miércoles, 11 de marzo de 2020

Crecer con valentía (Cristina Gutiérrez Lestón)

Editorial Grijalbo. Publicado en 2020. 256 páginas. A partir de los 16 años de edad.

TODOS LOS NIÑOS CONSIGUEN BRILLAR CUANDO SE LES MUESTRA EL CAMINO HACIA SU TALENTO Y SE LES LIBERA DE SUS MIEDOS.
Así se presenta este libro de no ficción que ofrece un planteamiento tan abierto que permite leerlo como si de una novela se tratara. A partir de una serie de consejos se puede poner en práctica la educación emocional para empoderar a los más pequeños. 

Sobre todo se centra en el miedo y los efectos paralizantes de la sobreprotección de los padres para ofrecer soluciones en la educación. Muchas veces se piensa que lo más importante es que crezcan sanos y felices prodigándoles caprichos, etc. Pero el mundo infantil está plagado de peligros y temores lo mejor que podemos hacer por ellos es ofrecerles herramientas para superarlos.

¡Soy valiente y no lo sabía!", me dijo orgulloso Eloy, de 7 años, cuando descubrió hasta qué punto era capaz de hacer un montón de cosas por sí solo que hasta entonces le habían hecho sus padres. Nunca se había creído capaz de superar un miedo con la única ayuda de su valentía.

A veces subestimamos la comprensión y la capacidad de observación de los niños, por eso, la autora en una entrevista afirma que:

"Hay niños que piensan que la felicidad de sus padres depende de ellos".

La maternidad vista como una oportunidad para ayudar a los hijos para enfrentarse a todo porque aunque los  padres siempre estemos cerca de ellos, no podemos con todo y ellos necesitan sus alas para volar libremente. El hecho de estar siempre pendientes de ellos e intentar darles respuesta a sus inquietudes provoca que luego no sepan cómo reaccionar. Un libro muy útil para padres, educadores y todo aquel interesado en la educación que se lee muy bien. La lectura es fluida gracias a los de capítulos cortos con muchos ejemplos y un lenguaje claro y sencillo huyendo de dogmatismos y sin caer en terminología de poco uso.



martes, 3 de marzo de 2020

Novedades editoriales mes de marzo de 2020

Novedades editoriales mes de marzo de 2020.


A la orilla de la luz, Simón Vargas.
Editorial Alfaguara, 244 páginas.

La esperada antología en clave de realismo mágico de Simón Vargas, cantante y bajista de Morat.
La Bogotá que Simón Vargas nos descubre en A la orilla de la luz existe y, a la vez, no.
Está poblada por taxistas de gustos perversos, por personajes que beben del agua amarga de los recuerdos, por seres misteriosos que habitan las nieblas de la ciudad, por niños que podrían ser padres, por sectas de oscuras intenciones...
Una colección de relatos con personajes y escenarios entrelazados.
Un retrato de una ciudad tan real como imaginaria que nos descubre una nueva faceta artística del integrante del exitoso grupo musical Morat.
Amar sin red, Ana Alonso.
Editorial Anaya, 112 páginas.
Atrévete a explorar estos poemas "sin red" y aprenderás a familiarizarte con el lenguaje poético y a crear tus propios poemas para expresar tus emociones.
Los poemas de este libro hablan de la valentía que necesitamos para expresar nuestras emociones sin miedo, y del amor que no intenta atrapar al otro en redes y trampas. Un libro en el que la autora explora el significado de las relaciones de amor y de amistad más allá de las redes sociales y de las nuevas tecnologías. ¿Te atreves a sumergirte en estos poemas "sin red"?
Déjate llevar, Sarah Dessen.
Editorial Alfaguara. 480 páginas.
Desde el divorcio de sus padres, Auden vive con su obsesiva y exigente madre, tratando siempre de ser la hija perfecta. Ahora, por fin, podrá disfrutar de un verano viviendo con su padre y trabajando en una tienda de ropa antes de ir a la Universidad. Entonces conoce a Eli, un joven misterioso e intrigante que se convertirá en su guía en el desconocido mundo nocturno de la ciudad y que le mostrará la vida que se le ha negado: la de una adolescente.
El asombroso color del después, Emily X. R. Pan.
Editorial Nocturna. 448 páginas.

