jueves, 27 de junio de 2019

La casa de la caridad (Ulrike Schweikert)

Editorial Caligrama. Publicado en junio de 2019. 120 páginas. A partir de los 16 años de edad.

En el Berlín del siglo XIX el cadáver de un marinero provoca el caos. Las peores sospechas se confirman cuando descubren que la víctima ha fallecido a causa del cólera asiático y la amenaza de una epidemia en la ciudad es inminente.

Muy pronto, todos los hospitales berlineses se llenan y los médicos se ven desbordados ante la avalancha de enfermos por los que poco pueden hacer.

El Hospital de la Charité se considera el más avanzado y dotado con los mejores recursos de toda Europa, pero no es suficiente. Al frente de este hospital se encuentra el doctor Dieffenbach y su equipo que ponen todos sus esfuerzos y preparación en detener los estragos de esta enfermedad tan devastadora.

Muy pronto, pasan a formar parte del equipo médico liderado por Dieffenbach tres mujeres: Ludovica, Martha y Elizabeth. Ludovica es una condesa atrapada en un matrimonio por conveniencia. Martha se ha dedicado toda su vida a traer niños al mundo porque es comadrona y su único deseo es que el futuro de su hijo sea mejor que el suyo. Y Elizabeth es una enfermera y madre soltera que haría lo que fuese por estar cerca del doctor Dieffenbach.

Las tres mujeres tienen poco en común y pertenecen  a diferentes clases sociales. Solamente las asemeja el infierno que parece haberse convertido su vida y del que desean escapar. Pese a sus problemas personales y todo lo que conlleva ser mujer en aquella época, las tres jóvenes demostrarán la importancia de la fortaleza, el valor y la pasión en su trabajo para salir adelante.

Una historia que se lee muy bien gracias a la agilidad de los diálogos y donde los perfiles de los personajes están muy bien trazados. Las referencias históricas, culturales e incluso médicas son abundantes y forman parte del texto de forma natural.




sábado, 22 de junio de 2019

La Academia 2, (The Academy 2, Amelia Drake)

Editorial Siruela. Publicado en  2017. 248 páginas. A partir de los 11 años de edad.

No quieren ponerte a prueba. Ni tampoco castigarte. Quieren destrozarte. Porque escapaste de la Academia y luego decidiste volver: has violado todas las reglas de este lugar. Y ahora no saben qué hacer contigo. Eres peligrosa para ellos. Y para nosotros. Quieren mantenerte alejada de nosotros. Te temen. Y tú tienes que demostrarles que hacen bien teniéndote miedo. Es más, que todavía no han visto nada. 
Tras escapar de la Decimonovena Academia de la gran ciudad de Danubia, la de los ladrones, Twelve se ve obligada a volver porque la han descubierto. Antes, la obligan a pasar un tiempo en la  Cuarentena.

Poco después, Twelve es consciente que no tiene más remedio que ceder para trazar un nuevo plan y poder ser libre para siempre. Para ello, sus proyectos son aplicarse al máximo para ser la mejor de toda la Academia. Asignaturas como: Espionaje, Historia del Crimen o Allanamiento se van a convertir en temas imprescindibles.

A destacar la presentación de nuevos personajes determinantes para la trama como Cara de Hierro y la aparición de nuevos profesores.

En esta nueva entrega nos encontramos con los personajes más definidos y evolucionados que se enfrentan a nuevos peligros y misterios que ahora van a protagonizar en escenarios como los tejados y los callejones más inhóspitos de la ciudad. Una ciudad que piensa que Twelve murió en el asalto que sufrió tras dejar la Academia. Los guiños a libros como Harry Potter y Narnia están más claros que nunca. La lucha del bien contra el mal, el protagonismo grupal, la fantasía como atributo, la presencia de adultos para orientarlos en un nuevo mundo con normas que hay que asimilar y la lucha como único medio de supervivencia.


