miércoles, 27 de enero de 2016

La llave de Sarah (Elle s'appelait Sarah, Tatiana de Rosnay)

Editorial Suma de Letras. 2007. 400 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Julia Jarmond decide llamar a su hija Sara. La elección del nombre no es casual, como tampoco se puede culpar a esta periodista americana, pero afincada en Francia, de desconocer del drama que vivió París sesenta años antes y que pocos parecen recordar. 
Esta reseña empieza por el final, pero es que la historia del holocausto o la masacre de los judíos y otros colectivos en la Segunda Guerra Mundial llevada a cabo por el régimen nazi de Alemania no se puede abordar de frente a pesar de la distancia.
Siguiendo con el libro, una revista americana con sede en París encarga a Julia la elaboración de un artículo sobre la conocida como "Redada de Vel d'Hiv". En julio de 1942 más trece mil judíos fueron arrestados y después de permanecer confinados en condiciones deplorables durante más de una semana en un velódromo cercano a la Torre Eiffel fueron trasladados a Auschwitz.

Julia inicia una serie de investigaciones que le llevan a conocer la historia de Sarah Starzynski y a implicarse totalmente con su historia y su búsqueda en el presente. Con solamente diez años de edad, la niña acompaña a sus padres en la detención y posterior deportación, pero no su hermano de siete años Michel. Cuando los gendarmes se presentan en su casa, Sarah esconde al pequeño en un armario y se lleva la llave pensando que tardarán unas horas en volver. Totalmente convencida que le ha salvado la vida, la niña conservará la llave con la fijación de volver algún día a por él. 
En el libro se juega con dos ejes temporales que protagonizan de forma alterna Sarah, narrado en tercera persona, y Julia, que lo cuenta de primera mano. Llega un momento que las dos historias se funden en una sola y Julia y Sarah colaboran para dar a conocer lo que ha estado silenciado durante tanto tiempo.

 Placa conmemorativa de las víctimas de la redada del Vel D´Hiv.

El 27 de enero se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las víctimas del Holocausto desde el año 2005, de parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cada año y durante toda una semana se suelen celebrar un serie de actos como exposiciones, conferencias, proyecciones de películas en relación con el genocidio. 

Con este libro, la autora parisiense de nacimiento, de madre inglesa y padre ruso y francés, Tatiana de Rosnay nos presenta uno de los episodios más desconocidos sobre el holocausto fuera de Alemania, dado que se posee muy poca información y datos sobre el tema.


Tráiler en español de la adaptación a la gran pantalla en  el año 2010.


sábado, 9 de enero de 2016

Delirios -2 #3 ( Unhinged, A. G. Howard)

Editorial: Oz Editorial. Abril 2014. 416 páginas. Traducción de Azahara Martín. A partir de los 16 años.


Un año después del descenso de Alyssa hasta el Reino de las Profundidades parece que todo ha vuelto a la normalidad. Su madre se encuentra en casa y su relación con Jeb ya es un hecho. Aunque la joven solo tiene en mente graduarse para cumplir su sueño y estudiar en la prestigiosa escuela de arte de Londres, pronto Morfeo vuelve a requerir su ayuda- La temible Reina Roja ha vuelto y Alyssa debe reclamar el trono que le pertenece para salvarlos a todos porque la amenaza también se extiende al mundo de los humanos.
Si el primer libro de la saga servía de presentación de los personajes y los escenarios, es en este donde se concentra la mayor parte de la acción.
El descenso al inframundo le  ha servido a Alyssa para descubrir que posee una parte humana y otra salvaje que está aprendiendo a controlar. Esta parte nueva para ella, pero que la ha acompañado toda la vida le hace dudar.
De nuevo, Alyssa se siente confundida porque su mitad salvaje contradice a su parte humana y eso impide prever el desenlace que conoceremos en el último libro.


Mientras esperamos a la próxima traducción al español del último libro de la trilogía, <Engaños>, destacamos parte del apunte biográfico de la autora.

A. G. Howard escribió Susurros mientras trabajaba en la biblioteca de una escuela. Siempre se había preguntado qué habría sucedido si la sutil oscuridad de Alicia en el País de las Maravillas hubiera tenido más protagonismo en la historia de Carroll.

Cuando no está escribiendo, a A. G. le gusta leer, patinar, cuidar el jardín y visitar cementerios del siglo XVIII o escuelas abandonadas, para apaciguar a sus impacientes musas. 

lunes, 4 de enero de 2016

Las Mil y Una Noches. El manga

Editorial La otra h. Año 2015 (el original en japonés es de 2010). De 15 años en adelante.

Es el clásico relato de cuentos y leyendas orientales de la Edad Media. Lo que sí es novedoso es que, esta vez, las encontrarás en formato cómic y con dibujos de estilo Manga japonés.
Los cuentos son los del clásico. Están narrados por la joven Scheherezade que intenta distraer así al Sultán en su intención de cortarle la cabeza al amanecer.
Es un libro antiguo por lo que puede extrañar al lector de mentalidad más actual la puesta en escena de los cuentos (absolutamente machista).
El Sultán Shahryar ha sido engañado por su mujer y, como castigo, ordena que una doncella virgen duerma en su alcoba cada noche y ser decapitada al alba.
La joven Scheherezade al comenzar la noche se las arregla para que el sultán quiera oír una de sus increíbles historias. Así consigue encandilar al sultán que le perdonará la vida, por esa noche, para poder oírle la noche siguiente. De este modo van transcurriendo las mil y una noches con sus mil y un cuentos.
Muchas de las historias son de amor pero por sus páginas aparece muy a menudo la crueldad y la sangre. Es frecuente la infidelidad en los matrimonios y la pasión por las riquezas y la lujuria.
A mi parecer sobran las explícitas viñetas del infidelidad de las esposas que, en una publicación destinada a un público joven, no aportan mucho positivo.

