sábado, 30 de enero de 2016

El Expreso de Tokio (Seicho Matsumoto)

Ed. Libros del Asteroide. Primera edición en Japonés 1958. Esta tercera edición en castellano 2015. 214 páginas. De 16 años en adelante.

La aparición de los cuerpos de dos amantes a orillas del mar después de haber ingerido un potente veneno lleva a la policía de Fukuoka a pensar en un doble suicidio.
Aparentemente no cabe mucha duda pero, el viejo inspector Jutaro Torigai, después de observar el ticket de pago de la comida en el vagón restaurante del rápido Asakaze comienza a albergar sus dudas. Este comienza a investigar por su cuenta hasta que el caso es trasladado a la comisaría de Tokio y entregado al joven subinspector Mihara.
La breve charla entre los dos investigadores hace crecer en este policía de la capital la misma sensación de que algo no encaja en el doble suicidio.
El cuerpo del joven suicidado corresponde a un eficiente funcionario que trabaja para el Ministerio X que, precisamente en esos días, se ve envuelto en una investigación por corrupción. Ella es una sencilla camarera de un restaurante de la capital nipona.
Toda la duda proviene del escueto ticket de pago por una comida en el vagón restaurante, mientras que, avalando la versión oficial del suicidio, se van encontrando constantes coartadas y testigos que exculpan a los posibles sospechosos que hubieran podido tener algún interés en la muerte de los jóvenes.
El tesón de los investigadores va a hacer que precisamente la calculada trama de ocultamiento y el cuidado por avalar la inocencia de los sospechosos se vuelva en su contra.
Impresionante relato en el queda en evidencia la inteligencia sistemática que hace honor a la mentalidad nipona. Solo un japonés puede calcular con tanto detalle un crimen perfecto y, solamente otro japonés, puede ser capaz de descubrirlo.
Muy interesante lectura, en especial para todos aquellos que les gusta la novela de investigación. Todo un monumento al conocimiento analítico.

La Banda de los Sacco (Andrea Camilleri)

LaBandaDeLosSacco

Editorial Destino. Febrero 2015. 187 páginas. De 16 años en adelante.

A través de los testimonios de Giovanni Sacco, uno de los componentes de la denominada Banda de los Sacco Siciliana, Andrea Camilleri, creador del conocido Comisario Montalbano, hilvana la controvertida historia de la familia Sacco que se ve abocada a una lucha sin cuartel contra la Mafia que les sitúa fuera de la justicia.
Los Carabinieri, los propios comisarios políticos del creciente fascismo se impondrán también la obligación de encerrar o acabar con estos hermanos que, lejos de desear esta situación, se encuentran en la necesidad de defender lo que la justicia les niega.
El floreciente negocio que ha ido creciendo por el incansable trabajo de los progenitores con la ayuda de sus seis hijos se vendrá abajo, al igual que sus deseos de ser gente honrada y buena.
El pueblo está con ellos, pero tienen miedo y no se atreven a dar la cara por ellos y, los pocos que lo hacen, acaban víctimas de la omnipotente mafia siciliana.
Es un relato contado en tercera persona por lo que, a mi parecer, le hace perder algo de viveza haciéndose, por la inteción de fundamentar documentalmente la historia, un poco lento en ocasiones.
De todos modos es un relato interesante que refleja el lado más negro de la Mafia.

miércoles, 27 de enero de 2016

La llave de Sarah (Elle s'appelait Sarah, Tatiana de Rosnay)

Editorial Suma de Letras. 2007. 400 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Julia Jarmond decide llamar a su hija Sara. La elección del nombre no es casual, como tampoco se puede culpar a esta periodista americana, pero afincada en Francia, de desconocer del drama que vivió París sesenta años antes y que pocos parecen recordar. 
Esta reseña empieza por el final, pero es que la historia del holocausto o la masacre de los judíos y otros colectivos en la Segunda Guerra Mundial llevada a cabo por el régimen nazi de Alemania no se puede abordar de frente a pesar de la distancia.
Siguiendo con el libro, una revista americana con sede en París encarga a Julia la elaboración de un artículo sobre la conocida como "Redada de Vel d'Hiv". En julio de 1942 más trece mil judíos fueron arrestados y después de permanecer confinados en condiciones deplorables durante más de una semana en un velódromo cercano a la Torre Eiffel fueron trasladados a Auschwitz.

