martes, 18 de febrero de 2020

Mujeres de la cultura (Rosa Huertas, texto y Eugenia Ábalos, ilustraciones)

Editorial Anaya (Norma Editorial). Publicado en febrero de 2019.  144 páginas. A partir de los 12 años de edad.

A l’atzar agraeixo tres dons: haver nascut dona, de classe baixa i nació oprimida. I el tèrbol atzur de ser tres voltes rebel.[1]Maria Mercè Marçal (1952-1998)
Últimamente abundan los libros de ficción, de no ficción y dirigidos a todo tipo de lectores, de diversos formatos y lenguajes, en las novedades literarias que nos recuerdan o, más bien nos informan, del papel fundamental de las féminas a lo largo de la historia y la injusticia que supone ya no entorpecer su camino, sino, sobre todo, silenciar, esconder e incluso negar sus gestas y trayectorias.
Mujeres de la cultura es el último libro publicado por Rosa Huertas, una profesora madrileña que después de años de docencia se dio a conocer con un libro sobre un misterio de la vida de Miguel Hernández y, desde entonces, no ha dejado de escribir para niños y jóvenes.
Con este libro presenta diez biografías de mujeres ahora consideradas agentes culturales de primer orden y, en su momento, el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX, no gozaron de reconocimiento alguno.
Cada una de las historias que componen el libro se centra en una mujer con un texto de estilo, registro y tipología textual diferentes.
Sabemos del periplo que vivió la artista María Blanchard, gracias a un relato que recuerda al discurso de un guía por la exposición de algunas de las obras de esta madrileña.
La entrevista es la ingeniosa estrategia que se despliega para conocer de primera mano inquietudes, sueños y superación de la actriz y empresaria teatral María Guerrero.
Con el recurso del cuento de misterio nos presenta a María Moliner, la bibliotecaria que escribió a mano el Diccionario de uso del español.
Es innegable el respeto y la admiración de Rosa Huertas por la también escritora Elena Fortún y su supuesto alter ego en Celia, la niña acomodada y rebelde que cuestionaba el proceder de los adultos y que, al final, no tuvo más remedio que hacer lo que se esperaba de ella.
Justo lo mismo que le pasó a su creadora, Elena Fortún.
En palabras de Rosa Huertas: «En el libro (la serie de Celia) se hace una crítica velada de la educación que se daba a las niñas, tan pegada a los preceptos religiosos, que inculcaba el miedo al infierno y el deseo de ir al cielo a toda costa, y donde la costura era más importante que las ciencias o la literatura. […] A Celia la salvan los libros y la imaginación.» (p. 52 de Mujeres de la cultura).
Los detalles de la vida de la poeta Concha Méndez nos llegan en una crónica que incluye algunos de sus poemas más significativos, que muestran su afán de modernidad por hablar de deporte, cine y automóviles.
Además, nos acerca a otras mujeres, como Carmen de Burgos, la primera periodista profesional de España. La defensora de la cultura y del arte en todas sus facetas, María Teresa León. Clara Campoamor, abogada y defensora de los derechos de la mujer, que consiguió reconocer el derecho de voto femenino en la España de 1931. Emilia Pardo Bazán, la escritora de origen aristocrático que luchó por independizarse, y la filósofa María Zambrano, que fue reconocida tras su exilio, cierran el libro.
La propia autora se define a ella misma en su blog:
«Disfruto escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores».

[1] Al azar agradezco tres dones: haber nacido mujer, de clase baja y de nación oprimida. Y el turbio azur de ser tres veces rebelde. (Traducción personal)


Publicado en ESCRITORAS EN RED

martes, 11 de febrero de 2020

La chica de la ventana (Xavier Estévez, texto y Fernando Llorente, ilustraciones)

Editorial Edelvives (Ala Delta). Publicado en 2018. 198 páginas. A partir de los 10 años de edad.

