domingo, 25 de diciembre de 2016

La Reina de las Nieves (Andersen, texto y Oscar T. Pérez, ilustraciones)

Editorial  Anaya. Publicado en octubre de 2016.  80 páginas. A partir de los 9 años de edad.

El escritor danés Andersen nos contó  hace siglos la historia de dos niños que se criaron juntos y que se querían como si fuesen hermanos. Gerda no duda en ir en busca de Kay cuando desaparece un día dentro de un trineo que conduce una bella mujer. Esta mujer no es otra que la Reina de las Nieves, tan blanca, hermosa y peligrosa como les contó la abuela.

Antes de la desaparición, Kay cambia totalmentre tras absorver por el ojo una partícula maligna de un espejo roto en milllones de partículas microscópicas y que oscurecen el corazón.

El reino donde la misteriosa Reina tiene el poder absoluto es hermosísimo, blanco y frío pero con el poder de dos besos Kay logra sobrevivir a las extremas temperaturas, pero también le provocan el olvido de su anterior vida, que incluye a Gerda. Por su parte, Gerda va a tener que luchar duramente y se enfrentará a peligrosas situaciones para llegar a donde está Kay y traerlo a casa, con su familia, su hogar.

Algunas imágenes que pertenecen al libro:



Hans Christian Andersen (1805-1875) a diferencia de los hermanos Grimm y de Perrault (con los que comparte reconocimiento mundial) no se dedicó a recopilar cuentos sino que creó un imaginario propio, tal vez basado en historias y criaturas que alguna vez se escucharon frente al fuego o en torno a una mesa, pero que el dotó de una voz propia capaz de poblar los sueños infantiles de niños de todos los tiempos y con los que tanto jóvenes como adultos también nos sentimos maravillados. En los relatos de Andersen la infancia es una etapa dura pero llena de fuerza y que demuestra que la lealtad, el amor y la confianza en un mismo son suficientes para llevar a cabo objetivos propios de titanes. El propio escritor sufrió carencias y abandono en su infancia, escribió poesía, teatro y relatos llenos de magia y fantasía. Los viajes que realizó por Europa, Asia y África los aprovechó en sus obras. Se le reconoce como todo un innovador en el lenguaje al introducir expresiones cotidianas y expresar sentimientos y conceptos que pocos consideraban que un niño era capaz de entender.
Algunos de sus cuentos están basados en experiencias traumáticas de su infancia y los valores que transmite son universales e imperecederos: El patito feo, El traje nuevo del emperador, El soldadito de plomo, El sastrecillo valiente y La sirenita, entre otros.

Muchos de los cuentos de Andersen se pueden leer de forma gratuita desde este enlace.

Las ilustraciones del libro vienen a cargo de Óscar T. Pérez, un ilustrador de libros infantiles, sobre todo, cuyos trabajos se pueden disfrutar en libros editados en toda Europa, Inglaterra y los Estados Unidos.
Algunos de sus libros ilustrados son: La luna tiene frío, de Ernest Lluch (Algar), Hamlet, W. Shakespeare (Anaya), Las palabras perdidas, Ernesto Guerra (SM), Venecia, Jorge Accame (Guadal), Don Juan Tenorio,  José Zorrilla (Anaya), El Gran Libro de los Cuentos de Navidad, adaptado por Denise Despeyroux (Parramón), etc.
En su página web podemos saber mucho más sobre Óscar.



Desde este blog de "Libros Juveniles" os deseamos una Feliz Navidad y muy buenas lecturas!!


jueves, 22 de diciembre de 2016

La ciudad de la luna eterna. El Bosque 3#3 (Esther Sanz)

Editorial  Montena (Ellas). Publicado en octubre de 2013.  352 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Clara se traslada a vivir a un pueblecito tras la muerte de sus padres y queda bajo la tutela de su arisco tío hasta que cumpla la mayoría de edad. Como entre ellos dos no hay afinidades, Clara le propone a su pariente ir a vivir en una cabaña del bosque y allí hace un descubrimiento que le obliga a dejarlo todo y ocultarse en Londres haciéndose llamar Alicia. 

