lunes, 2 de diciembre de 2019

Novedades literarias diciembre de 2019

Novedades editoriales mes de diciembre de 2019.


Parecía una buena idea, Kylie Scott.
Editorial Libros de seda, 352 páginas.
Volver a casa para la boda de su padre no será fácil para Adele. No solo porque no ha vuelto desde que cumplió los dieciocho años, sino lo que es peor, porque se enamoró del socio de su progenitor y se marchó dejando tras de sí un buen desastre.
Pete, quince años mayor que ella, había sido su amor desde que tenía uso de razón. Sin embargo, aunque ella lo veía como algo más, para él no era sino una confusa amistad. Si a esta ecuación añadimos al padre de Adele, el resultado para Pete fue una nariz rota y su empleo pendiendo de un hilo. Por eso, que ella se fuera le alegró tanto como a los demás.
Ahora, han pasado siete años y todo ha cambiado. Adele ya no es una niña, sino una mujer adulta más que dispuesta a presentarse en la boda de su padre y comportarse. Sin embargo, al volver a verlo, surgen en ella sus antiguos sentimientos. Y es que, a veces, el primer amor nunca se olvida.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Y serán felices (Elena Alonso Fraile)

Editorial Edelvives. Publicado en 2019. 248 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Aquellos dos meses en Alemania iban a ayudarme a profundizaren mi conocimiento de la naturaleza humana de una manera extraordinaria.
Lorena muestra una gran aptitud hacia las matemáticas y por eso sus padres insisten en que estudie alemán para que algún día pueda estudiar en la prestigiosa universidad alemana de Gotinga. En el último curso de bachillerato, el sueño de la familia parece que está cada vez más cerca y Lorena se traslada hasta Berlín en un intercambio con un centro educativo. Antes, ha ido a su casa de Bilbao Martina, una joven alemana más interesada en pasárselo bien que en estudiar o congeniar con Lorena.
En Berlín, Lorena coincide en varias clases con Paul, el hermano mellizo de Martina, y pronto sufre ataques verbales y amenazas directas por parte de un grupo de neonazis liderados por el cruel Kurtz, que es uno de sus compañeros de clase, y que le recriminan ser extranjera y opinar sobre la historia de su país.
Pero no todo es batallar, los mellizos viven en el mismo edificio que un premio nobel de Química que los invita a su casa y una excursión a Munich para visitar el refugio de Hitler en las montañas lo cambiará todo.
El análisis y el debate crítico han sido sustituidos por la facilidad de apretar un botón y con ello emitir un jucio: “me gusta”; asumimos como cierta cualquier información que leemos en la red y trivializamos la ciencia cuando nos conformamos con un vistazo rápido a la Wikipedia, sin cuestionar lo que leemos.
A pesar de todo, Lorena muestra una gran fortaleza e integridad y lejos de sentirse cohibida por la actitud de estos neonazis inicia una investigación junto con Paul sobre Bernile. La historia de esta niña los seduce a los dos desde el principio, se trata de una chica que representaba todos los ideales de la raza aria y que su propia madre animó a mantener correspondencia con Adolf Hitler al que llegó a visitar en su propia casa. Poco después, la prensa descubrió el pasado semita de la niña y todo se acabó para ella. De ser conocida como “la niña alemana” y vender tazas, platos y llaveros con su imagen pasó a ser repudiada y olvidada por completo. Con esta dramática historia, Lorena es consciente de los desvaríos que causa el poder en manos no adecuadas, de las múltiples interpretaciones de la historia, del lavado de cerebro que sufren los adictos a los regímenes políticos y, sobre todo, que vale la pena arriesgarse. Con Paul, Lorena experimentará una atracción nunca experimentada hasta ahora.
Además, la cultura alemana impregnará profundamente en su mundo habitual, al mismo tiempo que nos hará partícipes a los lectores. Sabremos que consiguen superar su pasado histórico mediante la confrontación, que los alemanes son poco pudorosos pero muy celosos de su intimidad y que se considera delito negar el genocidio de los nazis. También conoceremos la diferencia de la mentalidad alemana respecto a la estadounidense, donde la diferencia más grande es que los primeros consideran la libertad de expresión más importante que el derecho de las víctimas de un genocidio. Al contrario que los alemanes, que no suelen banalizar su historia. Un pasado donde a los jóvenes se les prometía una felicidad basada en la ausencia de pensamiento crítico, porque, en palabras de Adolf Hitler en 1938: Ya no vuelven a ser libres en toda su vida y así serán felices.
Una interesantísima novela juvenil que se lee muy bien y trata diferentes temáticas a tener en cuenta.
Publicado en CULTURAMAS