Hay historias que merecen ser contadas una y otra vez desde todos los ángulos posibles, sin miedo a repetirnos, a cansar y mucho menos a exagerar o a faltar a la verdad.

Hagamos la prueba: una ciudad atravesada por canales, unas calles donde resuenan pasos atemorizados, bombas que iluminan noches sin sueño, vecinos y amigos de siempre que desaparecen para no volver jamás.

También vamos a encontrar almas buenas que lo arriesgan todo para ayudar a desconocidos y otras que, en cambio, son capaces de lo peor.

¿Qué hay de nuevo? Una familia humilde, unos padres que no le ocultan la verdad a su único hijo y un niño enfermo de once años que se aburre. Añora a sus compañeros de colegio, a todos; incluso a los que un día dejaron la escuela. Por eso, un telescopio es el mejor regalo de cumpleaños que pueden hacerle. Con él podrá observar el firmamento, las estrellas y también los edificios que están frente de su casa, donde no vive nadie, lo mismo que la fábrica de mermeladas Opekta que está abandonada. O tal vez no.

Un día, el chico descubre el rostro de una chica con la que poco después se comunicará mediante breves mensajes.

—¿Le has hablado a alguien de mí?La pregunta le sorprendió. No entendió la importancia de aquello.—No.
Él se llama Lucas y ella es Ana. Se hacen amigos a la distancia y comparten confidencias que harán germinar una gran amistad, aunque a él le gustaría que fuese algo más especial. Lucas descubrirá un día que Ana le dedicó unas páginas en su diario. Un diario que recorrerá el mundo como testimonio de que nunca hay que perder la esperanza y que, a pesar de la tragedia, hay espacio para la felicidad.

No es una historia nueva, lo sabemos; al menos algunos personajes y el contexto histórico no lo son, pero merece la pena ser contada.

Cerró las cortinas y volvió al libro que estaba leyendo. Robinson Crusoe trataba de sobrevivir en una isla. Lo mismo que le sucedía a él. Su cuarto se había convertido en una tierra aislada, y él en un náufrago solitario. La soledad era el mar que lo rodeaba, y no hallaba modo de navegarlo.Y como Robinson descubrió la huella de otro ser humano [...] la imagen de la chica en la ventana ocupó todo su pensamiento. ¿Acaso ella se sentiría como él: sola y aplastada por el silencio, deseosa de encontrar otro ser humano en su isla?.

Publicado en ESCRITORAS EN RED

martes, 4 de febrero de 2020

Novedades editoriales mes de febrero de 2020

Novedades editoriales mes de febrero de 2020.


A continuación, las novedades literarias del mes de febrero.



El engaño de la princesa, Kiersten White.
Editorial Puck. 352 páginas.

LA PRINCESA GINEBRA HA LLEGADO A CAMELOT PARA CASARSE CON UN EXTRAÑO: EL CARISMÁTICO REY ARTURO.

Con la magia que extiende sus garras por las fronteras del reino de Arturo, el emblemático mago Merlín tiene una solución: decide enviar a Ginebra para que se convierta en la esposa de Arturo, para que pueda protegerlos de aquellos que buscan la caída de la ciudad que gobierna el joven rey. ¿Cuál es la trampa? El verdadero nombre de Ginebra… Su identidad verdadera. Nadie la conoce realmente. Ella es una sustituta, una joven que ha sacrificado todo para salvar Camelot.
Para mantener a Arturo a salvo, Ginebra debe abrirse camino en una corte donde los antiguos residentes, incluida la misma familia de Arturo, quieren que las cosas continúen siendo como siempre, y los nuevos, aquellos atraídos por el sueño de Camelot, luchan por una vida mejor. Y siempre, en el corazón verde del bosque y las negras profundidades de los lagos, la magia espera al acecho para reconquistar el reino.
Justas mortales, falsos caballeros y romances prohibidos no pueden compararse con la amenaza más grande: la joven de largo pelo negro que cabalga a través de la foresta oscura hacia Arturo. Porque cuando toda su existencia es una mentira, no es posible confiar ni siquiera en uno mismo.
Asesinato para principiantes, Holly Jackson.
Editorial Destino. 432 páginas.