Consciente que no puede dejar nada atrás con cuentas pendientes, Alicia-Clara vuelve a Colmenar pero por poco tiempo. La relación con Bosco no es tan fuerte como creía y un acontecimiento la obliga de nuevo a dejarlo todo y en esta ocasión viaja hasta Florencia.

En esta ciudad de ensueño donde cada rincón supone un homenaje al Renacimiento y a la esencia del hombre hecho arte conoce a un enigmático joven llamado Dante que le dará respuesta a todas sus preguntas y dudas sobre los secretos que envuelven a Bosco y a la semilla.

<Solo quien quien olvida el amor es inmune a la belleza>
Es una de las citas del libro.

Clara de nuevo se siente desubicada en Italia y la presencia de Robin hace que todo sea más llevadero y nos invita a descubrir el final.

De nuevo amor, leyenda, espacios entrañables, personajes difíciles de olvidar, secretos oscuros, traiciones, decisiones vitales que marcan el resto de la vida, humillaciones, lucha, odio y un ritmo trepidante que nos envuelve en una atmósfera increíble. Una saga muy recomendable para cualquier época del año pero sobre todo para los días de frío intenso o cuando arrecia la lluvia.

El booktrailer del libro por parte de la editorial.



La escritura de Clara es exquisita, bella y apatece leer todo lo que ha publicado. En este blog encontraréis la trilogía reseñada al completo.


                       El bosque de los corazones dormidos                 El jardín de las hadas sin sueño                   



                                                                                           La ciudad de la luna eterna

r un momento pensé en ese final típico: Uno de los dos muere y se queda con el otro. No me gustaba eso. ¿Por qué tiene que morir uno? Bosco, tan perfecto. Pongamos que Clara lo elige a él. ¿Y el pobre Robin? Vale que no entró en la historia de la mejor manera. Pero se ha ganado a pulso el corazón de Clara. No es inmortal, no es perfecto, pero tampoco lo es Clara. Y es por eso por lo que pienso que la pareja ideal de Clara era Robin. Bosco es como si representara el pasado, la eternidad, el ayer, ahora  y mañana. Pero Robin representa el presente. Clara y Robien pertenecen al presente. Y me parece perfecto que hayan sido capaces de verlo y quedaran j

lunes, 19 de diciembre de 2016

La espada de cristal 2#4 (Glass Sword ,Victoria Aveyard)

Editorial Océano Gran Travesía. Publicado en septiembre de 2016. 548 páginas. A partir de los 14 años de edad.

El hecho que la joven de origen humilde Mare Barrow tenga la sangre roja pero las mismas habilidades sobrehumanas que los privilegiados Plateados es considerado una aberración o un milagro en una sociedad de clases. Pero Mare sabe que no es la única y por ello se marca como prioridad encontrar otros rojos con poderes arriesgando su vida porque su cabeza tiene precio y no puede dejarse ver.

El objetivo de Mare es formar un ejército de Rojos con poderes sobrenaturales para libra la corona de un monarca tiránic. Maven ha asesinado al rey y tras traicionar a Mare y a Cal ya no tiene a nadie a su lado, excepto a su madre que también es una asesina cruel.

Si en el primer libro de la serie conocíamos todos los detalles de la vida de palacio de los plateados y su gobierno: jerarquías, poderes, política, etc. en el segundo nos aproximamos a la Guardia Escarlata desde el punto de vista de un rebelde. Los integrantes de la Guardia tienen muy asimilado la importancia del otro y se protegen los unos a los otros como a ellos mismo.

Una entrega más de esta saga tan magnífica que desde la fantasía nos muestra un mundo donde las diferencias sociales vienen marcadas por el color de la sangre, cuando se descubre que no es así todo se derrumba. Las personas tenemos mucho más en común y el hecho de que haya privilegiados entorpece todavía más la posibilidad de superar nuestros problemas. Un libro imprescindible y muy bien escrito, con aventuras y acción dosificadas hacia un final que se intuye del todo emocionante y nada previsible.