Amelia Drake es un tándem de escritores formado por dos italianos, Pierdomenico Baccalario y Davide Morosinotto. Ambos han escrito juntos el libro Maydala express y comparten también la pasión por la aventura y el misterio de calidad. Sus historias nos recuerdan a las aventuras de Emilio Salgari y otras más cercanas en su publicación pero no en su ambientación como es Harry Potter.

Primer libro de la saga publicado en este blog: La Academia (1)





lunes, 17 de junio de 2019

Vicente y el misterio del escritor informal (Sara Sánchez Buendía)

Editorial SM (Gran Angular). Publicado en 2009. 155 páginas. A partir de los 14 años de edad. Finalista Premio Gran Angular.

A Vicente, o mejor dicho, a Estrella Vicente le gustaría un hermano con el que poder compartir confidencias que no fuese un loro llamado Nelson. Mientras esta estudiante de la ESO divide su tiempo entre las clases (a las que siempre llega tarde), su afición al fútbol (donde es la portera) las rencillas con Fanny (la novia de su padre desparecido) y ayudando a Popeye (el novio actual de Fanny).

Los tres miembros de esta singular familia trabajan en La Charanga, un dudoso bar donde el espectáculo más lamentable se trata con la mayor naturalidad del mundo.
[...] se desplomó en el suelo a nuestros pies, sin que nadie en el bar pareciese importarle.- ¿Lo ayudo a levantarse? -me preguntó Fede apurado.- No, no... Lo hace solo para llamar la atención.
Por si esto fuera poco, Estrella no consigue llegar a tiempo a ninguna clase, le va fatal en los estudios y su único amigo no es otro que el friki de la clase llamado Fede que más de una vez ella ha tenido que defender de los matones del instituto.

La fuerte personalidad de Estrella no tiene nada que ver con Fede que se muestra delicado, empollón y bastante ingenuo.
Una música nos llegaba desde abajo- Schubert -dijo Fede.- Salud -le contesté, pensando que había estornudado.

Alta y fortachona, Estrella no consigue que nadie la llama por su nombre y como en el fondo tiene un buen corazón se mete en un buen lío. Un día, el autor del libro que está leyendo su clase visita el instituto y Fede insiste en que lea sus cuentos. Poco después, dado el poco interés del escritor por las habilidades literarias de su amigo deciden visitarlo y los dos protagonizan los hechos más extraños y peligrosos que puedan imaginar.

Mientras Fede queda deslumbrado por el escritor, Estrella está convencida de que no es una persona íntegra y que esconde algo. Todo porque un día se lo encontró en el mismo antro que frecuenta Popeye y eso significa que se trata de una persona informal con la que hay que ir con mucho cuidado.

Con el objetivo de encontrar al escritor Estrella/Vicente y Fede recorrerán Barcelona y descubrirán que las personas en apariencia más respetables pueden ser capaces de los actos más despreciables, mientras que los que se han granjeado fama de peligrosos son todo lo contrario.
Fanny siempre dice que la gente como nosotros nunca llega a nada. Y Popeye siempre le contesta que lo importante es que somos una familia y que nos tenemos los unos a los otros. Tiene razón. Y me da la impresión de que tú crees que has llegado a algo, pero estás terriblemente solo. Aunque no te quepa en tu rubia cabeza, tú a ellos no les llegas ni a las suelas de los zapatos.
Un libro que se lee muy bien gracias al peculiar estilo de su narradora, Estrella, que demuestra que es capaz de hacer lo que sea por un buen amigo y que con humor y mucho esfuerzo descubre que no tiene la mejor familia del mundo pero que tampoco se puede quejar porque podría ser peor.



Sara Sánchez Buendía es una escritora y editora barcelonesa que estudió Filosofía y que además de trabajar para editoriales como Edebé o Planeta escribe libros para niños y jóvenes.

jueves, 13 de junio de 2019

La voz interior (Jordi Sierra i Fabra)

Editorial Gran Angular (SM). Publicado en marzo de 2002. 120 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Cuando se comete una falta en el ámbito legal, moral o social se piensa que la víctima es la que sufre el atropello, pero en este caso comprobamos que no es así. Quien es capaz de hacer daño a otra persona, sea quien sea el motivo, es el que más necesita ayuda.

