domingo, 16 de septiembre de 2012

La Vuelta a la Galia de Astérix (René Goscinny y Albert Uderzo)


Editorial: SALVAT. La Gran Colección. René Goscinny (Texto), Albert Uderzo (Dibujos). Nº Pág.: 53. ISBN.: 978-84-216-8728-4. A partir de 10 años
         En el campamento romano de Petibonum todos viven en una apaciguada tranquilidad. Pero… de repente, el Centurión Gracolinus, jefe del campamento, recibe una visita de una personalidad muy importante de Roma. Y se trata nada más y nada menos que del inspector general Lucius Flordelotus, que ha sido enviado especialmente por Julio César. La visita del inspector se debe al enfado del César, pues toda la Galia está en paz romana menos una pequeña aldea disidente al campamento Petibonum. Tras este incómodo suceso, Gracolinus intenta explicar a Lucius que los galos tienen una pócima que les da fuerza sobrenatural. Lucius no se lo cree y ordena atacar la aldea gala bajo sus órdenes. Los solados romanos intentan convencer de la fuerza de los galos al cabezota inspector, pero no les hace caso.
           Acto seguido, se ponen a la carga y se acercan hacia la aldea gala, donde sus habitantes esperan impacientes a los romanos, y donde los romanos aterrorizados intentan huir. Al final terminan huyendo, como siempre, y el inspector se convence de lo peligroso que son los galos.
          Entonces, Lucius tiene una idea: ya que es imposible vencer a los galos, decide aislarlos construyendo una empalizada alrededor de la aldea gala. Pero a pesar de todo, no hay obstáculo que no pueda sobrepasar un galo. A si que Lucius les amenaza con aislarlos del resto de la Galia, pero Astérix se enfada y le hace una apuesta: que podrán salir de su aldea sobrepasando la empalizada y que darán una vuelta a la Galia cogiendo una especialidad gastronómica de cada región y que luego harán un banquete al que estará invitado.
          Lucius se ríe y acepta la apuesta, a si que los galos planean atacar el campamento romano de Petibonum mientras Astérix con su inseparable amigo Obélix escapan por la otra esquina de la empalizada para ganar su apuesta. Tendrán que huir de varias guarniciones romanas, serán traicionados por sus propios compatriotas pero también serán ayudados.
          ¿Pero realmente y a pesar de todo nuestros queridos amigos galos conseguirán dar la vuelta a la Galia y ganar la apuesta? Para descubrirlo tendrás que leer “La Vuelta a la Galia de Astérix”.
La Gran Colección de Astérix y Obélix ofrece unas mayores dimensiones y una mejor visibilidad.

Pelayo F.M

jueves, 13 de septiembre de 2012

Gregor y la Profecía de la destrucción (Suzanne Collins)

Editorial Alfaguara Juvenil. 288 páginas. Año 2005. De 11 años en adelante.

Editorial Molino con el título Gregor la Segunda Profecía. 304 páginas. Año 2011.

