sábado, 20 de marzo de 2021

Más allá del invierno (The Way Past Winter, Kiran Millwood Hargrade)

 Editorial Ático de los libros. Publicado en noviembre de 2019. 240 páginas. A partir de los 14 años de edad.

¿Tu hogar? […] El bosque del Eldbjørn nunca ha sido tuyo.

Era mío. Los humanos no trajeron nada, no plantaron nada y se lo llevaron todo.

[…] Castigo a los que amenazan a ese lugar sagrado.

En el bosque del Eldbjørn el invierno se niega a marcharse y todos los habitantes de la región se resignan a esta maldición inexplicable. Mila y sus hermanos viven en una solitaria cabaña en el bosque y todavía esperan a su padre que desapareció hace cinco años y su madre falleció en el parto de la hija más pequeña. Todo empeora cuando su hermano Oskar desaparece tras la visita de un extraño llamado el Oso (un ser con la habilidad de controlar a cualquiera siempre y cuando sepa su nombre). No es el único caso porque en la aldea vecina otros jóvenes han desaparecido al parecer por voluntad propia, pero al mismo tiempo sin conciencia de sus actos. Como Mila es la mayor de los cuatro hermanos y decide ir en busca de Oskar para traerlo a casa. Para ello, pedirá pedirá a Rune, un joven mago de ojos grises, que la acompañe. Además, se lleva con ella a sus hermanitas pequeñas, Pípa y Sanna, y a sus dos fieles perros para que arrastren el trineo.

El viaje no será fácil porque en las montañas el frío es más extremo y las criaturas que habitan esos parajes parecen dotadas de una magia oscura y difícil de enfrentar. El bosque, la naturaleza y los seres que la habitan se muestran en todo su esplendor y les demuestran que los humanos forman parte de ella, pero no son los más importantes, ni los que tienen la última palabra.

Una bella historia premiada con el Blackwell’s Children Book of the Year e inspirada en leyendas y cuentos tradicionales, en especial el cuento Koschei el Inmortal, perteneciente al folclore ruso. A pesar de hundir sus raíces en una época pasada y tener la magia como un poderoso hilo conductor, es muy realista y vigente. La importancia de respetar el entorno, la solidaridad entre hermanos y los errores de los padres que repercuten en los hijos. Además, la fortaleza de una joven heroína y los valores que se desprenden de sus actos y de los otros personajes que la rodean que maduran de golpe.

 Kiran Millwood Hargrave es una poeta y novelista británica. Es graduada en Literatura Inglesa, Artes Dramáticas y Magisterio por la Universidad de Cambridge y realizó el máster de Escritura Creativa de la Universidad de Oxford en 2014. Nació en Londres en 1990 y su debut, La chica de tinta y estrellas, ha ganado los prestigiosos premios Waterstones Children’s Book y el British Book of the Year, y se ha convertido en un best seller internacional. Ha vendido más de cien mil ejemplares en Reino Unido y se ha publicado en una quincena de países.

Publicado en CULTURAMAS

domingo, 14 de marzo de 2021

Novedades literarias mes de marzo

 

Novedades editoriales mes de marzo de 2021.

A continuación, una selección de los mejores libros publicados este mes como novedades.

El pequeño Ikigai

Francesc Miralles, Héctor García
Destino

El libro que te ayudará a dar con tu propósito vital

¿Qué quiero hacer con mi vida?

¿Debo estudiar lo que me gusta o elegir una profesión «con futuro»?

¿Y si aún no sé lo que me gusta?

¿Cómo puedo descubrir mi propósito, mi misión en la vida?

Es lógico sufrir estrés y angustia ante preguntas cruciales como estas. Este libro para soñadores proporciona las herramientas para dar respuesta a estas preguntas, descubrir el propio ikigai y realizarse. A través del viaje del joven protagonista y de los contenidos prácticos, los lectores aprenderán a potenciar sus talentos y a descubrir su camino en la vida.

Por primera vez en todo el mundo, los aclamados autores de Ikigai han escrito un manual inspirador y práctico muy útil para:

Personas de todas las edades que están explorando lo que hacer con su vida.

