jueves, 2 de febrero de 2017

Caída libre (Just Fall, Nina Sadowsky)

Editorial DeBolsillo. Publicado en enero de 2017.  256 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Un thriller que empieza con el nuevo año y que no puede ser más alucinante en lo que se refiere a la trama y a la sucesión de los hechos.

Ellie y Rob se han casado hace poco, se conocen desde hace algún tiempo y creían saberlo todo el uno sobre el otro pero pronto descubren las consecuencias de ocultar secretos tan inconfesables y que al final acaban saliendo a la luz en el momento más inesperado. Tras su boda, Ellie y Rob se van a pasar la luna de miel en la isla de Santa Lucía cuando un acontecimiento inesperado salpica de forma violenta todo lo que está cerca, que no es otra cosa que la felicidad del presente y el futuro más próximo de Ellie junto con el hombre con quien se ha casado.

Rob era hasta ahora un asesino a sueldo que se dedicaba a matar de forma indiscriminada para ganarse la vida siempre bajo las órdenes de Quinn, que ahora le exige a Ellie que mate a un hombre a cambio de respetar la vida de su marido. La joven no se ve capaz de pensar en ella misma y pronto acaba conociendo los bajos fondos más siniestros y terroríficos que se pudiera imaginar para estar junto a la persona con la que ha decidido compartir su vida. Otra escapatoria sería renunciar a todo y seguir con su vida como hasta ahora, pero Ellie se ve incapaz de perder a su marido y pronto va a experimentar lo que pasa por la mente de un asesino.

Lo que más llama la atención de la historia es que está distribuida por capítulos muy breves (entre 2 y 6 páginas como mucho) y desde el principio nos introduce en medio del conflicto sin rodeos ni preparación previa. Ya desde el primer capítulo un narrador externo nos da muchas expectativas y poco a poco el "entonces" nos da razones para entender la situación presente y de repente se pasa al pasado para volver al ahora. Los saltos en el tiempo son constantes y el cambio del ritmo tampoco sigue una única línea. De este modo, nos introducimos en la piel de los personajes y lo vivimos todo al mismo tiempo que ellos. Hacia el final encontramos algunas sorpresas y giros inesperados que, unido al ritmo tan vertiginoso del libro, hace que el desenlace quede un poco simple para lo que nos estaban acostumbrando.

Abunda la descripción y también se detiene para reflexionar sobre taras sociales cada vez, por desgracia, más frecuentes, como el machismo y la violencia. Con un lenguaje bastante directo, un ritmo que no nos deja bajar la guardia y una escritura muy visual y adictiva que nos hace entender la amplia experiencia de la autora en cine.


Nina R. Sadowsky nació en Nueva York y ha trabajado en oficios tan dispares como abogada, guionista y directora de cine, además de productora. Su talento en narrativas audiovisuales se ha puesto a prueba trabajando en compañías como The Walt Disney Company, Working Title Films y Lifetime Television. Actualmente da clases en la escuela de cine de la USC sobre escritura de guiones y de producción. Caída libre es su primera novela, pero de mucha calidad. Se puede saber más de ella y de su trabajo en su página web.


miércoles, 1 de febrero de 2017

Novedades literarias juveniles del mes de febrero.

Varias editoriales. Novedades febrero 2017. A partir de los 12 años de edad.

El segundo mes de este recién estrenado 2017 y de nuevo con más novedades de libros juveniles y crossover de parte de diferentes editoriales y con todo tipo de temas y tramas adictivas que gustarán y ayudarán a engancharnos a la lectura. Una interesante selección con bastantes autores españoles.



Jinetes #4, Anxo Fariña. Editorial Anaya. 300 páginas.

Quizá nunca lo hayas pensado.
Quizá nunca te hayas planteado que algo así pueda ocurrir.
Así que inténtalo. Intenta imaginar por un momento qué sentirías si un día descubres que vas a ser el causante de la muerte de seis mil millones de personas.
Imagina que eres un Jinete del Apocalipsis.








Cambio de amigos, Pedro Sorela. Editorial Loqueleo. 168 páginas.

Cuando Juan vuelve a Madrid, tras vivir cuatro años en Barcelona, encuentra todo muy cambiado: hay edificios en el parque, un banco donde antes estaba el quiosco de pipas y tebeos, y su calle huele a pizza... Además, en su instituto, los alumnos y profesores son muy distintos a los de su antiguo colegio. Pero han cambiado muchas cosas en su vida, entre ellas, la situación de su familia y él mismo.





Caraval 1#?,  Stephanie Garber. Editorial Planeta. 432 páginas.