Cuentos de Navidad. De los Hermanos Grimm a Paul Auster)

Editorial Alba Clásica Maior. Octubre 2015. 622 páginas. De 16 años en adelante.

Una selección hecha por Marta Salís de cuentos de Navidad de casi cuarenta autores distintos que, en muchos casos, no son precisamente conocidos por este genero literario.
No nos extraña ver a autores como los hermanos Grim, Dickens o Chesterton. Pero puede extrañar dar con Truman Capote, Fiódor Dostoievsky, Robert Stevenson, Ray Bradbury o Conan Doyle... Más conocidos por sus dramas, aventuras, extravagancias marcianas o detestivescas...
El resultado es un libro delicioso con muchas joyas muy distintas unas de otras y que terminan creando un maravilloso collar engarzado por la Navidad y que nos resulta un precioso regalo para estas fechas.
Algunos son más infantiles, otros llegan a ser violentos. Los hay dulces, rodeados de pavos, confites y ponches y por el contrario en otros solo veremos pobreza y soledad.
Un género que, como se puede ver en esta cuidada selección, da pie a la crítica, a la reflexión o al recuerdo de la niñez, la propia tierra y sus costumbres o la añoranza de lo olvidado.
Una lectura muy especialmente recomendable en estas fechas pero que será también muy bien recibida en cualquier momento del año.

sábado, 2 de enero de 2016

Recuerda que me quieres (Wendy Davies)

Editorial Ediciones Kiwi. Abril 2014. 422 páginas. A partir de los 13 años

Algunas veces, nos dejamos llevar y escogemos libros porque su portada nos atrapa o la sinopsis nos crea expectativas que luego no nos satisfacen en absoluto. Es difícil que suceda esto con el libro que firma Wendy Davies. Este nombre es en realidad un pseudónimo de dos jóvenes escritoras y blogeras españolas: Fátima Embark y Merche Murillo, o mejor dicho Arsénico, del blog  Divagando entre líneas y Maisha, de la web Perdida entre páginas.

Escrito con un estilo muy particular cercano a la crónica y que subraya la responsabilidad de los lectores desde el principio, las dos autoras nos aproximan la historia de Peter Pan en la actualidad.  

Cien años después la historia se repite. O quizá no. Todavía no se conocen. Ni siquiera se intuyen. Peter y Wendy tienen un destino común del que no podrán escapar. La aventura de la vida y la magia del amor empiezan contigo, en cuanto te atrevas a descubrir su historia. Podríamos hablarte sobre caracoles, estrellas, princesas que no sienten dolor, palabras inventadas, catarros mal curados o mundos rellenos de sueños donde todo es posible. 

De este modo, se nos propone un juego de metaficciones y lugares comunes donde los dos protagonistas principales, Peter y Wendy, sienten predilección por la historia del niño que se negó a crecer y sucumben a casualidades como el nombre de los héroes de ficción y la personalidad arrolladora de Peter en contraste con la madurez  y visión de futuro de Wendy. 

Otros personajes destacables son la despechada Campanilla de Cobre que toma forma en la sobrina pequeña de Peter que se niega a compartir a su amado primo con Wendy, la figura del padre como enemigo, la madre ausente  y la intromisión del Sombrerero Loco de Alicia como un guiño a otro clásico del mismo siglo. El cuadro se completa con un local donde reunirse todos los "niños perdidos" amigos de Peter y que arrastran dramas familiares como el alcoholismo y la separación de sus padres. 

Y pasando al argumento del libro, Wendy tiene la suerte de colaborar en la librería que poseen sus padres y allí se encuentra con un Peter en busca de una versión de coleccionista del "Peter Pan" de Barrie que Wendy se niega a venderle porque es su mejor adquisición. El mejor amigo de Wendy inicia una relación amorosa con uno de los amigos de Peter y la amistad entre Wendy y Peter se refuerza hasta enamorarse. Finalmente, una suerte de malentendidos y secretos salen a la luz dolorosamente haciendo mella en los dos jóvenes, donde la pasión por la escritura, los libros y los cuentos de hadas lo inundan todo.

Y volviendo a las autoras, Maisha se describe así:

Catalana afincada en Nunca Jamás. Enamorada de Barrie,  amante de Shakespeares y concubina de Wilde, a la que no le hace falta leer para sumergirse en un libro. Una vez soñé que era golondrina y conocía a Karenina, sobrevolaba Liliput junto a un dragón blanco que me susurraba que yo era la cuna vacía de Peter Pan. Llevo soñando mil y una noches y todavía no me he despertado. No me despido porque la despedida es tan dulce pena que diré buenas noches hasta que amanezca. Ya no estoy.
  
En cuanto a Arsénico:

Divagadora de nacimiento. Ingeniera por error. Enamorada del amor  y de la palabra escrita, con un pie en Nunca Jamás y otro en el País de las Maravillas.


Así pues, no es casualidad que hayan elegido la historia de Peter Pan para su libro ni tampoco que firmen con el nombre de la niña que ayudó al niño eterno a encontrar su sombra y a saber que los besos van más allá de los botones.


El booktrailer del libro:


¡¡Feliz año 2016!!