Padres que quieren ayudar a sus hijos a encontrar su rumbo vital y profesional.

Educadores, psicólogos y coaches que ayudan a otras personas a descubrir su propósito vital.

El síndrome Bergerac

Pablo Gutiérrez
Edebé

Premio EDEBÉ de Literatura Juvenil 2021  

Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con mis padres y amaba incondicionalmente a mis amigos, y de vez en cuando me enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. No había nada novelesco en mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas, y por eso esta historia no irá de mis padres ni de mis colegas ni de mis enamorados; no irá de la rutuna de una estudiante de bachillerato que se aburre en el instituto. Esta historia tendrá una sola protagonista y esa protagonista será una nariz. Una nariz célebre, desproporcionada. La nariz de un héroe nacido en Bergerac y de nombre Cyrano.


El miedo restante

Clara Cortés
Loqueleo

Luc Álvarez piensa que su vida es fija y aburrida: la gente de su entorno no cambia, ni su motivación, ni su trabajo en la cafetería Café Actually..., hasta que todo empieza a tambalearse y las emociones negativas se vuelven demasiado grandes como para abarcarlas con las manos. A partir de entonces, avanzar será cosa suya, pero decidir apartar el miedo y escuchar a la gente que le quiere parecerá más difícil que enfrentarse a algunos gigantes.


De aquí a la luna. Una historia de amor más allá de la enfermedad.

Adolessence Voluntarios
B de Blok

Hay amores capaces de superar cualquier dificultad. Las almas gemelas funcionan así, saben que no hace falta ser una estrella para brillar.

«¿Cuánto tiempo me queda?» es lo primero que le viene a la mente a Rodrigo cuando su traumatóloga le informa de que el tumor de su rodilla es maligno. Solo tiene diecisiete años y nadie ha pronunciado todavía la palabra «cáncer», pero intuye que su futuro se ha vuelto de repente negro, muy negro.

Rodrigo tiene a su lado a su familia, a sus amigos y, sobre todo, a Rocío, el amor de su vida, su alma gemela. El cáncer pondrá a prueba su relación, pero siempre juntos, contra viento y marea, aprenderán a valorar las pequeñas cosas de la vida, porque cada día está lleno de sabiduría, aunque la mayoría de las veces no nos demos cuenta.

El puente de las almas (Las crónicas de Cassidy Blake III)

Victoria Schwab
Puck

Allí donde hay fantasmas está Cassidy Blake… ¿o es al revés?

Cass cree que ya lo sabe todo sobre cazar fantasmas. Al fin y al cabo, ella y su mejor amigo fantasma, Jacob, han sobrevivido a dos ciudades encantadas mientras viajaban para el programa de televisión de sus padres.

Pero nada puede preparar a Cass para Nueva Orleans, donde fantasmas y espíritus campan a sus anchas. En una ciudad llena de rutas encantadas y tumbas, música estrepitosa y todo tipo de magia, Cass podría perderse en las espeluznantes leyendas locales. Pero la mayor sorpresa de la ciudad es un enemigo al que nunca imaginó tener que enfrentarse: un servidor de la mismísima Muerte.

La autora superventas, Victoria Schwab, te invita a la ciudad embrujada de Nueva Orleans en esta tercera entrega de su electrizante y aterradora serie Las crónicas de Cassidy Blake.

Cómo lagrimas en la lluvia

Jordi Sierra i Fabra
Siruela

PREMIO LAZARILLO 2019  

Como lágrimas en la lluvia, la nueva novela de Jordi Sierra i Fabra, nos habla de la condición humana, del fracaso y el éxito, de la paz y la gloria, y, por encima de todo, del amor como redención.

Grace es la hija adolescente de Leo Calvert, una leyenda del rock a cuya tumba sus fans acuden para rendirle tributo. Uno de ellos es Norman, joven cantautor que trata de escribir sobre la vida de su ídolo.