Hay una cosa de la que Leigh Chen Sanders está absolutamente segura: cuando su madre murió, se convirtió en un pájaro. Leigh, que es mitad asiática y mitad blanca, viaja a Taiwán para ver por primera vez a sus abuelos maternos. Allí espera encontrar a su madre, el pájaro. En su búsqueda puede que acabe persiguiendo fantasmas, revelando secretos familiares y forjando nuevas relaciones. Y mientras tanto deberá intentar reconciliarse con la idea de que en el mismo momento en que por fin besó a su mejor amigo, Axel, su madre se estaba quitando la vida.

El asombroso color del después es una novela preciosa sobre la familia, el arte, el amor, la pérdida y la identidad que alterna entre realidad y magia, pasado y presente, desesperación y esperanza.
El cuaderno de desafíos de Dash & Lily. 1#?, Rachel Cohn y David Levithan.
Editorial Puck. 288 páginas.

«Dejé unas pistas para ti.

Si te interesan, da vuelta la página.
De lo contrario, por favor vuelve a colocar el libro en el estante.»
Lily, una joven de dieciséis años, ha dejado en un estante de su librería favorita un cuaderno rojo lleno de desafíos, a la espera de que aparezca el chico indicado que los acepte. Dash, a quien las fiestas lo ponen de malhumor, resulta ser el primer chico que toma el cuaderno y acepta el reto.
Lo que sigue es un intenso romance mientras Dash y Lily intercambian desafíos, deseos y sueños en el cuaderno que se pasan de uno a otro a través de distintos escenarios de la ciudad de Nueva York. Pero ¿podrán conectarse cuando se conozcan personalmente de la misma manera en que lo hacen a través del cuaderno? ¿O su juego de búsqueda terminará en una cómica incompatibilidad de desastrosas proporciones?
Escrito por Rachel Cohn y David Levithan, El cuaderno de desafíos de Dash & Lily es una historia de amor que hará que los lectores registren los estantes de las librerías en una búsqueda deseosa de su propio amor y de su propio cuaderno rojo.

martes, 25 de febrero de 2020

Cartas desde mi cielo (Love from Alfie McPoonst, Dawn McNiff, texto y Patricia Metola, ilustraciones)

Editorial SM. Publicado en 2020. 32 páginas. A partir de los 4 años de edad.

Muchas veces, una mascota se convierte en uno de nuestros mejores amigos y cuando se marchan para siempre sentimos mucho dolor. Esta historia nos cuenta que ante la muerte inevitable de un ser querido debemos pensar que no todo acaba allí porque  Alfi ya no está junto a Inés... o tal vez sí.

A través de una serie de cartas que Alfi, el perrito de Inés, le envía a su amiga desde el cielo sabemos la gran amistad que compartían.
Querida Inés:Ahora vivo en el cielo de los perros porque me he muerto.
Esta es la primera de muchas cartas que el perrito Alfi le envía a su amiguita Inés. La niña se encuentra muy triste, pero gracias a las cartas de su mejor amigo entiende que aunque él está lejos es feliz.

Allí, en el cielo, Alfi puede hacer lo que más le gusta, como por ejemplo comer todo tipo de chucherías que también incluyes las cacas. Además, no tiene por qué sufrir los celos de los gatos y hay muchos perritos como él con los que entablar amistad.

A lo largo de las cartas, Alfi recuerda los buenos momentos que pasó junto a Inés y aunque la echa muchísimo de menos, se siente muy a gusto allí. En cambio, la actitud de Inés, por el contrario, es totalmente diferente y contrastan con el mensaje positivo del perrito. En las magníficas ilustraciones de Patricia Metola vemos que Inés es incapaz de levantar cabeza a pesar de los esfuerzos de sus padres. Al final, una última carta de Alfi pidiéndole que lo salude consigue que ella, por fin asuma todo lo que ha pasado y, de nuevo, intente llevar una vida normal.

Una preciosa historia que trata el tema de un ser querido de manera clara y sin rodeos. La muerte de una mascota puede llegar a devastar los ánimos de los más pequeños, pero podemos aliviarles poco a poco. De este modo, la superación del duelo por un animal se puede extrapolar también a la ausencia de un familiar. Además, es una manera sencilla de introducir a los niños en la escritura de cartas, un bonito hábito que no debemos dejar perder.


Davwn McNiff es una autora de literatura infantil y juvenil de origen británico a la que le encanta escribir en cafeterías. Además, asegura haber hecho todo tipo de trabajos y el que más le ha gustado es el de momia. Dawn ha escrito, entre otros: How Not To Be Weird, Little Celeste, Chicken Tricken y Worry Magic.


