viernes, 16 de julio de 2021

Lo que la marea esconde (María Oruña)

null

Editorial Destino. Publicado en 2021. 416 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Lo que la marea esconde, ejemplar cedido por gentileza de Casa del Libro

La presidenta del Real Club de Tenis de Santander, mujer poderosa y odiada por su falta de compasión, aparece muerta en el camarote de un lujoso yate en el que varios invitados influyentes navegaban por la bahía de la ciudad.
El crimen es un típico caso de "habitación cerrada" de las novelas de misterio de principios del Siglo XX: compartimento cerrado por dentro, una extraña herida y un misterioso método de asesinato que lo hacen inexplicable. Todos los invitados resultan sospechosos por tener motivos para haberlo llevado a cabo.
No es necesario haber leído las anteriores novelas de la serie para seguir ésta haciéndose con la historia.
Lo primero que hay que decir es que el libro está muy bien escrito: prosa natural y elegante, trama bien construida. Se ve que la autora tiene un profundo conocimiento del género, como reflejan las citas que encabezan cada capítulo.
Intriga bien dosificada. La narración va introduciendo novedades y puntos de giro que enganchan.
Como en los relatos clásicos, todos son sospechosos y todos tienen motivos, aunque la oportunidad no esté nada clara ¿Serán los culpables los que despiertan más más sospechas, o habrá sorpresas?
La solución al enigma puede intuirse, con algún conocimiento histórico, a partir de cierto momento de la lectura, lo cual no quiere decir que resulte evidente, ni mucho menos.
Algunas situaciones escabrosas, que se relacionan con personajes o sucesos, están expuestos sucintamente, sin descripciones y sin recrearse en las circunstancias. Éste no sería motivo para dejar de recomendar el libro.
Quizá una pega: se le puede achacar que, en su deseo de caracterizar los personajes, la insistencia en los trazos hace que resulten algo caricaturescos y que no resulte fácil empatizar con ellos. Hay cosas sobre ellos que preferimos descubrir o intuir por nosotros mismos, sin necesidad de que se nos muestren de modo demasiado evidente. No es fácil olvidar otras series similares, cuyos personajes se desenvuelven con mucha más fluidez y provocan mejor nuestras emociones.
Pero lo cierto es que, al terminar de leer el libro, nos quedamos con ganas de seguir leyendo más libros de la autora y saber más de sus personajes.

miércoles, 14 de julio de 2021

Aviso a los suscriptores: tenemos un nuevo gestor de suscripciones

follow.it logo

Hola a todos. Solo queríamos notificaros que a partir de ahora dejaréis de recibir las nuevas entradas mediante el servicio de feedburner porque va a dejar de estar activo en breve. El nuevo gestor Follow.it además os dará más posibilidades de recibir las actualizaciones mediante su lector de rss, recibiendo correos cada post nuevo o juntos los que se publiquen cada día, en Telegram, sólo entradas que contengan una etiqueta...
En fin, os lo decimos para que no os asustéis si os llegan correos desde otra dirección

Muchas gracias y si tenéis alguna pregunta podéis usar el formulario de correo para contactar con nosotros.

viernes, 9 de julio de 2021

La casa del tejado rojo (Mónica Rodríguez, texto, y Eva Carot, ilustraciones)

Editorial Anaya (Sopa de libros). Publicado en 2021.144 páginas. A partir de los 14 años de edad. Premio Alandar de Literatura Juvenil XI 

Me quedé en silencio, notando la enormidad del sillón negro donde me hundía. Me sentía tan bien por haberlo contado todo, sin una sola mentira, que me entró mucho sueño. 

Amelia Tresárboles echó el cuerpo hacia delante.

-Daniela, tú no eres mentirosa, eres escritora.

La escritora asturiana Mónica Rodríguez lo ha vuelto a hacer. De nuevo nos ofrece una historia ambientada en un entorno rural y con un sabor de «antiguo», de imperecedero, que se vuelve atemporal y muy agradable de leer. Todas las historias de Mónica parecen evocar algo tan simple y cotidiano como pelar una mandarina con las manos. No es  necesario tener las uñas largas, ni tampoco hay que preocuparse por las posibles salpicaduras. Sin embargo, poco a poco vamos despojando esa esfera de su piel suave mientras nos dejamos atrapar por su aroma. Luego, no nos queda más que descubrir un puñado de gajos lustrosos y barrigones para comérnoslos. Eso sí, tal vez no podamos evitar los pequeños huesos que nos recuerdan que el mundo infantil no escatima en fantasía, pero tampoco en negros nubarrones.