El booktrailer en inglés original pero subitulado en español:



jueves, 15 de diciembre de 2016

De libro en libro. Serie "Agus y los monstruos" 7 # ? ( Jaume Copons, texto y Liliana Fortuny, ilustraciones)

Editorial Combel. Publicado en septiembre de 2016. 160 páginas. A partir de los 8 años de edad.

Agus Pianola es un chico que llama la atención por ser bastante desordenado, dejar los deberes para el último día y además se le suele ver jugando con "muñequitos" por la calle. Estos muñequitos son unos monstruos que hablan y que aparecieron un día de repente en su habitación. El señor Flat, Ziro y Octosol son algunos de los nombres de estos simpáticos monstruos con los que Agus suele participar en muchas aventuras siempre batallando con el malvado doctor Brot que no les desea nada bueno.

En esta ocasión, el doctor Brot ha conseguido que una abeja Pántrax pique al pobre señor Flat. Estas abejas tienen el poder de transformar la personalidad hasta volvernos locos con un veneno que se encuentra en su aguijón. Agus y los monstruos contarán con la ayuda de Lidia Lines, compañera de clase de Agus, para encontrar un antídoto.

Muchas aventuras y situaciones cómicas con un "cameo" de la madre de Caperucita que se empeña en invitarles a merendar y no es de las que acepta un no por respuesta. También aparecen nuevos personajes como Dog, Boby y Pinchito, los monstruos que han dibujado los lectores de la serie que han gangado el concurso "Dibuja tu monstruo".

La historia se divide en once capítulos y cada cual es más emocionante que el anterior. Mucha diversión con ilustraciones muy bonitas y diferentes que se combinan con un breve texto para hacer la aventura más completa donde la amistad es lo más importante de todo. 

Las bases del premio "Dibuja tu monstruo" aquí y la web de la colección de libros aquí.

Presentación de la colección "Agus y los monstruos" en forma de booktrailer. Se puede acceder a la ficha del libro desde este enlace.


martes, 13 de diciembre de 2016

UNO POR UNO. Campaña solidaria SM "Va Por ti, Va Por todos"

La editorial SM ha lanzado una nueva campaña que consiste en que del 19 al 26 de diciembre: por cada libro que se compre de El Barco de Vapor, la editorial regalará otro a la Cruz Roja para sus programas de ayuda para la infancia. 

Según la editorial:

Gracias a esta campaña, hemos donado más de 450.000 libros
a niños y niñas en una acción solidaria que se consolida año tras año.

¡Y esta Navidad volvemos otra vez! Porque este año muchos niños siguen necesitando 
un Barco para soñar. 

Más información sobre la campaña aquí donde también se pueden consultar algunos de los títulos más interesantes de cada serie: blanca, azul, naranja y roja.




lunes, 12 de diciembre de 2016

Mi vecino Cervantes (Rosa Huertas, texto y Beatriz Castro, ilustraciones)

Editorial Anaya (Mi primer libro). Publicado en enero  de 2016. 64 páginas. A partir de los 8 años de edad.

Lucas no da crédito a sus ojos cuando encuentra una fotografía de su vecino don Miguel en el libro de lengua. El libro asegura que se trata de un escritor apellidado Cervantes y que murió hace cuatrocientos años. Lo más seguro es que se trate de un fantasma o que estamos frente a un viajero en el tiempo y Lucas está dispuesto a descubrirlo.

Esta confusión le trae más de un problema al pobre Lucas que decide conocer a fondo la vida de su vecino y junto a él descubrimos que hay muchas coincidencias entre el genial escritor y el entrañable vecino. Tanto el Cervantes del siglo XV como el señor Miguel del siglo XXI son escritores, viven de forma humilde, idealizan a una mujer sin decirle nunca nada (en el caso del Cervantes de nuestra época es Lupe, la panadera) y ambos han perdido la movilidad de una de sus manos. A destacar el gran sentido del humor del escritor, su capacidad para escuchar y la ternura que le estar cerca de la gente.