Patricia Metola es una diseñadora y artista gráfica madrileña que también tiene una amplia experiencia como escritora de libros para los más pequeños. En la actualidad es la encargada de la dirección de arte de la Editorial Narval, desde 2011 hasta 2018, maquetando y diseñando, revisando proyectos y tutelando toda la parte de arte y dirección artística.
Ha ilustrado libros como Piara, de Mónica Rodríguez (Narval) y La gota gorda (SM). 

En su página web podemos conocer parte de su trabajo.




Para ayudar a superar la fase de duelo, podemos acompañar la lectura del libro con una serie de 5 consejos que se incluyen en  la página web de la Editorial SM:
  • Habla con sinceridad: busca el momento adecuado para mantener una charla tranquila sobre lo sucedido. Aunque sea duro, hay que decir la verdad al hablar de la muerte y explicar qué implica, es decir, la ausencia del animal. Debemos desechar cualquier sentimiento de culpa y responder sus dudas de la manera más sencilla posible.
  • Despedida: la familia puede decir adiós a la mascota mediante un ritual: un funeral privado, plantar un árbol, hacer una placa conmemorativa… Es bueno despedirse de nuestros seres queridos para aceptar la realidad y seguir adelante.
  • Juega si te lo pide: a menudo, los más pequeños no saben cómo expresar su dolor y utilizan el juego como canal, recreando situaciones con su mascota desaparecida. Ayúdale a sobrellevarlo tomando parte en sus juegos imaginarios.
  • Comparte tu pena: seguro que tú también echas de menos a tu mascota desaparecida. No debemos reprimir las emociones, pues son parte de la vida. Además, podréis consolaros mutuamente y estrechar vínculos de confianza.
  • Recordad a vuestra mascota: pasados los días, es bueno recordar al ser maravilloso que ya no está, pero que tanto nos dio. De nada sirve tratar la muerte como tema tabú. Cuando surja, hablad de vuestra mascota con naturalidad y cariño, recordando los buenos momentos que pasasteis juntos.
Inés está triste porque su perro Alfi se ha muerto. Pero un día recibe una carta desde el cielo de los perros y descubre que Alfi no está tan mal allí.
a pérdida de una mascota puede ser la primera experiencia relacionada con la muerte a la que un niño ha de enfrentarse, muestra de la otra cara de la vida con la que todos tendremos que lidiar antes o después. La respuesta de los niños ante la pérdida de un ser querido varía según su carácter y las circunstancias: por lo general, a los menores de cinco años aún les cuesta entender el concepto de muerte y consideran esa desaparición física una especie de misterio, hecho que sí comprenden y lamentan en edad escolar, y que provoca montones de preguntas a los que rondan la adolescencia. Leer juntos libros adecuados para cada edad, facilita el diálogo y puede ayudarles a sobrellevar el duelo.

martes, 18 de febrero de 2020

Mujeres de la cultura (Rosa Huertas, texto y Eugenia Ábalos, ilustraciones)

Editorial Anaya (Norma Editorial). Publicado en febrero de 2019.  144 páginas. A partir de los 12 años de edad.