En un prestigioso internado gobernado con mano férrea por religiosas estudian las hijas de los hombres más poderosos del país. Una de las profesoras, María, destaca por el trato cercano con las alumna que a veces le han hecho saltarse las normas y sufrir las consecuencias. Esta religiosa ha tenido una infancia poco convencional ya que sus padres viajaban por el mundo en diferentes comunas hippies.
Conozco mejor que usted la naturaleza humana. Ninguna de esas chicas quiere un expediente por la mala cabeza de otra. Una de ellas ha transgredido las normas, y no todas se quedarán impasibles cuando se les imponga un castigo por eso. Son hijas de buenas familias. Eso es lo que distingue a nuestro centro. Tienen demasiado que perder, y muy poco que ganar. La mayoría son buenas estudiantes. También su prestigio está en juego.
Un día, descubren un muchacho salir de uno de los dormitorios y la directora del internado trata por todos los medios de saber quién es la joven con el que ha pasado la noche. Ante las amenazas de expedientar a todo el centro por completo si no confiesa la culpable, pronto reciben un anónimo donde se acusa a una chica que destaca por ser muy discreta y buen estudiante.

Mientras la directora se dispone a aplicar el castigo, María está más preocupada por descubrir a la delatora e inicia una investigación que se centra en las amigas más cercanas a la chica. Su implicación es tal que elabora perfiles de cada estudiante pensando en los posibles motivos de odio para perjudicarla. También prueba con redacciones y poesías donde pueda conocer el alma de la joven que ha cometido un error fatal e imperdonable. Durante esta investigación María descubrirá que las alumnas son mucho más maduras y críticas de lo que pensaba y que muchas se ven obligadas a renunciar a sus sueños para continuar con la empresa familiar.

- Hermana, nuestra tarea no se limita a instruir a esas muchachas: también tenemos que formarlas, moldearlas para el mañana, hacer de ellas seres humanos capaces de vivir en el mundo que las aguarda.

No será tras un viaje en compañía de las sospechosas cuando María descubra la identidad de esa persona que necesita ayuda urgente. Pero para recibir perdón es necesario que la delatora reconozca que ha obrado mal y que desea ayuda. Una disección del alma humana y el daño de la actitud de los padres puede hacer en sus hijos. La competencia, las presiones, el hecho de comparar con otros e imponer su voluntad a toda costa.

Jordi Sierra i Fabra ha elaborado una de sus mejores obras. Este autor barcelonés suele basarse en hechos reales, pero esta vez es difícil encontrar alguna similitud con la vida real; aunque eso no quiere decir que la historia sea poco verosímil, sino todo lo contrario. Un libro que se lee rápidamente y en el que es muy complicado prever el final. Totalmente recomendable, a pesar de no ser reciente.

domingo, 9 de junio de 2019

Detectives en chanclas (Paloma Muíña, texto y Clara Soriano, ilustraciones)

Editorial SM (Serie Naranja). Publicado en septiembre 2015. 129 páginas.  A partir de los  años de edad.

Cata es nueva en la urbanización y todavía no entiende la peculiar forma de vestir y de comportarse de sus nuevos vecinos. En primer lugar, niñas y mujeres se quedan embobadas cuando ven pasar a su padre. sobre todo el día que bajó a la calle sin camiseta. Pero eso no es nada comparado con Patricia, una niña que le gusta pasearse con un bañador fosforito, bufanda y patines.

En la urbanización hay una maravillosa piscina con el agua más azul que Cata ha visto jamás, pero la niña nunca tiene ocasión de bañarse. Cuando no es por la digestión es porque tiene que ayudar a sus padres a abrir las cajas de la mudanza. Pero sobre todo por los robos. Los robos, sí. Al poco tiempo de llegar Cata con su familia empiezan a desaparecer cosas. Un día una bici, otro día un patín o dos paraguas, e incluso un bañador y camisetas usadas.