Lucas resulta ser un chico muy simpático y despierto que se preocupa de la alimentación del Cervantes "de nuestra época" porque le gustan los dulces y él sabe que en otra época murió por la diabetes producida por comer en exceso dulces. Según avanza la historia Lucas evoluciona gracias al contacto con don Miguel que le demuestra que la imaginación es una poderosa herramienta que le permite ser creativo, libre y feliz. El final es totalmente sorprendente y muy acertado.
A destacar una de las más hermosas frases que son todo un homenaje a la palabra, la pasión de contar, de compartir y que se relaciona con la lectura y la literatura.
<Con la palabra puedes aprender, convencer, soñar, viajar a mundos lejanos, imaginar nuevas ideas, relacionarte con los demás... Sin la palabra nada de eso sería posible.>

Una historia amena muy emocionante y fresca que nos lleva a conocer datos reales sobre la vida de Cervantes a través de la perspectiva de un niño que piensa y desea vivir cerca de este escritor al que admira. Su vecino resulta ser una persona muy entrañable y sencilla que le cuenta relatos que son los que están publicados y firmados por Cervantes. Un libro de calidad escrito desde la admiración y el convencimiento que los pequeños están preparados para conocer el universo cervantino lo antes posible y con calidad en cuanto a ilustraciones y texto. Las ilustraciones tan bonitas, realistas y detallistas complementan totalmente el texto para ubicarnos en el contexto actual y proponer un juego sobre si la historia es verdad o mentira.

A continuación una muestra de una imagen interior del libro



Rosa Huertas es una escritora madrileña que compagina este trabajo con las clases de lengua en secundaria y en la Universidad Complutense de Madrid. que tiene una página web donde podemos estar al día de todas sus publicaciones. En este enlace se puede acceder a una Guía de lectura con actividades que ha preparado la editorial Anaya.
Otros libros publicados por Anaya y ambientados en otra época son Todo es máscara (2016) y Mi primer libro sobre Cervantes (2016).



Beatriz Castro nació en Logroño y es una ilustradora de profesión que ha tenido el privilegio de ilustrar tan bella historia y ha cumplido el objetivo con creces. Además del libro de Rosa Huertas sobre Cervantes, En su página web: Beatriz Castro  nos pone al día sobre sus proyectos y publicaciones. Beatriz ha ilustrado también libros para otras editoriales españolas y de países como Francia, Finlandia, Inglaterra y Estados Unidos. En Anaya ha ilustrado otros libros como Blancanieves y Los niños de la viruela.

sábado, 10 de diciembre de 2016

El jardín de las hadas sin sueño. El Bosque 2#3 (Esther Sanz)

Editorial Montena (Ellas). Publicado en abril de 2012. 350 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Clara ahora se hace llamar Alicia y Londres es la ciudad que Clara ha escogido para esconderse de los hombres de negro y mantener a salvo el secreto de Bosco. Sin saberlo ella  Robin la ha seguido hasta allí y mientras Clara trata de llevar una vida normal estudiando en una prestigiosa academia y trabando amistad con compañeros que nada sabe de su pasado.

De forma paralela en Colmenar, el pueblo del tío de Clara donde pertenece Bosco, ha llegado mucha gente en busca de la valiosa semilla. Cada uno la desea con un propósito distinto y totalmente interesado pero no va a resultar nada fácil conseguirla.

Aunque Clara si siente bien en Londres y llega incluso a pensar que ha cambiado de vida, muy pronto empieza presentir que algo no marcha bien y que su lugar está en Colmenar cerca de Bosco.

De nuevo la historia está repleta de sorprendentes giros, personajes curiosos y provistos de magia, descripciones preciosistas y una protagonista con gran capacidad de adaptación pese a las circunstancias. El desenlace es totalmente inesperado y lleno de acción y peligro. Todavía queda una última entrega de la historia pero muchos frentes quedan cerrados y ahora cada uno tiene más claro su lugar y lo que le conviene.

La continuación de la trilogía del bosque tiene lugar en la bella capital inglesa y la descripción de calles y barrios típicos es preciosa. La evolución de la protagonista principal, Clara, es evidente y también su facilidad para agradar que le llevarán más de un quebradero de cabeza.

El booktrailer que ha elaborado la editorial sobre el libro.