Es la segunda parte de las Crónicas de las Tierras Bajas (puedes ver aquí la Reseña de Libros Juveniles sobre la primera parte).
Cuando el primer viaje de Gregor y de su hermana Boots a las Tierras Bajas ya parece algo lejano y más parecido a un antiguo sueño, un nuevo acontecimiento llamará a los hermanos de vuelta al subsuelo.
Boots desaparece de modo misterioso cuando se encuentra felizmente en compañía de su hermano jugando en la nieve.En su desesperada búsqueda el chico encuentra una antena de insecto de tamaño gigantesco que le hace sospechar que la pequeña haya desaparecido por obra de sus antiguas amigas las Cucarachas de las Tierras Bajas.
No hay tiempo para muchas explicaciones y Gregor intenta recorrer a la inversa el camino que en su día le condujo de nuevo a su hogar después de la gran odisea que tuvo que vivir para salvar al subterráneo reino de Regalia.
Parece más bien una maldición para el chico. Cuando se encuentra con sus antiguos compañeros de aventuras las cosas no han ido a mejor alllí abajo. Otra de las profecías de Sandwich, el fundador del reino, les ha puesto en alerta sobre la existencia de un nuevo mito que ha provocado que las ratas -interpretando a su modo la profecía-, se hayan propuesto acabar con Boots, hermana pequeña de Gregor.
Una nueva expedición llena de aventuras adentrará a Gregor otra vez por el gran Canal y le llevará a enfrentarse con los gigantescos roedores.
No se trata ni mucho menos de un viaje de reconocimiento y menos aún de placer. El chico de las Tierras Altas tendrá como cometido enfrentarse a solas, en un cuerpo a cuerpo, contra ese nuevo "terror blanco" que, se supone, se trata de un magnífico ejemplar de Rata de tamaño descomunal y con unas facultades fuera de lo común para la lucha. Sus amigos tendrán que limitarse a protegerle a lo largo del penoso y difícil viaje.
El propio Gregor tiene serias dudas sobre sus facultades para cumplir con la misión aunque extrañas reacciones que va descubriendo en su propia persona le inquietan y a la vez proyectan un pequeño rayo de esperanza.
De nuevo navegaremos entre la nobleza y la vileza, los recelos y la fidelidad. No todos son lo que a primera vista parecen ni siquiera el propio Gregor.
Para mi gusto esta segunda entrega es aún mejor que la primera. La acción comienza pronto y no acaba hasta la última página del libro. Una lectura muy recomendable que nace de la mano segura de la que en años posteriores a esta saga se consagrará en la literatura juvenil con la trilogía de "Los Juegos del Hambre".

miércoles, 22 de agosto de 2012

Mediohombre (Alber Vázquez)



Inédita Editores. Año 209.311 páginas. De 15 años en adelante.
Un hombre cojo, manco y tuerto que ha ido dejando literalmente su cuerpo en cada una de las batallas que ha librado en el mar al mando de algún buque de la armada española es ahora mismo el almirante que defiende la plaza española de Cartagena de Indias. Sus hombres le llaman Mediohombre pero jamás se atreverían a pronunciar este apelativo si el almirante se encuentra a menos de una milla de la conversación.
Una mañana del mes de marzo de 1741, los habitantes de Cartagena se encuentran en el horizonte con la mayor flota armada que jamás ningún ejército ha desplegado en una batalla. Habrá que esperar varios siglos, hasta el desembarco en Normandía, para superar el número de combatientes desembarcados en una operación militar. Al frente de la flota inglesa está el Almirante Vernon y bajo su mando casi treinta mil hombres y doscientos navíos para mayor gloria del Rey Jorge.

Sebastián Eslava, virrey de Cartagena, solo cuenta con seis navíos y cerca de tres mil hombres que se refugian tras las murallas de la ciudad y en unos cuantos fuertes que albergan las baterías de costa. Pero la pieza más importante con la que cuenta es que la defensa de la ciudad está encomendada al almirante Blas de Lezo un hombre a mitad de camino entre la locura y la genialidad, la temeridad y la valentía.
A veces la aplastante superioridad numérica puede ofrecer una posibilidad a la derrota si va de la mano del orgullo y el desprecio por el enemigo. Edward Vernon podría acabar ahogándose en su propia gloria.
Una historia novelada de una de las mayores gestas militares. El ingenio del Lezo como estratega y la esperanza que nace cuando uno no tiene más que perder, equilibra la balanza de un enfrentamiento absolutamente desigual.
Quizás la figura de Lezo queda algo distante. Sabemos lo que hace pero poco se dice de lo que piensa. Está sólo, no puede compartir con nadie sus dudas ni pedir consejo a nadie. No sé hasta qué punto esto reflejará la verdad.
Aún así es una novela que se lee fácil, que engancha desde el principio y tiene un buen ritmo. Aconsejable al cien por cien a quien le guste este tipo de literatura.