lunes, 18 de noviembre de 2019

La mente más prodigiosa (del siglo XIX... y el XX... ¿y el XXI?), Jordi Sierra i Fabra?

Editorial Ediciones Diquesí. Publicado en 2019.  256 páginas. A partir de los 12 años de edad.

En el fondo tanto daban cien mil años o cien. Incluso cincuenta. El salto era demasiado abrumador. En el siglo XXI la comida era basura, la que se vendía en los supermercados indicaba el número de calorías, proteínas o los aditamentos que llevase, como si eso fuese el santo grial de la buena vida; el fútbol era la religión de las masas y, para postre, ellos, los ingleses, que lo habían inventado, no ganaban nunca. ¡Ni siguiera se podía fumar! Estaba prohibido, y echaba de menos su pipa.
Si la mayor parte de los retellings suelen fabular sobre la vida de los personajes clásicos en la actualidad, en este caso nos encontramos con el famoso detective Sherlock Holmes que se traslada al futuro pero con sus modales y hábitos del siglo XIX.
En unas excavaciones del Londres de 2047 encuentran varios cuerpos crionizados, entre ellos la cabeza de Sherlock Holmes que su amigo Watson quiso mantener para revivirlo muchos años después. Sin embargo, a Watson fue imposible crionizarlo porque su cuerpo quedó totalmente maltrecho tras morir a causa de una estampida de elefantes en África.
Pero Holmes no está solo, cuando Elmore, cuyo tatarabuelo es Watson, se entera va a por él y lo acoge en su casa situada en la Baker Street 221B, es decir, la misma calle donde vivió Holmes 136 años atrás. El joven le presenta a su asistenta robot Elsy y a su ayudante Maggie con la que lleva una agencia de detectives donde suelen resolver casos como encontrar perros perdidos.
A pesar de contar con ayuda, el proceso de adaptación de Holmes al nuevo siglo no es nada fácil. En primer lugar, tiene un cuerpo sintético que más adelante le permitirá enfrentarse al peor de sus enemigos. Pero también tiene que acostumbrarse al vocabulario de la gente:
– ¿Puedo preguntarle algo?
– Dispare.
– No puedo.
– ¿No puede qué?
– Dispararle.
– ¡Es una forma de hablar, hombre!
Por si esto fuera poco, Sherlock se muestra también escandalizado con la forma de hablar y de vestir de la gente. Por la calle, muchas personas suelen pasearse con tigres y elefantes, aunque se extinguieron más tarde los clonaron y ahora son mascotas. Además, abundan las tribus urbanas: punkhots, nu-Emo, destroyers, etc.
Pero esto no es lo peor. Uno de los descientes de Moriarty, el enemigo de Holmes, desea acabar con él. Gracias a su intuición y a su maravillosa mente el famoso detective se atreve a hacerle frente y descubre que vivir en el siglo XXI tiene “cosas preocupantes”, pero también muchas ventajas, lo mismo que poseer un cuerpo sintético.
Una historia divertida que se lee muy bien y donde son frecuentes las situaciones llenas de humor, de ingenio y verosimilitud. Jordi Sierra i Fabra asegura que escribió este libro porque los miembros del Círculo Holmes de Barcelona se lo pidió, y a ellos va dedicada la historia
Publicado en CULTURAMAS

lunes, 11 de noviembre de 2019

Los quebrantasueños y el sueño de los Dandelión (Susanna Isern, texto y Esther Gili, ilustraciones))

Editorial Tierra de Mu. Publicado en 2019. 208 páginas (Tapa dura). A partir de los 10 años de edad.