Recuerda, sólo es un juego… Scarlett Dragna nunca ha abandonado la pequeña isla en la que ella y su hermana Tella viven bajo la vigilancia de su estricto y cruel padre. Desde hace años Scar sueña con asistir a la celebración anual de Caraval, unos legendarios juegos que duran una semana y en los que la audiencia participa para ganar el Gran Premio. Caraval es magia, misterio y aventura. Y para Scarlett y su hermana representa la libertad y poder huir de su padre. Ahora que está a punto de casarse con un hombre al que nunca ha visto, Scar cree que su sueño nunca se cumplirá. Pero justo dos semanas antes de la boda recibe las tan ansiadas invitaciones a los juegos. Sin embargo, una vez allí nada sale como espera: Legend, el Maestro de Caraval, secuestra a Tella y Scarlett se verá obligada a entrar en un peligroso juego de amor, sueños, medias verdades y magia en el que nada es lo que parece. Real o no, sólo dispone de cinco noches para descifrar todas las pistas que conducen hacia su hermana, o ésta desaparecerá para siempre…




Cuando me veas, Laura Gallego. Editorial Destino. 368 páginas.

¿Quién o qué es? ¿Qué intenciones tiene? ¿Una amenaza desconocida o una luz en la oscuridad? ¿Tiene algo que ver con el caso del “chico de la azotea”?

Extraños sucesos inexplicables. Un secreto. Una muerte repentina. Una investigación. ¡Descubre qué hay detrás!





Desayuno en Júpiter, Andrea Tomé. Editorial Plataforma Neo. 440 páginas.

Cuando Ofelia y Amoke se conocen, sus mundos parecen completamente contradictorios. Ofelia es el caos, la apasionada por la astronomía que ha suspendido la Selectividad y que pasa su año sabático en Gales con su padre, vendiendo mermelada orgánica, cazando liebres con su amigo Harlon y tratando de encontrar su propósito en la vida.
Amoke es el orden, una solitaria y responsable estudiante de Biología que pasa todo el tiempo que no está en la universidad cuidando de su hermano Tayo y leyendo libros de Charles Darwin. Lo único que Ofelia y Amoke tienen en común son Virginia Wonnacott (una excéntrica y ermitaña novelista de noventa y dos años), la Asociación Hiraeth (una peculiar ONG) y la sensación de no tener una vida completa.

Cuando Virginia Wonnacott le ofrece trabajo a Ofelia como su asistente personal, los mundos de estas dos chicas se juntan. Mediante discusiones, libros de segunda mano, cartas y WhatsApps de madrugada, Ofelia y Amoke se entrelazan en un viaje para encontrar un futuro que no sabían que existía y descubrir los sentimientos de la una hacia la otra.

El corazón de la bestia, Brie Spangler. Editorial Montena. 360 páginas.

Una historia de amor transgénero.
Nadie está a gusto en su propio cuerpo. Pero Dylan siente que el suyo es demasiado. Demasiado alto, demasiado peludo, demasiado grande.
En terapia conocerá a Jamie y, por primera vez en su vida, encajará. Ella le mira como nadie lo ha hecho antes. Y cuando él la mira, ve en ella todo lo que siempre ha querido. En cambio los demás, cuando miran a Jamie, ven algo completamente distinto.
Y cuando la presenta como «su chica», sus amigos se ríen. Demasiado.

¿Somos lo que ven los demás? ¿O somos lo que queremos ser?




El día en que me fui, Carles Porta. Editorial Destino. 112 páginas.

Lolo es un adolescente normal: va al instituto, es guapo, tiene amigos. Pero bajo la superficie se esconde una realidad dolorosa: sus padres lo abandonaron, tuvo que irse a vivir con su hermanastro, siente que la vida es un engaño, tiene episodios depresivos y, aunque es un chico sensible, se rebela y se expresa de manera burda, haciéndose el chulo y frecuenta amistades no muy recomendables, todo para sentirse parte del grupo. Mientras busca desesperadamente su lugar en la vida, un malentendido lo llevará a tomar una decisión irreversible.



El zorro y la estrella, Coralie Bickforid-Smith. Editorial Nube de tinta. 64 páginas.

#ZorroyEstrella
Un maravilloso trabajo de prosa y diseño, una original fábula sobre la necesidad y la pérdida.
Había una vez un zorro que vivía en un bosque denso y tupido. Desde que tenía memoria, la única amiga de Zorro era Estrella, que cada noche iluminaba los caminos del bosque para él. Pero una noche Estrella ya no estaba allí, y Zorro tuvo que enfrentarse solo a la oscuridad...