La primera parte lleva por título El bosque de los corazones dormidos y la reseña se puede leer en este mismo blog.

La última parte de la trilogía lleva por título La ciudad de la luna eterna y promete ser igual o más interesante si cabe que las dos primeras partes.

La autora, Esther Sanz, ha llegado a confesar en una entrevista que:

<<Cuando mis padres recibían la visita de familiares o amigos, me subía a una silla y les soltaba todo mi repertorio, con una voz desafinada y demasiado ronca para mi edad. A los siete años gané un concurso literario en el colegio y me hizo tanta ilusión que decidí que de mayor sería escritora. Una sucesión de trabajos y situaciones grises hizo que, de adulta, olvidara mi sueño de contar historias. Y no fue hasta que conocí a Francesc (escritor y colaborador de la editorial en la que trabajo y autor de libros como Un haiku para Alicia, Pulsaciones y Latidos cuyas reseñas se encuentran en este blog) que me contagió su entusiasmo por escribir y me animé a hacerlo; primero con cuentos y relatos cortos y finalmente con esta novela>>.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Tu corazón en un cofre (Rebecca Beltrán, texto y Mercè López, ilustraciones)

Editorial Beascoa. Publicado en  2015. 72 páginas. A partir de los 12 años de edad.

La literatura infantil está poblada de monstruos, dragones, castillos, hadas y también de madrastras crueles que deseaban la muerte de sus bellísimas hijastras. Uno de estos cuentos es  el de Blancanieves que ha sido adaptado en numerosas ocasiones. Una de las últimas adaptaciones es la que nos ofrecen Mercè y Rebecca un formato muy curioso, original y precioso.

Cuenta la historia que los celos por la belleza natural de una niñita empujar a una reina malvada y cruel a ordenar su muerte. Nada más lejos de sus intenciones, el cazador fue incapaz de cumplir con sus deseos y como falsa prueba del horrible asesinato le dio en su lugar el corazón de un ciervo.

Todo no quedó ahí, y las versiones cuentan historias distintas. Los cuentos infantiles afirman que la reina se sintió dichosa al creer se la mujer más bella del reino, pero otras versiones afirman que la reina devoró el corazón de la que creía Blancanieves para apoderarse de las virtudes y belleza de la niña. Ambas versiones son falsas, lo cierto es que la reina tomó el corazón y lo encerró en un cofre que guardó en la habitación más oscura, más recóndita y más tétrica que había en todo el castillo. El cofre no era el único, la habitación estaba repleta de cofres que guardaban un corazón en su interior y tal vez el último era el único que contenía un corazón no humano.
Pero no es este el único cuento que vamos a poder leer en el libro porque no se trata de una sola historia sino de una recopilación de relatos que tienen como hilo conductor el corazón como protagonista.

Algunas de las bonitas imágenes del libro:









Una de las citas del libro:

<Los corazones con la vista cansada son aquellos que se han enamorado tantas veces que ya no reconocerían a su media naranja ni aunque viniera en celofán y con una tarjeta>
Una presentación preciosísima, muy original y llamativa dentro de una cajita da paso a historias de siempre narradas de forma diferente. Con un estilo muy fresco y sencillo repleto de imágenes (visuales y no) que se nos quedan grabadas en la memoria para dar placer a los sentidos. Importante: consultar antes de la  lectura las instrucciones de uso y sobre todo las Leyes Universales de la Atracción de los Corazones.

Rebecca Beltrán
Mercè López
Las dos autoras forman un tándem espectacular. Mercè López nació en Barcelona y ahora vive y trabaja en París. En su blog, que lleva su nombre, se puede conocer la evolución de este libro, además de otros que tiene publicados esta genial ilustradora. Rebecca Beltrán estudió Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en Barcelona y trabaja para el sector editorial. Nacida en Ibiza, tiene más libros publicados.

martes, 6 de diciembre de 2016

El corazón y la espada (Rocío Rueda)

Editorial Anaya. Publicado en octubre de 2015. 240 páginas. A partir de los 12 años de edad.