Están muy cerca, donde menos lo imaginas...y vienen dispuestos a quebrantar tus sueños.f
d
Quiénes son aquellos que, escondidos entre nosotros, se hacen llamar Quebrantasueños? ¿Quién es en realidad el profesor Oscuro?
Sofi Dandelión descubre un día, por casualidad, que alguien ha ideado la forma de destruir los sueños y conseguir que la infelicidad se propague. ¿Podrá hacer algo para impedirlo? Un chico de mirada enigmática, un abuelo que no es lo que parece, unas gafas muy especiales y el laboratorio de animales quizás sean una buena forma de empezar.
Todo lo que esté ilustrado por Esther Gili me parece de por sí mágico, así que cuando vi que salia este nuevo libro me llamó muchísimo la atención y decidí que tenía que leerlo. El texto de esta novela es de Susanna Isern, a la cual no tenía el gusto de conocer, y se trata de una historia de corte juvenil aunque la verdad que yo creo que puede gustarle a todo tipo de público ya que es muy bonita y entrañable.

Este tomo, El secreto de los Dandelión, se trata de la primera parte de una trilogía así que ya os podéis imaginar que no vamos a encontrar un final en esta entrega. Nos queda una larga espera antes de tener la segunda parte en nuestras manos, pero yo estoy deseando saber cómo continúa todo.

Sofi Dandelión es una niña de 12 años, ya pre-adolescente, que vive con sus padres y su abuelo en una casa en el tranquilo pueblo de Montecapí. Allí pasa sus días felizmente, y siempre se sorprende de lo especial que le parece su abuelo, con sus misteriosos paseos y sus gafas de pasta cuadradas. Lo que Sofi no esperaba es que ese verano que comenzaba iba a ser diferente, y que lo que iba a ocurrir a lo largo de esos meses lo cambiaría todo. Poco a poco averiguaría a dónde iba su abuelo en las interminables horas del día en las que no aparecía por casa, y todos los secretos que este guardaba. En esa aventura conocerá a Tin, un joven del pueblo, y conocido de su abuelo, que la ayudará a asumir todo lo que descubre y a llevar a cabo su especial y mágica misión. Hay cosas que no pueden verse a simple vista, y Sofi tendrá que aprender a mirar más allá de lo que lo hacen los demás. 


No os quiero contar mucho más de la historia para no desvelaros nada de los misterios que aguardan dentro del libro, y que así podáis descubrirlos por vosotros mismos. Pero os digo es una novela que se lee muy fluidamente y que te invita a seguir conociendo la historia de los Dandelión y los Quebrantasueños. Además, el hecho de poder ir disfrutando de las ilustraciones de Esther a lo largo de la novela hace que el viaje aún sea más bonito. 

Me ha encantado como Susanna nos introduce en la vida de Sofi, y cómo a pesar de todo lo mágico o paranormal que pueda suceder a lo largo de la historia todo está perfectamente explicado y hace que cualquier cosa sea creíble y real. El mensaje que acompaña a todo lo que ocurre me ha gustado mucho, ya que me parece que a veces hay que meditar sobre qué cosas son las que nos hacen felices y cuales son las que sin darnos cuenta acaban robando nuestro sueños. 


No conocía a la editorial que ha publicado esta novela pero me parece que han hecho un magnifico trabajo con esta edición, que viene en tapa dura y con unas hojas que tienen un muy buen gramaje y muy buena calidad en la impresión de las ilustraciones. Además la letra y el tamaño me parecen muy adecuadas para jóvenes lectores. 

Cuenta con 26 capítulos y 201 páginas que se leen en un suspiro, ya que yo la leí en dos sentadas. Así que encuentro que es un regalo ideal para los más pequeños de casa en estas próximas Navidades. Ya sea para que lo lean los que ya lo puedan hacer, o para leérselo a los más pequeños antes de ir a dormir. 





