jueves, 22 de septiembre de 2016

El año en que el mundo se vino abajo (The year of the Rat,Clare Furniss)

Editorial Salamandra. Publicado en junio de 2016.  256 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Tras la muerte de su madre en el mismo momento que nacía su hermanita, Pearl, de dieciséis años, cae en una profunda depresión que le impide ver las cosas con claridad. El dolor impide que la adolescente se acerque a su hermana recién naciada, a la que culpa de la muerte de la madre,y el resto de la familia no consigue que vuelva a ser la misma de siempre. 
Poco después, la joven, que cree en el poder de la intuición, presiente que su madre está más cerca de lo que imagina y es la prueba del poderoso vínculo que las unía a pesar de sus constantes discusiones. Entre la madre ausente y la hija se dan una serie de conversaciones que ayudarán a la última a superar la pérdida, aceptar a su hermana y despedirse como es debido.
Narrada en primera persona por la propia Pearl, no es difícil secundarla en esta lucha fría y silenciosa que mantiene contra todos los que la quieren convencer que la vida sigue pero, aún así, todavía queda espacio para la fantasía e incluso el humor para afrontar la pérdida y superar lo que parecía imposible para seguir viviendo.Cada capítulo representa un mes donde Pearl rememora los tiempos felices con su madre y el ahora que no soporta. También nos dará a conocer su personal punto de vista hacia muchas cosas y la acompañaremos en una evolución que asumiremos de forma natural.
En inglés el título es de lo más sorprendente, The year of the Rat, porque la Rata es la hermanita que Pearl se niega a aceptar y que poco a poco verá de forma muy distinta y aprende a seguir sin culpar ni buscar explicaciones.





lunes, 19 de septiembre de 2016

Agatha Raisin y la quiche letal (Agatha Raisin and the Quiche of Death, M. C. Beaton) 1#?

Editorial Círculo de Lectores. Primera edición en inglés de 1992. Publicado en  2001.  280 páginas. También disponible en Editorial ARROBA@BOOKS. Publicado en 2014. A partir de los 16 años de edad.

Uno de los miembros del jurado ha muerto envenenado y todas las investigaciones apuntan a que la causa es la quiche de Agatha. Agatha Raisin es una empresaria londinense experta en relaciones públicas y publicidad que ha logrado labrarse un buen porvenir a causa de haber descuidado las relaciones sociales, la vida familiar y actuar sin demasiados escrúpulos en la toma de decisiones. Cuando se jubila de forma anticipada decide ir al pequeño pueblo rural de Carsely atraída por su aparentemente tranquilidad y su deseo de pasar desapercibida. En su afán por integrarse, aunque sin cambiar su modo de ser ni ceder en ningún momento, Agatha hace trampas y compra la quiche con la que opta al premio local.
Pero a Agatha, aunque se nos presenta como fría, prepotente y bastante excéntrica no le falta iniciativa y por eso se niega a esperar la resolución del misterio y decide investigar por su cuenta para saber quién es el asesino.
En esta primera parte de la serie se hace una descripción bastante profunda del entorno de Caserly y de la personalidad de los personajes principales que aparecerán en el resto de la serie. El joven detective Bill Wong y su empleado a cargo Roy. La señora de la limpieza, Doris Simpson, una de las pocas personas con las que empatiza, además de la simple señora Bloxby, esposa del vicario. La rivalidad con Sheila Barr, su vecina y su atracción por James Lacey.

 El booktrailer de la película que han pasado más de una vez por televisión:



M.C. Beaton es el pseudónimo de la escritora escocesa Marion Chesny y la serie de "Agatha Raisin" pertenece al género de coz mystery o la novela negra con humor y carente de violencia.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Cartas a ninguna parte (Ane Santiago, texto y Elena Pancorbo, ilustraciones)

Editorial  Montena. Publicado en junio de 2016.   128 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Una bella portada que da paso a unas poesías tan sinceras y profundas acompañadas de hermosísimas ilustraciones donde letra e imagen transcienden más allá de los sentimientos de una única persona son los elementos básicos para que un libro llame tanto la atención desde el primer momento de su publicación. Y Ane Santiago lo ha conseguido. Es un libro diferente y también imprescindible, desde las primeras páginas somos conscientes de este hecho. 