Cata no tiene más remedio que participar en la investigación para que nadie sospeche de ella. Aunque algunos objetos ya han sido encontrados, no paran de desaparecer cosas y los niños escriben anónimos intimidatorios a un sospechoso.

Al final, descubrirán al autor de los robos que es quien menos se esperaban.

Una divertida historia que con humor y situaciones cotidianas nos muestra la dificultad de adaptarse a las nuevas situaciones y donde la confianza en uno mismo es la clave para salir adelante. Además, se pone en relieve el apoyo de la familia y el respeto y comprensión con las personas mayores.




miércoles, 5 de junio de 2019

La niña que bebió luz de luna (The girl who drank the moon, Kelly Barnhill)

Editorial Destino (Isla del Tiempo). Publicado en  2013. 400 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Cuando el miedo de muchos y las ansias de poder de unos pocos se ponen de acuerdo para llevar a cabo algo tan inadmisible como abandonar niños no hay otro remedio que creer en la magia.

Los habitantes de al otro lado del bosque siempre han tenido la convicción que deben sacrificar a un recién nacido cada año a la bruja para tener protección. Así se lo ha hecho creer el Protectorado a un pueblo que vive con miedo la llegada de ese triste día. Lo que no saben es el destino de estos pequeños y el nuevo hogar que tendrá una niña que tiene un don especial.

Xan, una bruja de gran corazón, se queda prendada de una bebé con una marca de nacimiento en forma de luna creciente en la frente y le da a beber luz de estrellas. Por equivocación, la niña toma también luz de luna que le proporciona una magia que debe aprender a dominar.

En el mismo corazón del bosque en la proximidad de una ciénaga, la niña vive feliz con la compañía de una bruja paciente, un pequeño dragón convencido de que debe aumentar de tamaño para ser feliz.

Una historia de magia que nos inspira mucho más allá del fin de la lectura. Encontraremos criaturas dulces y bondadosas y otras de lo más siniestro y cruel. Un cuento largo que nos muestra la estrecha frontera entre el bien y el mal. El poder de las personas íntegras y la importancia de las familias de sangre o de adopción.


sábado, 1 de junio de 2019

Novedades mes de junio de 2019.

Novedades editoriales junio de 2019.

Cada mes os ofrecemos las últimas publicaciones de las editoriales nacionales y del extranjero. Este mes de junio destaca por la reedición de libros que ya han sido publicados anteriormente y que debido a su éxito tenemos la oportunidad de releer o descubrir por primera vez. Las sagas de fantasía y los libros de ficción de base realista son otra opción.

El diario violeta de Carlota,  Gemma Lienas.
Editorial Destino. 176 páginas.
¿Quién se ha inventado que, en asuntos amorosos, los chicos tengan que tomar la iniciativa? ¿Por qué el azul tiene que ser el color de los chicos y el rosa, el de las chicas? El diario violeta de Carlota no es una novela. Tampoco un diario íntimo cualquiera. Se trata de una guía subversiva que nos invita a reflexionar —a veces con humor, otras con rabia y muchas veces con impotencia— sobre la situación de la mujer en el mundo actual y nos anima a continuar la cadena violeta.


El cielo está en cualquier lugar, Jandy Nelson.
Editorial Destino. 288 páginas.