Las leyendas existen para convertirse en mitos, pero persiguen a quienes las han vivido en primera persona. Leo dejó escritas un montón de canciones que su viuda, Rebecca, se niega a publicar. ¿Por qué? Se acerca el aniversario de la muerte de la estrella y los rumores vuelven a dispararse, pero la respuesta al enigma la tiene una sola persona.

Mientras las canciones inéditas esperan ocultas en un sótano, los caminos de Grace y Norman se cruzarán y precipitarán sin saberlo las respuestas acerca de la misteriosa muerte de la estrella: ¿fue un suicidio o un accidente?

Canción de sangre

Julia Ember
Wonderbooks

Una historia de amor en un mundo donde la voz es un arma mortal

En un mundo donde la voz cura o mata, una poderosa hechicera llamada Cadence es obligada a torturar despiadadamente a los disidentes por órdenes de la reina. El poder de la canción de sangre es un arma mortal y la reina lo utiliza para aplastar a los disidentes, pero la rebelión se palpa en el ambiente. Remi, hija de un vizconde, es la líder rebelde que quiere acabar con la reina. También es la amiga de infancia de Cadence, y mientras las dos luchan por sobrevivir y conseguir sus objetivos en una partida que pone en juego sus vidas, descubren que sus corazones están en juego. ¿Logrará Remi acabar con el poder siniestro de la reina sin arrastrar en la caída a Cadence? ¿Se verá obligada la hechicera a matar a la mujer de la que se ha enamorado?

Canción de sangre es una atmosférica novela de fantasía con elementos románticos LGBTQ+

Cazando flores en la oscuridad

Jordi Sierra i Fabra
SM

Otra casa. Otro pueblo. Otros amigos. La vida de Maggie es una huida constante. Nunca puede echar raíces. Sus padres tratan de protegerla, pero ¿hasta cuándo? Y todo por ser diferente, única, especial. Todo porque Maggie tiene algo en su cabeza, algo por lo que el Estado la busca. Pero Maggie está dispuesta a rebelarse. ¿Qué podrá hacer para conseguir la libertad?


Colores en el viento

María Carballo Losada
SM

Zhivot es un colibrí: tiene alas, la piel cubierta de manchas y el poder de crear seres vivos y manejar los elementos. Pese a estar encadenado, vive en un prado con su amiga Tselibú y ambos son felices. Todo cambia cuando cuatro hombres lo despiertan y se lo llevan lejos...

Cada dos semanas

Abigail Johnson
Kiwi

La vida de Adam Moynihan solía ser maravillosa. Buenos amigos y una vida hogareña tan perfecta que podría haber salido en un programa de televisión de los años 50. Y entonces murió su hermano mayor.

Ahora, su madre, amante de la diversión, llora constantemente. Él y su otro hermano no consiguen hablar sin pelearse y el padre que siempre admiró, demostró ser un cobarde al marcharse cuando más lo necesitaban.

La vida de Jolene Timber no se parece en nada a las películas que tanto le gustan, al menos no a las felices. Como aspirante a directora, debería saberlo, pues lleva desde niña reintentando su vida constantemente. Con padres divorciados peleándose y usándola como peón, ningún tipo de juego mental le dará el amor por el 

Amar(se) es de valientes

Alejandro Ordóñez
Nube de Tinta

Debes ser muy valiente para avanzar cuando el corazón se acostumbra a vivir herido. Pelear la batalla contra ti mismo para sanar, para transformar la herida en cicatriz sin dejar nunca de creer en el amor.

Amar (a otros o a ti mismo) es de valientes... porque te enfrentas a realidades que no esperas, a dolores que pueden tardar en desaparecer. Pero nunca dejes que el miedo te gane. Mucho menos, cuando es tu propia felicidad la que está en juego. Ama y ámate sin cobardía. No te mereces menos.que se muere.

Obligados a pasar fin de semanas alternos en el mismo edificio de apartamentos, el chico que cree que el perdón le hace débil y la chica que cree que el amor es para los tontos, forjan una amistad poco probable. Pero cuando la vida de uno empieza a recuperarse mientras la del otro de desmorona, se dan cuenta de que, enamorarse mientras se está rodeado de caos no asegura nada bueno.

lunes, 8 de marzo de 2021

Mujeres de la cultura (Rosa Huertas, texto y Eugenia Ábalos, ilustraciones)

 Editorial Anaya (Leer y pensar). Publicado en septiembre de 2020. 144 páginas. A partir de los 12 años de edad.