El zorro y la estrella ha sido ganador, entre otros premios, del Book of the Year de Waterstones, la librería más importante de Reino Unido. Cada una de sus páginas es muestra del cuidadoso trabajo de la diseñadora Coraline Bickford-Smith.


Hasta (casi) cincuenta nombres, Daniel Nesquens. Editorial Anaya. 128 páginas.

Estamos ante una especie de bestiario de nombres sin ningún criterio, como dice su propio autor, o mejor dicho, con el criterio de haber recopilado una serie de nombres vetustos, remotos, arcaicos, modernos, contemporáneos..., atendiendo a un simple orden alfabético, sin más. Seguramente, algún lector echará en falta más de un nombre, y es que son muchos. En cualquier caso, el que quiera ver un estudio onomatológico está equivocado; el que quiera ver "Sopa de ganso" es una persona con criterio.




Los niños de la viruela, María Solar. Editorial Anaya. 224 páginas.

En el hospicio de la ciudad de A Coruña, en 1803, la vida de los niños transcurría entre penurias y hambre. Ninguno de ellos se podía imaginar cómo iban a cambiar sus vidas a la llegada de la expedición del rey Carlos IV, encabezada por el doctor Balmis, que pretendía llevar la vacuna de la viruela a América. Ellos serían los encargados de transportarla en su propio cuerpo. Aquel imprevisible viaje era su única escapatoria a un futuro incierto, pero no todos serían elegidos. El tiempo ha sepultado la historia de estos niños y de una de las más grandes gestas de la medicina. Recuperar esa memoria es el mejor agradecimiento.





lunes, 30 de enero de 2017

Lecturas para combatir la Violencia y la Paz en el Mundo desde las Escuelas_2017

Editorial  SM. Lecturas en el Día de la no-violencia y la Paz.  

Cada 30 de enero y desde 1964 se celebra una jornada educativa de carácter no gubernamental fundada en España por Llorenç Vidal, un poeta y pacifista mallorquín. Esta acción tiene como propósito alentar en la educación en la no-violencia y en el pacifismo de forma permanente y que coincide con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi.

Queremos aprovechar para compartir un listado de lecturas que ha elaborado la  Editorial SM (presente en España y en Chile) para ayudar a prevenir la violencia desde los centros escolares y promover la paz.

Hemos seleccionado una lectura para cada una de las 4 etapas educativas:


Educación Infantil (de 0 a 5 años)



La paloma Mari Paz, de Carmen Gil, texto y Av,i ilustraciones. Un divertido cuento en verso en el que todos los animales de la sabana quieren ser los dueños de una flor y pasan una semana discutiendo hasta que la paloma Mari Paz da con la solución.












Educación Primaria (de 7 a 9 años)


Muros, Agustín Fernández Paz, texto y Xan López Domínguez, ilustraciones. Helena y Adrián son dos niños que todos los días van juntos al colegio. Pero un buen día se alza un muro que separa físicamente a la gente que vive en una parte del pueblo, y también a los dos amigos. La situación se vuelve insostenible para ellos y tendrán que buscar otras formas de comunicarse. ¿Podrá su amistad superar todos los obstáculos? 

Una historia que advierte de las consecuencias del racismo y la discriminación.









Educación Secundaria (a partir de los 12 años)


Insu-Pu: la isla de los niños perdidos, de Mira Lobe, texto y Jesús Aguado, ilustraciones. Nadie esperaba que las cosas saliesen así. Se suponía que, a pesar de las circunstancias, aquel iba a ser un viaje de trámite. Umbría estaba en guerra y Terrania, país vecino, había accedido a trasladar a todos sus niños en grandes barcos. Pero algo sale mal durante la travesía y un grupo de chicos naufraga en una isla desierta. Lejos de sus padres, tendrán que salir adelante como sea. ¡Esto no es ningún juego! Les va la vida en ello. 

Organización y trabajo en equipo serán las claves para superar las dificultades




Bachillerato (a partir de los 16 años)


Cuentos crudos, de Ricardo Gómez. Una recopilación de cuentos sobre las guerras y sus víctimas; acerca de la sabiduría animal y la ignorancia humana... 
¿Cómo sería la vida en una ciudad bajo las bombas? ¿Cómo es la lucha por la supervivencia?
Una llamada de atención para reflexionar sobre distintos aspectos de la existencia.

Descarga del primer capítulo.