Y, ¿qué es lo que vamos a encontrar en La casa del tejado rojo? Como todas las buenas historias, nos resulta todo tan familiar que nos sumergemos entre las páginas con la convicción de que ya hemos estado allí. Descubriremos la historia de Daniela o, mejor dicho, Daniela Peces Fortunati, una niña que tal vez no tiene más que ocho años  vital, alegre y con mucha imaginación que sus padres, sus hermanas mayores, la abuela y la maestra se empeñan en censurar. La llegada al pueblo de Amelia Tresárboles con su máquina de escribir lo cambiará todo. En primer lugar, Daniela la verá de una forma muy distinta al resto de su familia y amigos. Para ella, esta mujer a quien su abuelo alquila una casa y que ella ayuda con las maletas es algo así como un hada maravillosa que vive en un mundo especial. Y, en segundo lugar, la niña se verá obligada a enfrentarse a todo ella sola porque sus únicos cómplices, que son su abuelo y su hermanito Tobías, no pueden ayudarla. El abuelo ha marchado lejos para encargarse de las abejas como cada año y Tobías es demasiado pequeño para acompañarla en sus correrías nocturnas.

Lejos de amilanarse, Daniela se crece en la adversidad y se refugia en su mundo de fantasía donde ella es la principal protagonista que convierte lo cotidiano en una maravillosa aventura y los elementos que al resto les pasa desapercibidos ella los concibe como auténticos tesoros. Su mundo es tan intenso que incluso el hecho de perder un zapato se traduce en un signo de buena suerte, pero no todos la comprenden y la tachan de mentirosa. En realidad, Daniela no hace más que dar rienda suelta a su imaginación y crear un mundo que le ayude a escapar de un entorno que siente que no está hecho para ella.

La llegada al pueblo de una escritora con máquina de escribir incluida la colmará de dicha. Por una parte porque el aura de misterio que envuelve a esta mujer que es distinta a todo lo que ha conocido hasta ahora Daniela alimenta su imaginación. Pero por otra parte, porque la mujer le asegura que ella no es una mentirosa sino una escritora.

Esta es una historia que todos deberíamos leer y releer porque supone una ventana para mostrarnos otras posibilidades, como que los sueños se hacen realidad. No hay nada que aliente más a los pequeños que hacer partícipes a los otros de sus historias fantásticas que ellos disfrazan de aventuras protagonizadas por ellos mismos y que al contárnoslas nos invitan a participar. Un privilegio que no podemos dejar pasar.

Otra cuestión son los paralelismos que se establece esta protagonista con la Gabriela de la maravillosa obra Un pie descalzo, de Ana María Matute. En este caso, Gabriela se siente rechazada por los niños que conoce y siente que no encaja ni en la escuela ni en su casa, donde es sometida a burlas y discriminaciones que ella no sabe gestionar. Una de las peculiaridades de esta niña es que a menudo pierde uno de sus zapatos. Este objeto la acerca más a la Daniela de Mónica Rodríguez. En cambio, la personalidad de las dos niñas es muy diferente.

Daniela tiene un carácter muy fuerte y verbaliza todo lo que siente y Gabriela se muestra más débil de carácter, aunque todo sería diferente si contara con un hada madrina, como es el caso de Amelia Tresárboles. Sin embargo, Gabriela recurre a todos los libros que hay en su casa. Desde la biblioteca infantil de sus hermanas, hasta la biblioteca de su padre, un lugar prohibido para los niños como ella. Ella se arma de valor y se adentra en este paraíso donde encontrará un libro que le dará a conocer un universo que le permitirá vivir experiencias inolvidables protagonizadas por personajes y objetos que sufren alguna ausencia: el asa de una taza o muñecos con un miembro roto.

Ambas historias pues, la de Mónica Rodríguez y la de Ana María Matute, tiene muchas afinidades, sin olvidar que el germen de La casa del tejado rojo fue un cuento de una de las hijas de Mónica. Una muestra más que deberíamos hacer más caso a la infancia porque es entonces donde anidan todas las historias que merece la pena tener en cuenta.


Publicado en Culturamas


domingo, 27 de junio de 2021

Las dos mitades de la luna (Marco Rocchi, texto y Francesca Carità, ilustraciones)

 Editorial Liana (Bromelia). Publicado en marzo de 2021. 128 páginas. A partir de los 9 años de edad.

La auténtica luna desapareció años atrás. Tal vez demasiados para que tú puedas recordarla.

La editorial madrileña Liana Editorial publica obras ilustradas para jóvenes lectores y adultos que destacan por la calidad y la originalidad de contenidos, ilustraciones y temáticas. Además, suelen tener en común el autor e ilustrador italiano y la perspectiva femenina porque la protagonista suele ser una joven que no se puede calificar de una heroína al uso, sino que se va definiendo a lo largo de la historia y se mueve más por la necesidad del entorno que por intereses propios.