En primer lugar, lo que más nos llama la atención del libro es la emotiva dedicatoria de la autora que precede a la historia y que consigue insuflarnos una positividad que es importante mantener durante toda la lectura. 

<<Para todas las personas que, como Jimena, no renuncian a sus sueños. >>

Jimena es la protagonista del libro y ha tenido la suerte de crecer en el castillo de la villa de Saldaña y de recibir una eduación esmerada colmada de atenciones y de cariño por parte de su aya Teresa y de su padre, el caballero Gonzalo de Montalvo. Nos encontramos en la Edad Media y los nobles tienen una vida privilegiada en comparación con los pobres que son la mayoría. 

En aquella época las guerras eran muy frecuentes y el padre de Jimena goza de una buena posición por su lealtad al rey y por sus dotes de buen soldado. La muerte iguala a pobres y a ricos pero no es la guerra lo que trae la desgracia a la familia sino las conspiraciones, celos y venganzas.

La vida de lujos, mimos y buenas maneras que ha llevado la joven hasta ahora cambia para siempre cuando acusan a su padre de traicionar al rey y lo asesinan por ello. Desde ese momento, Jimena se ve obligada a huir para salvar la vida porque la encierran en las mazmorras y gracias a la intervención de Ramiro, uno de sus fieles criados.

Es el momento de empezar de nuevo lejos de allí y Jimena se esconde en el bosque donde hará nuevos amigos. La chica esconde un pergamino que tenía su padre y que quiere conservar a toda costa porque está convencida que la ayudará a esclarecer la verdad y a hacer justicia. Otro de sus sacrificios será disfrazarse de hombre y enfrentarse a sus enemigos cuerpo a cuerpo.

La autora de esta bella historia es Rocío Rueda. En ella destaca la fuerza de la protagonista principal que decide aprender a usar la espada para defenderse. Lejos de asumir su mala suerte es impresionante cómo la combinación del valor o la espada con el cariño hacia su padre, o el corazón tendrán un resultado positivo en su objetivo. Aventuras, romance, intrigas, batallas, etc. nos ayudan a sumergirnos en una historia donde descubriremos cómo estaba formada la sociedad medieval, sus costumbres, el papel de la mujer, los valores más destacados, etc. contada de forma sencilla y entrañable donde el verdadero protagonista es el entorno y el conjunto de personajes que actúan unidos.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Una antorcha en las tinieblas 2#5 (A Torch Against the Night, Sabaa Tahir)

Editorial Montena. Publicado en noviembre de 2016. 464 páginas. A partir de los 12 años de edad.

En la Roma Antigua, Elias es hijo de la comandante Keris Veturia pero cuando los Máscaras le acusan de traidor su propia madre es la primera que quiere verlo muerto. Su única salida es abandonar la ciudad de Serra para salvar la vida y en su frenética huida le acompaña Laia. La joven ha perdido a casi toda su familia en manos del Imperio Marcial y su hermano Darin, el único que no está muerto, permanece encerrado en la prisión de Kauf. Los dos amigos, y algo más, se marcan como objetivo rescatar a Darin. Todo se complica todavía más cuando Helene se convierte en Verdugo de Sangre y debe asesinar a Elias, su mejor amigo.

Lejos de Serra, los dos amigos descubrirán nuevos lugares y grupos como los Académicos y los Tribales. Los demonios tratas de adueñarse del exterior y en la Antesala los espíritus se pasean a sus anchas.

Mientras aparecen nuevos personajes, la voz del abuelo de Laia todavía resuena en su interior dándole fortaleza y guiando sus pasos. <Mientras hay vida hay esperanza>, opinaba el anciano, y es cierto porque el instinto de supervivencia es la mejor arma que tienen los protagonistas para resistir.

Como novedad, si el primer libro tenía dos narradores ahora se incorpora una tercera voz. Laia, Elias y Helene nos cuentan desde su particular punto de vista la misma historia desde perspectivas bien diferentes. De nuevo nos encontramos con muchas sorpresas y constantes giros argumentales que nos impiden bajar la guardia y dejar de leer resulta imposible.