Lennie Walker tiene diecisiete años y tras la repentina muerte de su adorada hermana mayor, se siente irremediablemente atraída por el tranquilo y seductor Toby, el novio de siempre de su hermana, con quien comparte su dolor... Pero cuando el chico nuevo, Joe, vital y con muchos recursos (empezando por la música), empieza a rondarla y a dejarle misteriosas notas por todas partes, ella se da cuenta de que ambos le ofrecen algo que ahora necesita imperiosamente. ¿Cómo combatir el dolor por la pérdida? ¿Cómo encarar un nuevo amor? ¿Es posible conciliar ambos? Y los errores, ¿qué hacemos con ellos? Sentimientos desbordados se desatan y se cruzan con contrapuntos humorísticos.
La hermandad de las brujas de Carman, E. Latimer.
Editorial Destino. 352 páginas.
Hasta ahora Dayna y sus compañeras habían podido mantener su condición de brujas en secreto. Sin embargo, su frágil “normalidad” se verá amenazada con la aparición de varios cadáveres relacionados con su congregación mágica. Una amenaza grande y poderosa se cierne sobre ellas, y no tienen ni la menor idea de dónde proviene...
Para llevar a cabo la investigación, se asocian con otra congregación de brujas que se trasladan al pueblo para poner fin a los crímenes. Pero todas ellas ocultan vínculos y propósitos y las sospechas y tensiones crean un tirante entramado de relaciones en el que nada es lo que parece. Aunque incluso en los más oscuros momentos el amor puede enceder una chispa, y Dayna se adentrará en un romance que no tenía previsto en absoluto.
Vidas descalzas, Fabio Geda.
Editorial Nube de tinta. 256 páginas.
Ercole está atrincherado en el techo de un cobertizo, armado y rodeado por la policía. Con él está Luca, que tiene seis años. ¿Cómo han terminado allí? «Recuerdo que esa mañana, en el párking del centro comercial, mientras salía de la furgoneta, agarrando el rifle del asiento trasero, miré hacia el bosque y me di cuenta de que el sol emergía del campo como un moratón. Era octubre y yo tenía quince años.» Ercole y su hermana Asia pasan una infancia difícil, que superan a base de imaginación y perseverancia. Sin embargo, como todo el mundo, crecen, van a la escuela, se enamoran... Hasta que todo parece hacerse pedazos y Ercole cree que ser un desastre es un destino del que no puede escapar. Cuando está a punto de rendirse, se entera de que su madre, de la que no ha tenido noticias en mucho tiempo, vive cerca de él. El reencuentro terminará provocando que tome una elección dramática. Tal vez, la única posible si quiere cambiar su destino...

Uno siempre cambia al amor de su vida. (Por otro amor o por otra vida), Amalia Andrade Arango.
Editorial Destino. 232 páginas.
Tener el corazón roto puede sentirse como el fin del mundo pero no tiene que ser así. Porque si el «amor de tu vida» en realidad no lo fue, siempre existe la oportunidad de intentar algo nuevo..., un nuevo amor o una nueva vida, por ejemplo.
En estas páginas encontrarás consejos y consuelo para superar las etapas del corazón roto. Además, te revelaré el secreto para curarlo y, quizá, para volver a enamorarte, porque en el amor y en el desamor nunca estamos solos.
Este libro es apto para el que tiene el corazón roto porque:
- El amor de su vida se fue.
- Está en proceso de duelo por la muerte de su perro, gato o boa constrictor.
- Se peleó para siempre con su mejor amigo/amiga.
- Se rompió el corazón.
- Se peleó para siempre con su novio/novia imaginaria.
El laberinto del fuego eterno. Furyborn 2, Claire Legrand
Editorial Destino. 256 páginas.
Tras el impactante final de Furyborn 1: El origen de las dos reinas, llega la segunda parte de esta imponente saga para saciar el apetito de los lectores ávidos de más Furyborn 2: El laberinto del fuego eterno desvela algunos de los secretos planteados en el libro anterior, y abre nuevas incógnitas sorprendentes.
Inmersa en un gran escándalo palaciego, Rielle debe enfrentarse a pruebas de enorme peligro para demostrar si es ella la Reina Solar que la profecía anunciaba. Mientras su corazón se desgarra por Audric, su obligación es mostrar tanto a gobernantes como a súbditos que sus poderes proceden del Bien. Sin embargo, una oscura presencia la acecha, y le hace ver que su Destino quizá es mucho más terrible de lo que ella creía...
Por su parte, Eliana descubre la espantosa verdad que oculta el Imperio, y se encuentra ante el dilema de asumir un Destino más poderoso de lo que jamás hubiera imaginado... ¿Estará quizá en su mano un poder tan grande como para destruir el mundo?
¿Cuál de ellas es la Reina del Sol, y cuál la Reina de la Sangre? El enigma continúa.