Hace cinco años, la estudiante Andie Bell fue asesinada por Sal Singh. La policía sabe que fue él. Sus compañeros también. Todo el mundo lo sabe.

Pero Pippa ha crecido en la misma ciudad que ha sido y no lo tiene tan claro... Decidida a desenterrar la verdad, Pippa convierte este asesinato en el tema de su proyecto de final de curso. Poco a poco, empezará a descubrir secretos que alguien se ha empeñado en ocultar. Si el asesino sigue suelto ¿qué será capaz de hacer para mantener a Pippa alejada de la verdad?

La princesa roja. Blood Heir 1#? Amélie Wen Zhao.
Editorial Montena, 416 páginas.
Una princesa fugitiva y un poder único: controlar la sangre.
Un imperio sumido en la oscuridad.
Y un mundo que vale la pena salvar.
Anastacya Mikhailov nació con el poder de controlar la sangre del cuerpo de los demás, aunque nunca ha creído en sí misma. Sus peores pesadillas se convierten en realidad cuando su padre, el emperador de Cyrilia, fallece en un accidente en medio de la noche, y ella es condenada por asesinato.
Sin embargo Ana sabe lo que vio: la cara del asesino de su padre desvaneciéndose en la oscuridad. Ahora debe huir, pero no va a quedarse de brazos cruzados. Empieza la carrera por descubrir la verdad.
En un mundo donde la princesa es el monstruo y el bien y el mal se confunden en las sombras, Ana debe explorar el amor, la pérdida, el miedo y el odio, y descubrir cómo nuestras decisiones definen quiénes somos.
Tengo un whatsapp, Susana Rubio.
Editorial Montena, 446 páginas.

Si los polos opuestos se atraen... ¿por qué a veces es tan difícil que se encuentren? Por primera vez en papel el gran éxito autopublicado de Susana Rubio.

Andrea es la señorita prudencia, ella mismo lo dice. No le gustan las aventuras, el peligro y mucho menos el sexo sin sentimientos de por medio.
Víctor es el descaro personificado, o sea, todo lo contrario. Es divertido, bromista... El chico perfecto.
Así que, inevitablemente, se atraen. MUCHO.
Pero los astros no se han alineado correctamente y una serie de fortuitos -y no tan fortuitos- sucesos impiden que Andrea y Víctor disfruten de su historia de... ¿amor?

El barquero de almas (primera parte de la saga), Claire McFall

Editorial Puck, páginas.
Dylan ha escapado ilesa de un horrible accidente ferroviario.
Pero, en realidad, no es así.
El paisaje sombrío que la rodea no es Escocia. Es un páramo donde merodean espectros en busca de almas humanas.
Y el extraño que está esperándola no es un chico común y corriente. Tristan es un barquero, cuya tarea consiste en transportar su alma al más allá, un viaje que ya ha hecho miles de veces.
Pero esta vez hay algo diferente.
Indecisa entre el amor y el destino, Dylan comprende que no puede separarse de Tristan, pero tampoco puede quedarse con él. Tarde o temprano, inevitablemente, los espectros capturarían su alma y ella se perdería para siempre.
¿Podrá el verdadero amor vencer los límites de la muerte?
El barquero de almas es una historia que nos hace pensar, un relato verdaderamente original de un amor que se niega a dejarse limitar por la muerte.