Últimamente abundan los libros de ficción, de no ficción y dirigidos a todo tipo de lectores, de diversos formatos y lenguajes, en las novedades literarias que nos recuerdan o, más bien nos informan, del papel fundamental de las féminas a lo largo de la historia y la injusticia que supone ya no entorpecer su camino, sino, sobre todo, silenciar, esconder e incluso negar sus gestas y trayectorias.

Mujeres de la cultura es el último libro publicado por Rosa Huertas, una profesora madrileña que después de años de docencia se dio a conocer con un libro sobre un misterio de la vida de Miguel Hernández y, desde entonces, no ha dejado de escribir para niños y jóvenes.  Con este libro presenta diez biografías de mujeres ahora consideradas agentes culturales de primer orden y, en su momento, el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX, no gozaron de reconocimiento alguno.

Cada una de las historias que componen el libro se centra en una mujer con un texto de estilo, registro y tipología textual diferentes. Sabemos del periplo que vivió la artista María Blanchard, gracias a un relato que recuerda al discurso de un guía por la exposición de algunas de las obras de esta madrileña.

La entrevista es la ingeniosa estrategia que se despliega para conocer de primera mano inquietudes, sueños y superación de la actriz y empresaria teatral María Guerrero.

Con el recurso del cuento de misterio nos presenta a María Moliner, la bibliotecaria que escribió a mano el Diccionario de uso del español.

Es innegable el respeto y la admiración de Rosa Huertas por la también escritora Elena Fortún y su supuesto alter ego en Celia, la niña acomodada y rebelde que cuestionaba el proceder de los adultos y que, al final, no tuvo más remedio que hacer lo que se esperaba de ella. Justo lo mismo que le pasó a su creadora, Elena.

En palabras de Rosa Huertas: «En el libro (la serie de Celia) se hace una crítica velada de la educación que se daba a las niñas, tan pegada a los preceptos religiosos, que inculcaba el miedo al infierno y el deseo de ir al cielo a toda costa, y donde la costura era más importante que las ciencias o la literatura. […] A Celia la salvan los libros y la imaginación.» (p. 52 de Mujeres de la cultura).

Los detalles de la vida de la poeta Concha Méndez nos llegan en una crónica que incluye algunos de sus poemas más significativos, que muestran su afán de modernidad por hablar de deporte, cine y automóviles.

Además, nos acerca a otras mujeres, como Carmen de Burgos, la primera periodista profesional de España. La defensora de la cultura y del arte en todas sus facetas, María Teresa León. Clara Campoamor, abogada y defensora de los derechos de la mujer, que consiguió reconocer el derecho de voto femenino en la España de 1931. Emilia Pardo Bazán, la escritora de origen aristocrático que luchó por independizarse, y la filósofa María Zambrano, que fue reconocida tras su exilio, cierran el libro.

La propia autora se define a ella misma en su blog:

«Disfruto escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores».

Publicado en CULTURAMAS

jueves, 4 de marzo de 2021

El secreto de las patatas fritas (María Rosal y Noemí Villamuza)

 Editorial Edebé (Tucán verde). Publicado en septiembre de 2020. 126 páginas. A partir de los 10 años de edad.

 

Me miraba incrédula, sin atreverse a tocarlo. Entonces se lo conté todo.

No omití detalles: las patatas fritas, la bolsa y el mordisco que le di a «aquello». 

Isaac Peral es un gran aficionado a las patatas fritas y cada miembro de su familia tiene una afición tanto o más peculiar que la suya. Para empezar, su madre y su tía sueñan con salir por la televisión. Su abuela es una cocinera espectacular, sobre todo de buñuelos, y además de entrar en cocinas ajenas también le gustaría protagonizar anuncios publicitarios. Además, el padre es un inventor de artilugios sencillos pero bastante ingeniosos que dejan a muchos con la boca abierta, como por ejemplo un bolígrafo del que sale paté a chorro para untar en el pan. Gracias a estos inventos, Isaac es un gran conocido entre sus compañeros de colegio a los que vende o trueca por otros objetos todo lo que inventa su padre.