Lo que duele no es olvidar caminos, sino que el de
siempre deje de llevarte a casa.


                Y créeme que todavía
                                  no conozco peor venganza
                                  que la de dejarme marchar
                                             sin decirme
                         que te iba a echar tanto de menos.

Cartas a ninguna parte no se parece en nada a todo lo publicado hasta ahora. Un libro donde la protagonista podría ser cualquiera persona: hombre o mujer, joven o no tanto, mientras su estado de ánimo se encuentre en el estadio de transición donde se intentan ordenar todas las contradicciones que caracterizan nuestra vida y se opta por poner nombres diferentes a una misma cosa que vemos desde múltiples perspectivas. Destaca la necesidad de comprender al ritmo de la vida, es decir, pensar sin dejar de estar activos e impedir que el caos nos consuma. Poemas desde el amor, el abandono y la dicha con dientes apretados. Poemas con alma, en definitiva.


Con todo, la esencia de estos preciosos poemas está armada de esperanza, libre de miedo y repleta de una honestidad que ha sobrevivido a la censura de la razón, pero donde prima la maravilla de estar vivo y la lucidez del optimismo y la inspiración que da la conciencia de ser uno mismo. Un conjunto de poemas, sí, pero que pueden leerse como aforismo o como pensamientos para empezar el día.



Ane Santiago nació en Ermua (Bizcaia) y ahora vive en Barcelona. En su blog
CCartas a ninguna parte nos habla de ella misma.
Sobre mí
Cartas a Ninguna Parte nace en febrero de 2010 tímidamente con el objetivo de poder compartir mis pequeñas reflexiones con las personas más cercanas a mí. Al final, sin saber yo cómo acabó tomando una envergadura mayor a la que jamás se me hubiese pasado por la cabeza, y por ello me propongo trabajar en esto cada día más, y tratando de hacerlo lo mejor posible.
Gracias por estar aquí, bienvenido y disfruta del viaje.
Ane Santiago (del Blog)


(del libro)

martes, 13 de septiembre de 2016

La edad de los milagros (The Age of Miracles, Karen Thompson Walker)

Editorial Grijalbo . Publicado en junio de 2012.  304 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Narrada desde una perspectiva adulta, serena y lejana Julia nos cuenta cómo la vida en la Tierra tal y como la conocemos cambió de forma radical cuando ella contaba con once años y su vida familiar muy pronto se hizo eco del desastre. Un día, los medios de comunicación anunciaron la ralentización del planeta, esto es que la rotación de la tierra era cada vez más lenta de modo que al final los días se convierten en noches y al contrario. Los relojes, calendarios y otros medios de medir el tiempo resultaron inútiles y había que utilizar otros referentes como la luz solar y la iniciativa del gobierno en fijar un horario común, la Hora Oficial fue lo más parecido a fingir que todo estaba bajo control.

Los días dejaron de durar más de veinticuatro horas y fueron aumentado de forma gradual llegando a ser de cerca de cincuenta horas y luego semanas enteras. Este cambio, aunque parezca de poca importancia, causó muchos estragos en todos los seres vivos del planeta. Los efectos de este cambio en el entorno fueron espectaculares y muy pronto los animales se resintieron. Aparecieron ballenas muertas, los pájaros cambiaron sus pautas y algunos alimentos primero escasearon, luego se encarecieron de forma brutal para, finalmente, desaparecer para siempre. Una escena bastante curiosa es cuando invitan a la niña a una fiesta con otros jóvenes económicamente más acomodados y se sorprende porque había uvas, hacía años que no las probaba. Los científicos no logran parar el efecto de la rotación de la tierra ralentizada y su intención se centra más en mejorar la calidad de vida que alargarla, ya que parece no tener fin. Muchos adultos no dejaron de ir al trabajo y los niños no se encontraron nunca con las escuelas cerradas, pero esta normalidad era aparente