A l’atzar agraeixo tres dons: haver nascut dona, de classe baixa i nació oprimida. I el tèrbol atzur de ser tres voltes rebel.[1]Maria Mercè Marçal (1952-1998)
Últimamente abundan los libros de ficción, de no ficción y dirigidos a todo tipo de lectores, de diversos formatos y lenguajes, en las novedades literarias que nos recuerdan o, más bien nos informan, del papel fundamental de las féminas a lo largo de la historia y la injusticia que supone ya no entorpecer su camino, sino, sobre todo, silenciar, esconder e incluso negar sus gestas y trayectorias.
Mujeres de la cultura es el último libro publicado por Rosa Huertas, una profesora madrileña que después de años de docencia se dio a conocer con un libro sobre un misterio de la vida de Miguel Hernández y, desde entonces, no ha dejado de escribir para niños y jóvenes.
Con este libro presenta diez biografías de mujeres ahora consideradas agentes culturales de primer orden y, en su momento, el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX, no gozaron de reconocimiento alguno.
Cada una de las historias que componen el libro se centra en una mujer con un texto de estilo, registro y tipología textual diferentes.
Sabemos del periplo que vivió la artista María Blanchard, gracias a un relato que recuerda al discurso de un guía por la exposición de algunas de las obras de esta madrileña.
La entrevista es la ingeniosa estrategia que se despliega para conocer de primera mano inquietudes, sueños y superación de la actriz y empresaria teatral María Guerrero.
Con el recurso del cuento de misterio nos presenta a María Moliner, la bibliotecaria que escribió a mano el Diccionario de uso del español.
Es innegable el respeto y la admiración de Rosa Huertas por la también escritora Elena Fortún y su supuesto alter ego en Celia, la niña acomodada y rebelde que cuestionaba el proceder de los adultos y que, al final, no tuvo más remedio que hacer lo que se esperaba de ella.
Justo lo mismo que le pasó a su creadora, Elena Fortún.
En palabras de Rosa Huertas: «En el libro (la serie de Celia) se hace una crítica velada de la educación que se daba a las niñas, tan pegada a los preceptos religiosos, que inculcaba el miedo al infierno y el deseo de ir al cielo a toda costa, y donde la costura era más importante que las ciencias o la literatura. […] A Celia la salvan los libros y la imaginación.» (p. 52 de Mujeres de la cultura).
Los detalles de la vida de la poeta Concha Méndez nos llegan en una crónica que incluye algunos de sus poemas más significativos, que muestran su afán de modernidad por hablar de deporte, cine y automóviles.
Además, nos acerca a otras mujeres, como Carmen de Burgos, la primera periodista profesional de España. La defensora de la cultura y del arte en todas sus facetas, María Teresa León. Clara Campoamor, abogada y defensora de los derechos de la mujer, que consiguió reconocer el derecho de voto femenino en la España de 1931. Emilia Pardo Bazán, la escritora de origen aristocrático que luchó por independizarse, y la filósofa María Zambrano, que fue reconocida tras su exilio, cierran el libro.
La propia autora se define a ella misma en su blog:
«Disfruto escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores».

[1] Al azar agradezco tres dones: haber nacido mujer, de clase baja y de nación oprimida. Y el turbio azur de ser tres veces rebelde. (Traducción personal)


Publicado en ESCRITORAS EN RED

martes, 11 de febrero de 2020

La chica de la ventana (Xavier Estévez, texto y Fernando Llorente, ilustraciones)

Editorial Edelvives (Ala Delta). Publicado en 2018. 198 páginas. A partir de los 10 años de edad.

Hay historias que merecen ser contadas una y otra vez desde todos los ángulos posibles, sin miedo a repetirnos, a cansar y mucho menos a exagerar o a faltar a la verdad.

Hagamos la prueba: una ciudad atravesada por canales, unas calles donde resuenan pasos atemorizados, bombas que iluminan noches sin sueño, vecinos y amigos de siempre que desaparecen para no volver jamás.

También vamos a encontrar almas buenas que lo arriesgan todo para ayudar a desconocidos y otras que, en cambio, son capaces de lo peor.

¿Qué hay de nuevo? Una familia humilde, unos padres que no le ocultan la verdad a su único hijo y un niño enfermo de once años que se aburre. Añora a sus compañeros de colegio, a todos; incluso a los que un día dejaron la escuela. Por eso, un telescopio es el mejor regalo de cumpleaños que pueden hacerle. Con él podrá observar el firmamento, las estrellas y también los edificios que están frente de su casa, donde no vive nadie, lo mismo que la fábrica de mermeladas Opekta que está abandonada. O tal vez no.

Un día, el chico descubre el rostro de una chica con la que poco después se comunicará mediante breves mensajes.

—¿Le has hablado a alguien de mí?La pregunta le sorprendió. No entendió la importancia de aquello.—No.
Él se llama Lucas y ella es Ana. Se hacen amigos a la distancia y comparten confidencias que harán germinar una gran amistad, aunque a él le gustaría que fuese algo más especial. Lucas descubrirá un día que Ana le dedicó unas páginas en su diario. Un diario que recorrerá el mundo como testimonio de que nunca hay que perder la esperanza y que, a pesar de la tragedia, hay espacio para la felicidad.

No es una historia nueva, lo sabemos; al menos algunos personajes y el contexto histórico no lo son, pero merece la pena ser contada.

Cerró las cortinas y volvió al libro que estaba leyendo. Robinson Crusoe trataba de sobrevivir en una isla. Lo mismo que le sucedía a él. Su cuarto se había convertido en una tierra aislada, y él en un náufrago solitario. La soledad era el mar que lo rodeaba, y no hallaba modo de navegarlo.Y como Robinson descubrió la huella de otro ser humano [...] la imagen de la chica en la ventana ocupó todo su pensamiento. ¿Acaso ella se sentiría como él: sola y aplastada por el silencio, deseosa de encontrar otro ser humano en su isla?.

Publicado en ESCRITORAS EN RED