Julia inicia una serie de investigaciones que le llevan a conocer la historia de Sarah Starzynski y a implicarse totalmente con su historia y su búsqueda en el presente. Con solamente diez años de edad, la niña acompaña a sus padres en la detención y posterior deportación, pero no su hermano de siete años Michel. Cuando los gendarmes se presentan en su casa, Sarah esconde al pequeño en un armario y se lleva la llave pensando que tardarán unas horas en volver. Totalmente convencida que le ha salvado la vida, la niña conservará la llave con la fijación de volver algún día a por él. 
En el libro se juega con dos ejes temporales que protagonizan de forma alterna Sarah, narrado en tercera persona, y Julia, que lo cuenta de primera mano. Llega un momento que las dos historias se funden en una sola y Julia y Sarah colaboran para dar a conocer lo que ha estado silenciado durante tanto tiempo.

 Placa conmemorativa de las víctimas de la redada del Vel D´Hiv.

El 27 de enero se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las víctimas del Holocausto desde el año 2005, de parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cada año y durante toda una semana se suelen celebrar un serie de actos como exposiciones, conferencias, proyecciones de películas en relación con el genocidio. 

Con este libro, la autora parisiense de nacimiento, de madre inglesa y padre ruso y francés, Tatiana de Rosnay nos presenta uno de los episodios más desconocidos sobre el holocausto fuera de Alemania, dado que se posee muy poca información y datos sobre el tema.


Tráiler en español de la adaptación a la gran pantalla en  el año 2010.


sábado, 9 de enero de 2016

Delirios -2 #3 ( Unhinged, A. G. Howard)

Editorial: Oz Editorial. Abril 2014. 416 páginas. Traducción de Azahara Martín. A partir de los 16 años.


Un año después del descenso de Alyssa hasta el Reino de las Profundidades parece que todo ha vuelto a la normalidad. Su madre se encuentra en casa y su relación con Jeb ya es un hecho. Aunque la joven solo tiene en mente graduarse para cumplir su sueño y estudiar en la prestigiosa escuela de arte de Londres, pronto Morfeo vuelve a requerir su ayuda- La temible Reina Roja ha vuelto y Alyssa debe reclamar el trono que le pertenece para salvarlos a todos porque la amenaza también se extiende al mundo de los humanos.
Si el primer libro de la saga servía de presentación de los personajes y los escenarios, es en este donde se concentra la mayor parte de la acción.
El descenso al inframundo le  ha servido a Alyssa para descubrir que posee una parte humana y otra salvaje que está aprendiendo a controlar. Esta parte nueva para ella, pero que la ha acompañado toda la vida le hace dudar.
De nuevo, Alyssa se siente confundida porque su mitad salvaje contradice a su parte humana y eso impide prever el desenlace que conoceremos en el último libro.


Mientras esperamos a la próxima traducción al español del último libro de la trilogía, <Engaños>, destacamos parte del apunte biográfico de la autora.

A. G. Howard escribió Susurros mientras trabajaba en la biblioteca de una escuela. Siempre se había preguntado qué habría sucedido si la sutil oscuridad de Alicia en el País de las Maravillas hubiera tenido más protagonismo en la historia de Carroll.

Cuando no está escribiendo, a A. G. le gusta leer, patinar, cuidar el jardín y visitar cementerios del siglo XVIII o escuelas abandonadas, para apaciguar a sus impacientes musas. 

lunes, 4 de enero de 2016

Las Mil y Una Noches. El manga

Editorial La otra h. Año 2015 (el original en japonés es de 2010). De 15 años en adelante.

Es el clásico relato de cuentos y leyendas orientales de la Edad Media. Lo que sí es novedoso es que, esta vez, las encontrarás en formato cómic y con dibujos de estilo Manga japonés.
Los cuentos son los del clásico. Están narrados por la joven Scheherezade que intenta distraer así al Sultán en su intención de cortarle la cabeza al amanecer.
Es un libro antiguo por lo que puede extrañar al lector de mentalidad más actual la puesta en escena de los cuentos (absolutamente machista).
El Sultán Shahryar ha sido engañado por su mujer y, como castigo, ordena que una doncella virgen duerma en su alcoba cada noche y ser decapitada al alba.
La joven Scheherezade al comenzar la noche se las arregla para que el sultán quiera oír una de sus increíbles historias. Así consigue encandilar al sultán que le perdonará la vida, por esa noche, para poder oírle la noche siguiente. De este modo van transcurriendo las mil y una noches con sus mil y un cuentos.
Muchas de las historias son de amor pero por sus páginas aparece muy a menudo la crueldad y la sangre. Es frecuente la infidelidad en los matrimonios y la pasión por las riquezas y la lujuria.
A mi parecer sobran las explícitas viñetas del infidelidad de las esposas que, en una publicación destinada a un público joven, no aportan mucho positivo.