La reacción de las personas fue muy diferente, algunos huyeron a otros países o zonas inconcebibles para sobrevivir creyendo que estarían a salvo. Otros optaron por hacer caso omiso a los consejos de las autoridades y respetaban los días y las noches marcados por la presencia o ausencia de la luz solar. La mayoría actuaron como si no pasase nada y actuaban según lo programado por la Hora Oficial, ajustándose a días de veinticuatro horas y a veces se levantaban con la noche cerrada o se iban a dormir cuando la luz del sol lo inundaba todo. Los primeros podían estar en pie más de veinte horas seguidas y luego dormir un par de horas, o al contrario . Ninguna alternativa satisface a nadie porque la situación les desborda.

<El crepúsculo llegaba a veces al mediodía, en ocasiones el sol no salía hasta el atardecer y llegaba a su cenit en medio de la noche según la Hora Oficial. Dormir era difícil. Despertar aún más.>

Llama la atención que no se describen escenas violentas ni caóticas. Todo sucede tan poco a poco que pronto se asimila la nueva situación y se olvidan los hábitos anteriores. La vida de Julia también sufre un cambio importante porque su madre los abandona, su mejor amigo enferma gravemente y su única amiga se marcha lejos con su familia y nunca sabe más nada de ella.

Lo que más llama la atención es la calma con la que actuan todos y que también se contagia en la prosa de la autora. De forma tranquila, lenta y sin emoción ni temor nos va desgranando la crónica de una niña que ve como lo conocido hasta ahora cambia para siempre. Incluso los niños apuestan porqué será lo próximo que desaparecerá

El booktrailer del libro:


La editora y escritora novel Karen Thompson, este libro es el primero, causó tal expectación con esta historia postapocalíptica que los derechos de la obra se vendieron a varios idiomas antes de publicarse.
<Ahora tengo la impresión de que la ralentización produjo también otros cambios, menos visibles al principio, pero también más profundos. Alteró ciertas trayectorias más sutiles: las de las amistades, por ejemplo, o los caminos que conducián al amor o al desamor. Pero ¿quién soy yo para decir que el curso de mi infancia no estaba establecido ya antes de la ralentización? Tal vez mi adolescencia fuese ya una adolescencia normal; mi inquietud, una inquietud corriente. Las coincidencias existen: dos o más sucesos aparentemente relacionados coexisten sin ningún vínculo causal. Es posible que lo que nos ocurrió a mi familia y a mi no tuviese nada que ver con la ralentización. Puede ser. Pero lo dudo, lo dudo mucho.>



sábado, 10 de septiembre de 2016

Nadie se muere de esto (Fátima Casaseca)

Editorial DeBolsillo. Publicado en septiembre de 2016.  192 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Las crisis de identidad son difíciles de llevar, sobre todo cuando se producen en la treintena y las provoca un desengaño amoroso mayúsculo. Elena se siente destrozada por la reciente traición de su pareja y nos lo cuenta en primera persona y sin omitir apenas nada sobre cómo se siente. El desenlace es optimista ya que la protagonista decide tomar las riendas de su vida y se convence que la seguridad no está en aceptarlo todo tal y como viene.

Con un lenguaje sencillo, directo y muy fácil de leer, Fátima Fonseca nos presenta una historia con una temática de traición amorosa que se puede extrapolar a cualquier otra situación que rompe con nuestra rutina y nos obliga a revisar todo nuestro mundo para reubicarnos. Con un elenco de personajes con los que es difícil tomar partido por todos, la historia por el contrario no nos divide, sino que nos invita a replantearnos muchas cosas.

Fátima Casaseca es una española que vive en Alemania, exactamente en Berlín, donde también se licenció en Filología y Teología en Alemania, país desde donde  nos relata la experiencia de ser madres desde el blog "Mamá en Alemania" y que ha sido publicado como libro.