Una de las últimas novedades de la editorial es Las dos mitades de la luna, una novela gráfica que cumple con los requisitos antes enunciados -calidad, originalidad y femineidad- y que también destaca porque el escenario no es otro que  una ciudad triste, gris y distópica que vive a la sombra de una leyenda que muchos ignoran. Esta ciudad es Croma y llama la atención la publicidad a la que están expuestos sus habitantes -animales humanizados- para que consuman pañuelos de papel de una determinada marca ya que es habitual romper a llorar en cualquier momento. Y ahora viene lo más curioso: el papel otrora era usado por los artistas se considera un despilfarro y se quiere reservar para otros menesteres.

¡Nuestro patrocinador Pañuelos Cro-Mar les desea una feliz estancia!

A la ciudad de Croma llega Alba, una joven ratoncita de carácter sencillo, voluntarioso y con muchas aptitudes para la costura. El objetivo de Alba no es otro que superar una prueba para lanzarse de pleno a su pasión por el diseño y cuando lo consigue le dura poco saborear el éxito porque, como ocurre con todos los héroes de la Historia, su papel es más importante para restablecer el equilibrio en Croma y cumplir una peligrosa misión. Hace un tiempo, la luna se quebró en dos mitades que tienen dos personas diferentes y solo uno de ellos desea que la luna vuelva a ocupar su lugar en el cielo.

No es necesario avanzar nada sobre el desenlace de la historia, pero sí que podemos decir que predomina la aventura, la emotividad, el trabajo en equipo y, sobre todo, hay que tener en cuenta el mensaje implícito sobre el peligro de desterrar las artes, los colores, la creatividad y la imaginación a favor de lo práctico y lo estrictamente útil. Una reivindicación que nunca está demás y esperemos que no caiga en saco roto.

Publicada por CULTURAMAS

domingo, 20 de junio de 2021

Julia y los niños imposibles. El club de las canguro 5 (The Baby-Sistters Club – Dawn and the Imposible Three, 2017_Ann M. Martin, texto y Gale Galligan, ilustraciones)

 Ediciones Maeva Young (Maeva Young). Publicado en 2020. 154 páginas. A partir de los 12 años de edad.


La serie de novelas gráficas El Club de las Canguro ha dado el salto a la pantalla ya que se emite en Netflix. Sin embargo, la serie está basada en la novela de Ann M. Martin y la primera en aportar ilustraciones y adaptarla al formato de novela gráfica fue Raina Telgemeier – la autora de otras novelas gráficas sobre grupos de adolescentes integradas por chicas empoderadas, maduras y luchadoras como: ¡Sonríe!, Hermanas, Drama o Fantasmas. Ahora, es Gale Galligan quien ha tomado el relevo.

Esta quinta entrega, Julia y los niños imposibles está protagonizada por la Julia, la última canguro en incorporarse al grupo de niñeras que fundó Kristy. Otras compañeras son Mary Anne, Staycey y Claudia. Las chicas son buenas amigas y se llevan bien, eso sí, su trabajo es lo primero y cuando una de ellas no es capaz de llevar a cabo sus tareas de niñera de forma responsable no dudan en hacérselo saber y, en ocasiones, la invitan a renunciar al trabajo. Por este motivo, las rencillas son inevitables y también las comparaciones, los celos y la sensación de sentirse superadas por los acontecimientos.

Julia desea con todas sus fuerzas integrarse en el grupo y ser una buena canguro, lo mismo que sus compañeras. La familia Barrett supondrá todo un reto porque está formada por tres niños de edades muy diferentes cuya madre no siempre tiene la cabeza en su sitio. Para empezar, la casa está bastante desordenada e incluso sucia y a la madre de los niños le cuesta conciliar trabajo con crianza y, sobre todo, aceptar que su exmarido tiene derecho a ver a los pequeños. Estos conflictos le provocarán no pocos quebraderos de cabeza a la joven canguro, pero Julia demuestra que es muy madura y que tiene madera de canguro porque, con la ayuda de sus compañeras, conseguirá llevar a cabo sus responsabilidades de forma correcta. También aprenderá lo más difícil que es ser asertiva y hacerse de valer ante una persona adulta -como es la señora Barrett- que además de no ser capaz de poner orden en su casa y en su vida no suele informar de todas las necesidades de sus hijos a la niñera.

Una serie de libros ilustrados muy fáciles de leer porque se dividen en capítulos que se corresponden con una única escena que desarrolla un tema diferente cada vez relacionado con el conjunto de la trama. La historia y los personajes no son para nada estereotipados ni perfectos, tampoco el final feliz está asegurado. Eso sí, las ilustraciones se asemejan a las películas de animación por la minuciosidad de los detalles y el retrato de las emociones. Los valores que fomenta son la responsabilidad, el trabajo en equipo, el trabajo y la confianza mutua, el diálogo, las relaciones sociales con personas de diferentes edades y la amistad por encima de todo.

Publicado en CULTURAMAS