Las voces del lago, Beatriz Esteban. 
Editorial Nocturna. 448 páginas.
«A veces odiaba ver fantasmas».
Irlanda, 1997. Bree regresa con su madre al pueblo de su infancia para huir del dolor de la muerte de su padre. No obstante, la casa no resulta ser el refugio que esperaba: en medio de la oscuridad, las bombillas se rompen solas, en los espejos aparecen palabras y en las habitaciones se cuela un frío sobrenatural.
Es posible que, como su amigo Adam le asegura, tenga el don de percibir presencias extrañas. Pero a ella le recuerda más a una maldición. A fin de cuentas, a todo el mundo lo persiguen sus propios espíritus... y los de Bree han dejado de ser invisibles.
«Ya no sabía qué fantasma me asustaba más: el que habitaba la casa o el que habitaba nuestra piel. No sabía cuál nos mataría primero».
Yo, Pol Rubio. Héctor Lozano.
Editorial Destino. 304 páginas.
Han pasado unos an?os para Pol Rubio, uno de los alumnos ma?s populares del instituto A?ngel Guimera?. Siguiendo los pasos de Merli?, su idolatrado profesor del instituto, ha decidido ingresar en la universidad para cursar la carrera de Filosofi?a. Alli? conocera? a Mari?a Bolan?o, una profesora que se convertira? en su mentora y la principal motivacio?n para continuar con sus estudios.


Shooter. Todos los youtubers están muertos,  Shooter.
Editorial Destino. 176 páginas.


Shooter y los youtubers más famosos se disponen a pasar un fin de semana espectacular en una casa rural en mitad de la montaña. El plan es grabar los mejores vídeos que nadie pueda imaginar. No va a ser un fin de semana normal, ¡no! ¡Va a ser el fin de semana definitivo!
Pero todo pinta mal para Shooter, ya que llega a la cita ¡un día tarde! ¡Qué desastre! Pero, si os creíais que eso era lo peor que iba a pasarle... ¡qué equivocados estáis! Porque empieza a recibir una serie de mensajes superchungos que le dicen que todos los youtubers están muertos y que él será el próximo si no sigue las instrucciones del tarado que está detrás de todo esto...
Tenía que pasar. Libro 1#?, David Yoon.
Editorial Nube de tinta. 352 páginas.
¡La fascinante novela debut de David Yoon!
Un noviazgo real, otro ficticio y una tradición familiar que lo complica todo. ¿Qué podría salir mal?
Frank Li nació en California, nunca ha estado en Corea y casi no habla coreano. Aun así, sus padres tienen una regla de oro: solo puede llevar a casa chicas coreanas. Cuando se enamora de Brit (que no lo es) y decide fingir que sale con su amiga Joy (que sí lo es), Frank aprenderá que no sabe tanto del amor como cree ni quizá tampoco de sí mismo.
Tenía que pasar es la rompedora primera novela de David Yoon, autor número uno del New York Times, que trata de dar respuesta a la pregunta que nos persigue a todos en algún momento de nuestras vidas: ¿quién soy yo?

jueves, 30 de enero de 2020

Lluvia de primavera (Pioggia di primavera; Paolina Baruchello, texto y Andria Rivola, ilustraciones)

Liana Editorial (Bromelia). Publicado en septiembre 2019. Original de 2016. 64 páginas. A partir de los 14 años de edad.

 Fuera empezó a caer una lluvia fina e intensa. Una de esas lluvias de primavera que llegan sin avisary crean el caos, pero que luego lo dejan todo másbrillante y lozano.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define sororidad como: “La agrupación que se forma por la amistad y la reciprocidad entre las mujeres, especialmente en su lucha por su empoderamiento”. Y este es uno de los temas principales de la novela gráfica que firman Paolina Baruchello y Andrea Rivola, dos artistas italianos que ponen su talento al servicio de una historia de superación representada con dibujos en blanco y negro con tinta china y difuminados con el carboncillo; no por ello se puede calificar la historia como oscura, sino todo lo contrario.

Shu Mei es una monja guerrera que transmite a la joven huérfana Chuy Yu los secretos del kung-fu para que logre imponerse a los abusos del terrible Wong El Tigre. Muy pronto, la joven se dedica en cuerpo y alma a la disciplina de este arte marcial milenario donde la concentración y la constancia son la clave.