jueves, 16 de agosto de 2012

Hopetown: La ciudad del oro negro (Eduardo Patiño)

Ediciones Eride. Año 2011. 292 páginas. De 15 años en adelante.
El joven Gareth es atacado cuando está de viaje con su familia y será el único superviviente. El culpable de la matanza, un forajido que se hace llamar "El Español" y que comanda a un grupo de delincuentes, lo hace casi por diversión.
Gareth es recogido en el rancho de los hermanos Ridley y allí aprenderá todo sobre la cría de caballos mientras se va convirtiendo en un hombre.
A pesar de los años, la matanza de sus padres y de su hermana ante sus propios ojos no abandona sus sueños. Muchas veces sigue teniendo pesadillas y sueña con el momento en el que pueda hacer justicia a su familia enfrentándose al legendario forajido.
Esa oportunidad se le presentará en el momento que menos se lo espera.
El forajido está somentiendo a la ciudad de Hopetown a una absurda matanza sistemática. Parece una vez más un juego pero detrás se irán descubriendo oscuras intenciones que harán imposible, por ejemplo, algo tan sencillo como que se les niegue la ayuda militar. La vida del chico dará en cuestión de minutos un cambio radical. Tendrá que tomar decisiones que ponen en serio peligro su vida, realizar tareas para los que no ha sido entrenado. Una la fuerza interior madurada desde su infancia le lleva a cometer verdaderas imprudencias que pueden hacer de él un héroe o un cadáver.
Extraños personajes se cruzan en su vida, cazarecompensas sin escrúpulos, hombres buenos y generosos y otros ambiciosos y cobardes. Pero será la joven Megan la que más honda huella dejará en su alma.
Un auténtico western lleno de aventuras y sorpresas. Deliciosa lectura para alguien que, como yo, no habíamos previsto este género en nuestro catálogo de libros a leer. Me alegra la feliz casualidad que ha hecho caer este libro entre mis manos. Lo aconsejo vivamente.
Puedes ver más información aquí.

miércoles, 1 de agosto de 2012

La Llave del Alquimista (Cristina Brambilla)


Editorial Siruela. Colección "Las Tres Edades". Año 2012. 187 páginas. De 11 años en adelante.
Lucilla es una niña que vive con su padre al que apenas ve. Su madre se encuentra en un hospital en estado vegetativo.
Aunque Lucilla no lo sabe, su padre es uno de los poseedores de los antiguos secretos de la alquimia y está encerrado buscando la "clavícula" de Salomón que le conferirá unos poderes extraordinarios. A su servicio se encuentra una Gárgola socarrona que ya está harta de los continuos fracasos de sus "dueños" en el intento de devolverle a su forma original: un magnífico León.
Las pesquisas del viejo alquimista le llevan a Venecia, una ciudad en la que se esconden y trabajan los alquimistas más poderosos y antiguos. Es necesario por tanto trasladarse a esa ciudad aunque hay que llevar las cosas con sigilo si quiere tener éxito en su misión.
Lucilla, desconocedora de los secretos de su padre, ve con tristeza la separación de su madre y sólo se resigna a acompañar a su padre a la vieja ciudad construida sobre el agua.
La niña se aburre en esa extraña ciudad donde la niebla y la lluvia lo cubre todo. Poco a poco irá sospechando de las intenciones de su padre cuando, por casualidad, descubre su laboratorio y tiene un inesperado encuentro con Hugo, que así se llama la gárgola.

Un día su padre desaparece y no tiene a nadie a quien acudir salvo la recién conocida vecina del primero. Esta es una señora extraña que la trata con bondad, no así el gruñón de su hermano gemelo, un viejo cascarrabias.
Al final, Lucilla tendrá que enfrentarse a unas fuerzas desconocidas en un mundo que le es absolutamente extraño ¿Podrá confiar en las pocas "personas" que conoce?
Interesante desde el principio, se va desvelando poco a poco la trama que engancha aunque el tono del relato es siempre un poco triste.