Una llama entre cenizas es el alentador libro de la primera saga y  su contenido es furiosamente adictivo y esperanzador. La segunda parte, Una antorcha entre las tinieblas, es sencillamente espectacular y nos presenta una historia plagada de oscuridad, sangre, enemigos, traiciones, revoluciones y poderes sobrenaturales con unos jóvenes protagonistas que luchan sin miedo para conseguir la libertad. Su objetivo es hacer lo correcto y por ello están dispuestos a poner en riesgo su vida.
Un libro muy recomendable de leer y donde la fuerza de los personajes es lo mejor de la historia, además de las descripciones, a veces demasiado crudas. Las luchas, las torturas, los diálogos bien armados y los distintos escenarios en que se mueven los personajes están dotados de verosimilitud y nos ayudan a visualizarlos perfectamente.


Sabaa Tahir es una escritora de origen paquistaní nacida en Estados Unidos.
Su pasión por los libros de fantasía le viene desde muy joven y gracias a las lecturas que devoraba en sus ratos libres. Sabaa  leía muchos libros de temática fantástica y solía alternar la lectura con algunas tareas en el motel propiedad de sus padres.
En página web de la autora podemos saber más sobre sus libros y aficiones. Una de ellas es que le gusta tocar la guitarra y que ha trabajado en un periódico. 


La portada de la primera parte y la reseña en este mismo blog aquí.




Héroes por casualidad. Saga Aventuras por Casualidad 2#2 (Laura Gallego)

Editorial Bruño. Publicado en  enero de 2016.  176 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Si en el anterior libro Mago por casualidad las princesas y reyes compartían protagonismo con seres fantásticos dotados de propiedades mágicas como magos, elfos, dragones, enanos y brujos ahora tenemos una nueva entrega mucho más apasionante que la anterior.

La joven princesa Griselda le entusiasman los dragones y estar acompañada por su amigo aprendiz de mago llamado Ratón y la ladronzuela Lila. En cambio, a su madre la reina le preocupa que no tenga planes para casarse y por eso convence al rey para que le busque un esposo a su altura.

Qué mejor que convocar a todos los jóvenes del reino que deseen la mano de su hija y de este modo heredar el trono, a cambio tienen que conseguir el cetro del Gran Brujo del País de los Espantos.

Aunque el reto no es fácil, pronto se presentan numerosos pretendientes deseosos de heredar el trono pero fracasando desde el principio. Solamente quedan unos pocos que parecen dispuestos a conseguirlo pero que no pueden ser más diferentes. Un elfo que habla en verso, un auténtico caballero como los de antes, un enano con muy mal genio, un hombre tan falto de modales como de inteligencia y un misterioso caballero de armadura negra que oculta su cara. Griselda se siente horrorizada ante semejante panorama, en cambio el caballero misterioso despierta su interés y por eso le pide a sus amigos que lo ayuden a conseguir el centro del poderoso Brujo.
Las pruebas que tienen que superar son duras, pero eso ellos ya lo sabían. Atravesar el Bosque-Tan-Peligroso-Que-De-Él-No-Vuelve-Nunca-Nadie, rescatar a una llorona princesa y a un conde que se alimenta de sangre o enfrentarse a esbirros, esbirrios y a una bruja cuyo aspecto hace honor a su nombre, Adefesia.

Otro interesante libro de Laura Gallego lleno de ingenio, aventura, humor que homenajea la amistad y al trabajo en equipo, además de mostrar la superación de estereotipos femeninos ya que la mujer tiene un papel bastante fuerte y logra vencer el peso de la tradición. Los diálogos son muy fluidos y cada capítulo presenta un conflicto que tiene que resolver y el final es imposible de predecir.

Otros libros de esta escritora valenciana reseñados en este blog son: El valle de los lobos, El coleccionista de relojes extraordinarios, Omnia, Finis Mundi, La emperatriz de los etéreos, además de la primera parte de la saga Mago por casualidad.



Recordamos la página web de la autora donde podéis encontrar su biografía, novedades, portadas de sus libros, imágenes de los lectores sobre las personajes de las historias de Laura que más le gustan, etc. y sobre todo información concreta sobre esta saga en particular.