Para más información de estos y otros muchos libros consultar la web de la editorial.

miércoles, 25 de enero de 2017

Altas aspiraciones. Escuela Trunchem presenta... 2#? (Charlie Feelwood, texto y Pere Cabaret, ilustraciones)

Editorial Destino Infantil & Juvenil. Publicado en  2015. 416 páginas. A partir de los 10 años de edad.

La segunda entrega de la serie de "La escuela Trunchem presenta..." no puede ser más espectacular. Se repiten algunos personajes mientras otros son nuevos, por ejemplo Romina.

Romina es una alumna muy muy alta, tanto que si la comparamos con otros chicos de su edad es gigantesca y por eso lo pasa mal. A las burlas y el vacío que sufre de parte de sus compañeros se suman los problemas económicos de su familia porque el taller de reparación de aspiradoras de su madre está en la quiebra.

A pesar de todo, Romina tiene un carácter tan alegre y expansivo que atrae y tiene tanta dignidad que es de aplauso. Un ejemplo, cuando el entrenador del equipo de balencesto decide prescindir de ella porque solamente tiene que alargar un poco el brazo para llegar a la canasta, ella no se rinde y su reacción es algo que recomendamos descubrir con la lectura.

La fantasía también está presente porque las aspiradoras traman contra la humanidad y por eso, además del realismo y el punto de drama que tiene la historia es de agradecer lo divertido de muchas situaciones y los personajes tan estrafalarios y pasionales. Romina también tiene un punto de reivindicativa y lanza una crítica bien argumentada sobre la poca duración de los aparatos electrónicos y que los anuncios de aspiradoras tienen como misión convencer solamente a las mujeres.

Un libro que con toda seguridad va a divertir a los lectores jóvenes, y no tan jóvenes, y donde muchos se verán reflejados porque la diversidad es algo que todavía se castiga porque no se entiende. El lenguaje que emplea es a la vez cercano y muy cuidado y el ritmo se dispara en algunos momentos y por eso nos hace pensar que es la historia y no nosotros quien elige el tiempo de lectura. Un libro, en fin, dirigido a los niños que entran en la adolescencia y que tiene en común con el resto de la serie del mismo autor la ausencia de violencia y de romance, pero sí que destaca la amistad y el esfuerzo por mejorar. 

Tal y como la misma afirma editorial, se recomienda la lectura de esta serie de libros  de Feelwood porque:

1 Fistorias ágiles llenas de humor y con aventuras fuera de serie
2 Los protagonistas son preadolescentes que viven en un entorno difícil (crisis social, padres con dificultades, profesores despiadados...), pero luchan por mejorarlo.
Hay un equilibrio entre las dificultades y un tono emotivo y tierno. El humor es el elemento de cohesión de cada historia.
Ilustrado por Pere Cabaret.

Se puede leer de forma gratuita el primer capítulo aquí.


Charlie Feelwood es un escritor inglés que se le ha comparado con  Roald Dahl (Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante) y del británico David Walliams (autor de la serie La increíble historia de.. La gran fuga del abuelo // El mago del balón // Mi tía terrible) por el tratamiento de los conflictos que sufren los niños/preadolescentes.


La primera parte de la serie está publicada en la misma editorial y se titula Un delegado increíble donde el protagonista es Cal, un niño extremadamente bajito, al contrario que Romina.


Pere Cabaret se llama en realidad Pere Borrell y es un ilustrador catalán de formación autodidacta y la intución lo marca todo. En su página web podemos saber más de su trabajo





Más información sobre el libro consultar aquí.








sábado, 21 de enero de 2017

Escarlatina, la cocinera cadáver (Escarlatina, a cociñeira defunta, Ledicia Costas, texto y Víctor Rivas, ilustraciones).

Editorial Anaya. Publicado en  2015.  176 páginas. A partir de los 11 años de edad.

Escarlatina es una cocinera que vivió en el siglo XIX que viene con su ataúd negro y una araña francesa llamada lady Horreur. Además, la curiosa e inquietante pareja son el regalo de cumpleaños de Román que, para más colmo de mortíferas casualidades, se celebra el Día de los Difuntos y al que le encanta la cocina. Otro personaje es el gato Dodo.

Los sueños de Román de llegar a ser un chef de prestigio están próximos y aunque ya que con diez años es capaz de preparar suculentos platos, lo mejor está por llegar porque Escarlatina le va a proponer un reto que va a cambiar la vida de todos.

Escarlartina será la profesora de Román durante tres días, pero la amistad que se establece entre los dos es tan fuerte que el chico decide ayudarla para que vuelva a la vida, pero no va a ser nada fácil. La clave está en preparar un plato que guste tanto a los muertos como a los vivos. A partir de aquí Román se implica totalmente para tener a su lado a su amiga.