A través de capítulos cortos, no más de dos páginas, encabezados por un título que resume el contenido, la historia de las dos mujeres se va alternando para que asistamos a la transformación de la más joven.

Aunque su guía e instructora Shu Mei tiene un triste pasado, logra poner su mente en blanco y se centra en entrenar de la forma más rápida y eficaz posible a Chuy Yu. De este modo, su discípula llega a entender que en el kung-fu lo más importante no es dar golpes certeros, sino que es útil para resolver cualquier problema cotidiano cuando se enfoca la atención y la intención en un mismo objetivo.


A destacar que Paolina Baruchello, la autora del texto, es una experta practicante en kung-fu y para el experimentado ilustrador de álbumes ilustrados Andrea Rivolla, se trata de su primer cómic.

La unión de ambos da como resultado un excelente trabajo que tenemos la suerte de leer gracias a Liana Editorial, con la acertada traducción de Marta Tutone.


Publicado en ESCRITORAS EN RED

jueves, 23 de enero de 2020

Dorothy. Déjale entrar (Javier Sáez Castán, texto y Pablo Auladell, ilustraciones)

Editorial A Buen Paso. Publicado en 2017. 40 páginas. A partir de los 14 años de edad. Premio Álbum Ilustrado Biblioteca Insular de Gran Canaria, 2016.

El amanecer encontró nuestros cuerpos nuevos, recién lavados.El aire estaba quieto y el cielo volvía a ser azul, quizá más azul.Martha tenía razón: Dorothy había cambiado nuestras vidas para siempre.
Jonah y Martha son dos granjeros de edad avanzada que viven en una granja en Kansas y no pueden ser más diferentes. Mientras ella se entretiene leyendo el libro El origen de las especies porque, según su marido: “le da demasiada importancia al origen de las cosas, cuando lo verdaderamente importante es averiguar qué va a pasar con ellas”.

El convencimiento de Martha de que el mundo está lleno de mensajes y señales ocultas provoca que niegue la realidad y obligue a su marido, que haría cualquier cosa por ella, a creerla.
Me pareció una buena idea. De pequeño siempre
había querido tener un poni: ¿por qué no un tornado?
Un día, se encuentran con un pequeño tornado al que Martha llama Dorothy y convence a su marido de permitirle el paso a la granja justificando los destrozos que ocasiona con que “no está acostumbrada”. Poco a poco, Dorothy arrasa todo lo que se interpone en su camino y acaba por engullir a los animales y… a la pareja.

El final dramático no consigue calificar esta historia de absurda, irónica y también divertida. Un realismo mágico con tintes oscuros donde los dos ancianos se comportan como niños que incluso al final no son capaces de reconocer que se han equivocado.
Una historia con un desenlace extraño, aunque previsible, y llena de oscuridad, sensación que acentúan las imágenes de tonos cobrizos difuminados y con la mirada vacía de los protagonistas.
Con claras referencias al libro de El maravilloso Mago de Oz -el nombre de los tres personajes principales y el lugar, Kansas-, no hay que olvidar que Bauman tenía más pretensiones propagandísticas (advertir al estado de Kansas que no confiara en la promesa del oro y que se centrara en su economía de explotación agrícola) que ser una lectura infantil, pese a la presencia de brujas y animales parlantes. En esta ocasión, los dos protagonistas se trasladan a otro lugar lejos de su casa tras sucumbir al encanto de un tornado que pulula en su granja.

El ilustrador valenciano Pablo Auladell reconoce que las imágenes están muy alejadas de las temáticas que ha utilizado hasta ahora, como tampoco se asemejan a las que aparecen en los álbumes infantiles.
Por su parte, Javier Sáez afirma que escribió la historia a partir de los dibujos de Auladell donde el despropósito y la desmesura forman parte de un escenario donde es difícil no sucumbir.

Publicado en CULTURAMAS