La historia está contada por el mismo Isaac con un estilo muy ágil y realista, puesto que parece como si un niño de su edad nos lo relatara. La narración destaca por los continuos saltos en el tiempo, los cambios de tema, la importancia que da a determinadas situaciones y cómo tergiversa otras que no le convienen, etc. Las situaciones que protagoniza el narrador y protagonista del libro son de lo más disparatadas y divertidas. Otras le ponen rojo de vergüenza, como el día que su madre logró salir por fin en la tele y enseñó una fotografía de la comunión de su hijo.

Sin embargo, la situación que da título al libro y que es la más divertida de todas es lo que le se encuentra Isaac dentro de un paquete de patatas fritas y que no podemos desvelar. Sin embargo, prometemos que es de los más interesante y que los comentarios de Ana, la mejor amiga de Isaac,  se encargará de dar mucho más humor al tema porque a pesar de que Isaac está gordo y por eso muchos se meten con él es un chico privilegiado por tenerla como amiga. Otro dato a destacar de forma positiva son las magníficas ilustraciones de Noemí Villamuza que parecen pintadas con carboncillo en blanco y negro y con muchos detalles.

Publicado en CULTURAMAS

domingo, 21 de febrero de 2021

 Editorial Edebé (Periscopio). Publicado en 2020. 168 páginas. A partir de los 14 años de edad.


Jana se empeña en reconstruir su vida y la de su familia (sus padres, su hermana y su abuela) después de la muerte Zya, la hermana mayor, por eso el estilo fragmentario de esta novela juvenil que resultó finalista en los Premios Edebé de Literatura Juvenil del pasado 2019. Lo que más llama la atención del libro es que está dividido en tantos capítulos como letras del abecedario tenemos. Además, al final de cada capítulo se hace una relación de palabras que empiezan por la letra en cuestión y que guardan relación con la historia o recuerdo que se relata. Como también se recogen algunas de las palabras de otras lenguas que no tienen traducción en otras y que Zya utilizó como lema en una exposición fotográfica de sus obras.

Por ejemplo, la palabra sueca “mångata” que significa caminito de plata que forma sobre el agua la luz de la luna. Y otras como: “samar” que en árabe equivale a no dormir para seguir hablando con los amigos. O del hindi “viraha”, echar de menos a alguien cuando ya no está.

De este modo, para Jana es más fácil digerir el dolor y dar a conocer poco a poco la relación con su hermana que tenía mucho talento para el arte de la fotografía. El estilo del libro es vital y lleno de energía a pesar del dolor que arrastra Jana, la voz narrativa, que está convencida de que debe llevar a cabo una curiosa misión: bailar sobre las aguas del lago una noche de luna llena. Parece imposible, pero no lo es. Jana le hizo una fotografía a su hermana la noche que la vio bailar sin hundirse y le prometió que ella también lo lograría.

Los recuerdos de una infancia en común, los secretos y juegos compartidos, la imposibilidad de volver atrás y las historias fantásticas de la abuela son los elementos que dotan de significado son algunos de los temas de esta novela dura y bellísima a la vez que se arma de forma muy peculiar y que sirve de catarsis y terapia para una adolescente que intenta gestionar el dolor de la forma más creativa posible. Sin desvelar si Jana es capaz de cumplir su misión, lo más importante del libro es cómo se van cerrando sus heridas gracias a las palabras, las historias y la complicidad con otras mujeres de su familia que están unidas de forma muy especial.

Mångata es un libro totalmente recomendable para los que quieran disfrutar de una historia personal al mismo tiempo que conocen otras formas de afrontar la pérdida y conocen palabras en otras lengua imposibles de traducir con una sola en otras lenguas. Un ejemplo de que cada cultura y cada persona tiene una forma diferente de ver la vida y que es aprovechable para el resto.