Los Quebrantasueños y el secreto de los Dandelión es un pequeño tesoro en forma de libro, que te transporta a un mágico pueblo que esconde mucho más de lo que parece, y en el que conocemos la especial historia de Sofi. Misterios, sorpresas y algunas cosas siniestras nos esperan dentro de sus páginas, pero también un precioso mensaje y un rayo de esperanza. La primera entrega de una trilogía que te deja con ganas de saber más. Un gran trabajo de Susanna y Esther. 

domingo, 10 de noviembre de 2019

El ojo del Inca (Natalia Alonso)

Editorial Edelvives (Alandar). Publicado en 2019. 216 páginas. A partir de los 12 años de edad.


Una figura fantasmagórica se acercaba. Empecé a tiritar con la mano de Antu apretando la mía tan fuerte que dejé de sentirla. No tardé en darme cuenta  de que aquella silueta terrorífica no era más que una persona de carne y hueso con una capa de lluvia.
Nombres como Itai, Aymara, Sabina, Antu resultan poco comunes para muchas personas, pero no para la familia Castell que perdió a la madre en el Himalaya dos años atrás y ahora se encuentran de viaje con su padre en Bolivia. Germán Castell, el padre de los chicos, es un antropólogo fascinado por la cultura precolombina y por eso no duda en aprovechar el viaje para continuar con sus investigaciones.
De todos los hermanos, Itai es el mayor y Antu el más pequeño. Las dos chicas son muy diferentes porque mientras Sabina siempre está pendiente de su imagen, Aymara es la narradora de la historia y experimenta sensaciones que a otros les pasan desapercibidas y, además, demuestra una sensibilidad especial para descifrar los mensajes en clave que un chamán amigo de su padre les da.
Los chicos saben que para pasar las vacaciones con su padre no es necesario poner en la maleta bañadores y juegos de mesa para matar el tiempo. En Bolivia, toda la familia se verá obligada a atravesar la selva con la mochila a cuestas y a cruzar ríos infestados de anacondas, caimanes y pirañas. Además, el padre les advierte que tienen que viajar con lo justo y que deberán encontrar en la selva la comida que necesiten. Tras acampar en un en plena selva piensan que sus peores enemigos son los mosquitos hasta que descubren que su padre ha desaparecido. Convencidos de que lo han secuestrado, buscan al chamán  Huasca que domina la lectura del humo de cigarrillos y se expresa con una ironía que deja con la boca abierta a los chicos en numerosas ocasiones.
El objetivo del padre de los chicos es encontrar los huatacachi, una civilización milenaria que todavía viven de la misma manera que sus ancestros y que se dejan ver cada doscientos o trescientos años y siempre coincidiendo con un eclipse solar. Este año se producirá un eclipse total y por ello hay que ir contrarreloj porque  que está a punto de ocurrir. Este descubrimiento supone un gran paso para la humanidad y el éxito internacional para Germán, pero otras personas también están interesadas en esta investigación y no se lo pondrán fácil.
Huasca, el joven y guapo ayudante Wilson y los cuatro hermanos se pondrán en marcha para ayudar a su padre que les va dejando mensajes bajo el nombre de “Tom Sawyer” y pistas tan banales en apariencia como cáscaras de pipas y un amuleto serán fundamentales para que el desenlace sea feliz.
La experiencia será inolvidable y el ritmo trepidante el lector tendrá la oportunidad de conocer la cultura y la historia de Bolivia, y también de Perú con todo detalle. El mercado de los magos, la convivencia del culto a dioses paganos junto a la religión católica, el habla peculiar de los bolivianos, bailes de disfraces con máscaras de animales endémicos, brebajes con propiedades mágicas y la referencia a historias que nos han llegado en forma de leyendas y que tienen mucho de verdad. E, incluso, un conjunto de islas hechas a partir de juncos llamadas totora y que también son útiles para hacer vendajes y pescar.
Una historia que se lee muy bien gracias a su ritmo ágil perfectamente dosificado en capítulos breves que se cierran con giros en la trama o de forma humorística en los momentos de más tensión. Los muchos hilos que se abren a lo largo de la narración están perfectamente atados y todo resulta muy verosímil. Las descripciones son tan detalladas que la lectura resulta muy visual y es fácil imaginar los pueblos, aldeas perdidas, la comida, los ropajes y la cultura en general que se despliega ante los ojos de los personajes.

Reseña publicada en CULTURAMAS