Un libro muy recomendable para los jóvenes lectores que se verán atrapados por una carrera contrarreloj. Los capítulos son cortos e intensos y al final de cada uno encontramos una receta que podemos elaborar porque son muy sencillas y apetitosas.
Destaca la cuidada edición del libro que acoge una historia profunda donde los temas como la familia, la muerte y la empatía  están muy bien tratados. Los personajes están bien logrados y resultan originales y logran superar los conflictos para conseguir lo que desean con ayuda y cumpliendo su cometido. Totalmente recomendado.

El libro recuerda a las películas de Tim Burton por el especial tratamiento del terror, la muerte y los monstruos desde el humor. Además, los personajes principales conciben de forma natural y desenfadada las situaciones más disparatadas e inverosímiles que muchos de los personajes secundarios no ve del mismo modo. Otras referencias que no son tan fáciles de encontrar en la obra provienen de la tradición gallega de la muerte.

Algunas imágenes del libro donde Román celebra la noche de Difuntos con los muertos tras su visita al Más Allá y otra cuando su abuelo, ya fallecido y que se encuentra con el resto de muertos, le muestra una curiosa avioneta.

 


Desde este enlace podemos descargar el primer capítulo de libro y en este otro descargar e imprimir un calendario del presente año 2017 con la portada del libro.

Con Escarlatina, la cocinera cadáver Ledicia ganó el Premio Nacional de Literatura en el año 2015, además de Premio Fervenzas Literarias; Premio Xosé Neira Vilas de la Asociación Galega de Editores y también ha se ha incluido en la lista de Honor del IBBY.

El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y se organiza de forma paralela en Chile. El propósito de este galardón, que se convoca cada año, es distinguir una obra de autor español, escrita en cualquiera de las cuatro lenguas oficiales del Estado. El jurado de esta edición dijo que se trata de una obra "extraordinaria, humorística y rompedera" además de destacar por su "fácil lectura, humor escalofriante, y habilidad para desmitificar el mundo de la muerte".
Por su parte, Ledicia dijo sentirse "tan emocionada como sorprendida. Lloro y río al mismo tiempo y ya no solo porque me hayan elegido a mí sino que se hayan decidido por un libro en una lengua minorizada. Es una doble alegría". En otras declaraciones a la prensa, la autora contó que el libro hace un homenaje a las grandes que suelen cocinar en casa como son las madres y las abuelas, "aunque los grandes chef son siempre hombres".

La editorial ANAYA es la encargada de publicar las obras premiadas en este premio que en ediciones anteriores han sido para:

- 2007: Kafka y la muñeca viajera, Jordi Sierra i Fabra.
- 2008: O único que queda é o amor, de Agustín Fernández Paz.
- 2009: Barro de Medellín, deAlfredo Gómez Cerdá.
- 2010: Una habitación en Babel, Eliacer Cansino.
- 2011: Palabras envenenadas,  Maite Carranza.
- 2012: Donde los árboles cantan, Laura Gallego García.
- 2013: La isla de los Bowen, de César Mallorquí.
- 2014: Prohibido leer a Lewis Carroll, de Diego Arboleda.
- 2015: Escarlatina, a cociñeira defunta, Ledicia Costas.
- 2016: Un hijo, Alejandro Palomas.


En las primeras ediciones otros ganadores de este prestigioso premio son Montserrat del Amo, Elvira Lindo, Miquel Desclot, Gustavo Martín Garzó, Mariasun Landa y Antonio Rodríguez Almodóvar.

Ledicia Costas (1979) es una escritora nacida en Vigo que escribe libros para niños y jóvenes, además de poesía. Suele publicar en su lengua materna, el gallego, y algunos de los libros que ha publicado recientemente y con los que ha sido galardonada con numerosos premios son: Verne y el misterio de las mujeres planta (Premio Lazarillo de Creación Literaria, 2015) y recientemente ha publicado la precuela de Escarlatina, la cocinera cadáver que se titula Esmeraldina, la pequeña fantasma (Esmeraldina, a pequeña defunta) .



Víctor Rivas es un ilustrador de Vigo, la misma localidad de origen de Ledicia, que estudió magisterio pero acabó dedicándose a las artes gráficas hasta que empezó a trabajar con editoriales dibujando, maquetando e ilustrando desde libros de texto hasta obras literarias.
En su blog personal podemos encontrar más muestras de su trabajo.

Otras páginas web del ilustrador: