miércoles, 29 de febrero de 2012

Aprendí a sufrir (Mateu Carrió)

Ediciones del Serbal. Año 2012. 237 páginas. De 15 años en adelante.
No te imaginas hasta donde puede llegar el sufrimiento de una familia que vive esclavizada en unas minas de Coltán controladas por la guerrilla congoleña.
Wamba vive con sus padres en una tienda bajo la constante vigilancia de hombres armados que disfrutan con el sufrimiento de sus semaejantes. Cada día Agbatán, el padre de Wamba, tiene que rogar a sus guardianes y someterse a todo tipo de injusticias para conseguir la pequeña ración de comida que tendrá que alimentar a su mujer, que está embarazada, y su hijo de 9 años hasta el día siguiente.
La mayor parte de los días Wamba se los pasa intentando matar el tiempo con su único amigo Kumb mientras sus padres trabajan en la mina. Pero sus inocentes juegos de niños a veces pueden llegar a romper las estrictas reglas que dominan la vida en el campamento y eso suele llevar aparejado un severo castigo. El propio Wamba, su padre o su madre pueden ser apaleados hasta casi morir entre las risas de los guardianes.
No puedo explicarte mucho más para no contarte la historia pero la descripción que acabo de hacer puede llegar a ser casi un paraíso si se tiene en cuenta las vivencias que el joven Wamba tendrá que experimentar en su cuerpo y en su alma.
Es la historia de una familia que vive ahora junto con otras muchas familias en un piso de Madrid a la que el autor ha podido conocer.
Puede gustarte o no la historia pero lo que nunca hará la lectura de este libro es dejarte indiferente.
Pásate por la web del libro: http://www.aprendiasufrir.com/
Aquí puedes bajar el primer capítulo

lunes, 27 de febrero de 2012

Nuevas aventuras del comisario Cattus (Luis Ramoneda)

Año 2002, editorial Casals. A partir de 10 años.
En este libro aparecen dos historias. En la primera, el comisario Cattus, un gato muy serio y familiar, debe enfrentarse con Luppus, un lobo que junto con su manada ataca por la noche a las ovejas. Me ha sorprendido que en un pueblo de animales, estas últimas sigan siendo bobas, menos consideradas que el lobo, el lirón o el perro. Como ya hemos comentado otras veces, son licencias necesarias. En la segunda historia, el comisario deberá resolver el caso del conejo perdido. Será un personaje del libro de Alicia en el país de las maravillas. Muy original.El pequeño libro me ha encantado, sobre todo por el aire poético. Todo un poeta como el autor, mantiene ese estilo, sin llegar a entopecer, ni mucho menos. Con este texto se puede comprender lo que es un libro para niños bien escrito, cuidado, con una prosa que no desmerece en ningún momento. Lo recomiendo de verdad, también la primera parte, Las aventuras del comisario Cattus (2001) ed. Casals y el tercero El comisario Cattus y la guerra en las tierras altas ed. Palabra (2009).

domingo, 12 de febrero de 2012

Libro de Maravillas para niñas y niños (N. Hawthorne)

Editorial Acantilado. Año 2012. 186 páginas. De 12 años en adelante.
Un libro de los mitos griegos clásicos escritos para niños.
Eustace Bright cuenta a sus pequeños primos y amigos de estos las famosas historias de la antiguedad. No hay nada que le guste más que relatar cuentos y en esas viejas historias de la antigua Grecia están todos los ingredientes para hacer las delicias de su público: Gigantes que sostienen en sus espaldas el Cielo, dragones de cien cabezas, maravillosas cajas que esconden peligrosos secretos.
Viajes, misiones peligrosas, malvados y hombres y seres buenos nos acercan a aquellos viejos cuentos con los que disfrutaban los dueños del arte en la antiguedad.
Conocer la historia de la Caja de Pandora; las aventuras del fornido Hércules o el extraño poder del Rey Midas de convertir todo lo que tocaba en oro son sólo algunas de las narraciones de las que el locuaz Eustace se sirve para encandilar a los pequeñuelos.
El autor hace una reelavoración de los mitos griegos para ponerlos a nivel de los más jóvenes, de hecho, incluye en el título del libro "Para niños y niñas". Pero los niños y niñas de los que estamos hablando son los del año 1838 que fue cuando se publicó la primera edición. Dudo que los niños de nuestra época tengan la paciencia de aquellos. No obstante los lectores jóvenes podrán disfrutar de estos relatos que quizás no se atreverían a leer en sus originales traducidos del griego.

sábado, 11 de febrero de 2012

Astérix El Galo (René Goscinny y Albert Uderzo)

Editorial Salvat, "La Gran Colección". Año 2011. 53 páginas. De 10 años en adelante.
Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos... ¿Toda?, ¡no! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía.
La vida no es fácil para los campamentos de: Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonium...
Astérix y Obélix están haciendo su vida diaria en la aldea cuando a Caius Bonus (jefe romano) se le ocurre ir a espiar a los galos y manda a Calígula Minus a espiar a la aldea vestido de galo.
Los romanos lo llevan atado a una cadena con muy poca escolta  pasando por el bosque. Astérix y Obélix se dan cuenta y lo salvan creyendo que era un galo.
Calígula Minus se pone a investigar y se da cuenta de que son muy fuertes, entonces les pregunta por qué tienen esa fuerza e insiste hasta que le revelan el secreto. Le dan a probar la pócima del druida Panorámix peropor pura casualidad haciendo un juego le quitan el bigote dándose cuaenta de que es postizo. Calígula Minus escapa corriendo  al ser descubierto por los Galos.
Los romanos atrapan al druida y a Astérix y  pretenden obligarle a revelarles la composición de la poción mágica.
¿Les revelaran el secreto?
Para saberlo tendrás que leerlo.

Pepe Juncosa

viernes, 10 de febrero de 2012

La isla de la televisión (César Fernández García)

Editorial Palabra. Colección: La Mochila de Astor, Serie Negra, nº 22. (2012). 192 páginas. De 12 años en adelante.
 Nos encontramos ante una emocionante y bien llevada novela que arroja al lector a una distopía, donde el poder recae sobre la televisión. En realidad, en ese futuro planteado sólo existe una cadena. “La Cadena”. Ésta controla a la ciudadanía hasta tal punto que es obligatorio tener la televisión encendida durante el día entero dentro de las casas. De incumplir esta ley, se podría acabar en la cárcel.
Un reality show será el programa estrella: La isla de la televisión. Cerebro  Primero, el director y presentador del concurso, selecciona a un grupo de jóvenes de 15 años. Cada uno de ellos destaca en algo. Y sus nombres dentro del concurso harán referencia a esa cualidad: Pintor, Futbolista, Científica, Cantante... Los concursantes son puestos en peligro para que la audiencia no aparte los ojos de la pantalla. También contarán con un “topo” infiltrado entre ellos que espiará para la Cadena. Todo vale con mantener el interés de millones de telespectadores. Sin embargo, el tiempo que han de pasar en la isla, propiciará que cada concursante tenga tiempo de conocer a los demás y conocerse a sí mismo, madurar. El siguiente paso dentro de ese proceso será el compromiso personal para construir un mundo mejor.
En el fondo, la novela defiende una inmersión en el mundo interior donde habita el material de la creación, de la libertad y la felicidad. En el interior del hombre habita la verdad. Contra ella, el espectáculo mediático se levanta superficial e interesado. Así, la escena final –de un lirismo bellísimo – adquiere un hondo significado metafórico. Joaquín, el concursante apodado Pintor, mediante una goma de borrar extrae un dibujo a partir de un fondo negro .
Otros aspectos que destacan son:
1º) El tema de la muerte es tratado con valentía y sentido sobrenatural. Las lecciones del padre de Joaquín – referentes tanto a la vida como al arte pictórico – se entienden después de su muerte. En ese sentido, resulta conmovedora la relación padre-hijo. El mensaje del padre crece durante la relación de autoconocimiento del protagonista.
2º) Implícitamente se deduce un ensalzamiento del valor de la fidelidad, amistad, amor al prójimo, amor a los padres. Sin moralinas explícitas, los valores se desprenden de las actitudes y de los comportamientos.
3º) Desenmascaramiento de las artimañas de ciertos espectáculos que juegan con los bajos instintos de los espectadores y cosifican al ser humano. Se puede hacer extensivo a cualquier intento de manipular.
4º) Aviso del alienante futuro que puede venir, si no tomamos medidas. Y la primera medida es la educación, apostar por los niños y adolescentes en cuyas manos estará el futuro de todos.
5º) Optimismo en la idea de que termina ganando la justicia humana. También la divina. El lector tiene la sensación de que todo es para bien. Incluso las adversidades del concurso y de la vida de los personajes.
6º) Articulación de personajes hondos, de complejidad acentuada. Especialmente en el caso de Joaquín, el protagonista que ve crecer en él la pasión por la pintura. También lo apreciamos claramente en Serpiente, el colaborador de Cerebro Primero.
7º) Creación de un escenario que llega a adquirir valor por sí mismo, como si fuera un personaje más. La isla – comprada por la Cadena a la República de Honduras - aporta una connotación romántica, aventurera y simbólica.
8º) Identificación del arte con un espacio de libertad que permite huir del adocenamiento, de la manipulación dirigida desde el poder.
9º) Apuesta por la individualidad del ser humano. Todos tenemos una cualidad especial, algo que nos hace originales. El lector es invitado sutilmente a que lo traslade a su propia vida.
10º) Alternancia de capítulos donde el punto de vista es diferente. A un pensamiento de Joaquín, le sigue el punto de vista de Cerebro Primero, organizador del concurso. No hay maniqueísmo, sino un universo rico en matices.
11º) Narración permeable a diálogos vivos, descripciones eficaces y argumentaciones bien construidas. Y todo sostenido sobre una sucesión de escenas que pasan por la mente del lector como si se tratara de una película que apenas da tregua. La tensión y las sorpresas anidan en cada página.
Nos encontramos, así pues, con una novela valiente en los planteamientos, actual en la temática y de calidad literaria. Sin duda, enganchará a los lectores.

