan de sus heridas y ven, con temor  y sorpresa, que Morsk, un miembro de su clan que les supera en edad, ha encontrado a la hermana menor de Mya, con la que pretende casarse, pero asegura no haber hallado rastro alguno del muchacho.