Enola Holmes: El Caso del Enigma de las Flores (Nancy Springer)

Ediciones Versátil. Año 2012. 206 páginas. De 15 años en adelante.
Se llama Enola y es la hermana pequeña del famoso detective Sherlock Holmes.
Se puede decir que está huida porque tanto Sherlock como su hermano mayor Mycroft están empeñados en hacer de ella una señorita de su época mientras que sus planes siguen más bien los pasos de su hermano Sherlock.
El doctor Watson ha desaparecido en extrañas circunstancias. La policía no da muchas muestras de interesarse por el asunto mientras la mujer del doctor se desespera. Sherlock está haciendo lo posible por encontrar alguna pista pero, si se trata de un secuestro, el secuestrador no se ha puesto en contacto con nadie ni ha pedido un rescate. No se descarta la posibilidad de que haya sido un asesinato. Enola que tiene un especial afecto por el doctor decide tomar cartas en el asunto y trabajar por su cuenta. No lo tiene fácil pues no puede dejar pistas para que su hermano le descubra. Decide visitar a la esposa del desaparecido oculta bajo un disfraz. La mujer no le da ninguna pista válida pero un pequeño ramo de extrañas flores llama la atención de la chica. En la elección que se ha hecho de las flores Enola cree ver un código que se encargará de seguir y podrá llevarle a desentrañar el caso.
Una lectura fácil, sencilla pero que sabe mantener la tensión de la investigación al estilo de las conocidas novelas de Arthur Conan Doyle.

sábado, 4 de febrero de 2012

Carta al rey (Tonke Dragt)

Editorial Siruela. Colección las Tres Edades. 7ª Edición año 2007. 472 páginas. A partir de 11 años.
Tiuri es un niño de 17 años que está apunto de ser nombrado caballero pero, en la noche anterior a ser nombrado caballero, un extraño personaje llama a la puerta de la capilla donde están velando armas pidiendo ayuda, y Tiuri, incumpliendo las normas de la caballería, sale de la capilla y escucha lo que le dice aquel hombre:
"Tendrás que entregar la carta al caballero negro de escudo blanco y recuerda que es muy importante entregarla si no podría ser el fin de muchísimas personas".
Tiuri sabiendo el peligro que corre, va a buscar al caballero de escudo blanco pero cuando lo encuentra y le va a dar la carta ve que está a punto de morir, asi que le pide a Tiuri que termine la misión para la que él ha fracasado. Así es como avanza toda la historia. A lo largo de su peligroso viaje conocerá a Piak, un niño de 14 años que será una buena ayuda en muchos momentos en los que él sólo habría fracasado.

jueves, 2 de febrero de 2012

James Potter y la Maldición del Guardián (G. Norman Lippert)

Edición gratuita traducido al español por LLL. De 12 años en adelante.
Es el segundo número de la saga de James Potter (Fanfic de Harry Potter) hijo del famoso mago de J. K. Rowling.
(Aquí en formato epub)
James comienza su segundo año en Hogwarts. Este año se incorporan, entre otros, su hermano Albus y su prima Rose.
Comienzan el curso con la ceremonia del sombrero Seleccionador que asignará a los alumnos de primer año la casa a la que pertenecerán a partir de ese momento.
No espera James que este año haya muchas aventuras, ya acabó saturado el año pasado (puedes ver la reseña de J. P. y la Encrucijada de los Mayores aquí).
Este año a lo único que aspira es a poder jugar con el equipo de quiddich de su Casa. Pero los acontecimientos se van poniendo cada vez más serios y los chicos comienzan a ver indicios de que una gran amenaza recae sobre la humanidad (y no sólo al mundo mágico). Para colmo de males uno de los nuevos estudiantes será Scorpius Malfoy que como les sucediera a sus padres se establecerá entre éste y los hermanos Potter una difícil situación.
James es perseguido por una extraña criatura en forma de sombra que parece divertirse fastidiando al chico. Como se irá viendo a lo largo de la historia este pequeño ser mágico no será precisamente un fastidio del que se pueda prescindir fácilmente.
La enigmática Tabitha Corsica irá engatusando al pequeño Albus para irritación de su hermano mayor. Algo turbio hay detrás de su cara impasible y de su exasperante flema pero James no consigue convencer a su hermano. Con la ayuda de su prima Rose (que nos recuerda tremendamente a su madre, Hermione Granger) y del inseparable Slythering Ralph irán descubriendo que la amenaza está de algún modo vinculada al oscuro pasado del actual director de Hogwards, Merlinus.
Lippert vuelve a sorprender a pesar de la calidad que ya le consagra en el primer número de la saga. Y sorprende porque consigue hacer algo distinto en el entorno archiconocido de Hogwarts. Los personajes bien descritos, la trama "atrapante" y el ritmo trepidante. Lo único que falla a mi entender (también en el primero) es el comienzo. En ambos relatos se narra un episodio que sólo logra entenderse en las últimas páginas del libro y que puede provocar que alguno deje de leer la historia que es apasionante en cuanto ponen los pies en el Castillo de Hogwarts.