domingo, 12 de abril de 2020

Volverán a por mí (Josan Hatero y Use Lahoz)

Editorial  La Galera (Luna Roja). Publicado en  2012. 340 páginas. Premio "La Galera" Jóvenes Lectores. A partir de los 14 años de edad.

Una presencia terrible acecha en la Torre Gris de la prestigiosa Academia Fénix. Se trata de una institución inglesa que ofrece cursos de verano y que asegura que es capaz de enderezar a jóvenes rebeldes en un tiempo récord y no conocen la palabra fracaso.

Allí coinciden Iris y Greco, dos jóvenes de dieciséis años con un pasado problemático y que conectan muy bien desde el principio. Los dos chicos presencian hechos tan extraños y escalofriantes como la desaparición de algunos internos que luego vuelven tan sospechosamente dóciles y formales que no hay duda de que los han sometido a algo terrible.

Por otra parte, la directora del centro es una persona muy excéntrica, huraña y siniestra que no hace nada por ganarse la confianza de los alumnos. Las normas de convivencia son extremas, la comida no gusta a nadie, las tareas rutinarias y con poco descanso. En general, en el centro se respira un ambiente desagradable,  hostil y amenazante que hace pensar que más que alumnos se trata de víctimas.

Un libro totalmente atrayente con un ritmo de lectura rapidísimo y que logra mantener la tensión hasta el final. Dividida en dos partes, en la primera parte cada capítulo está narrado por una voz distinta donde Iris y Greco se van alternando para darnos sus impresiones en primera persona. De este modo sabremos cómo se sienten, porqué se encuentran allí, cómo se forzó su amistad y todos sus intentos para escapar del horror que los acecha. Tenemos dos visiones bien distintas de los hechos porque mientras Iris nos da más detalles, Greco insiste no recordar demasiado sobre lo ocurrido en el pasado. El libro se abre con un prólogo narrado por otro personaje, Giulietta, que tiene en común con Iris y Greco sus intentos desesperados por escapar de la Academia. En la segunda parte un nuevo personaje entra en escena para relatarnos, desde su diario, sus experiencias  en la misma Academia pero en el año 1948.

Josan Hatero y Use Lahoz han escrito a cuatro manos esta historia que fue galardonada con el Premio Hache de Literatura Juvenil que se libra en Cartagena (Murcia, España) y donde los jóvenes lectores son los que eligen el libro premiado. Basado en una democracia literaria, se otorgan dos premios de narrativa a nivel internacional: el "Premio Mandarache de Jóvenes Lectores" y el "Premio Hache de Literatura Juvenil". El jurado está formado por miles de lectores jóvenes que colaboran en un programa de actos relacionados con el libro y la lectura del mismo. Se organizan encuentros con los escritores seleccionados, presentaciones de los libros y firmas de los autores, clubes de lectura, tertulias literarias, recitales poéticos, performances, etc. El objetivo es conocer al máximo los libros finalistas en relación con los autores y aprovechar al máximo sus posibilidades. Este proyectó de Formación de Lectores ganó en 2014 el "Premio Nacional al Fomento de la Lectura" que otorga cada año el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Más información en la web del Premio.
Vídeo del Premio.


Josan Hatero nació en Barcelona y tiene una interesante trayectoria como escritor de cuentos y relatos. En 1996 publicó su primer libro de cuentos: Biografía de la huida y en 1999 la novela El pájaro bajo la lengua y el libro de viajes Rumanía en octubre. Además, Josan ha participado en numerosas antologías de relatos y ha publicado un ensayo sobre el cuento como género literario: El reto de la narración breve.


Use Lahoz es un escritor barcelonés licenciado en Humanidades y su primer libro Leer del revés  (2005) ganó un premio en el "Festival du Premier Roman" de Chambéry (Francia). A continuación le siguieron Los Baldrich, con la que fue nombraddo "Talento FNAC 2009" y La estación perdida, 2011. También ha publicado libros de poemas como: Envío sin cargo y A todo pasado.





martes, 7 de abril de 2020

El rebaño fantasma (María Menéndez-Ponte, texto y Claudia Ranucci, ilustraciones)

Editorial SM. Primos S.A. ?#4. Publicado en 2020.  páginas. A partir de los 10 años de edad.

Con la espalda pegada a las paredes de las casas, Verónica rezaba para que el sospechoso no se diera la vuelta.
Las vacaciones en el pueblo Martín Muñoz de las Posadas guarda un nuevo misterio cada verano para estos cinco primos.

Verónica está enamorada de Marcos y le gustaría que formase parte de Primos S.A., pero un nuevo misterio los mantiene ocupados. Mientras Javi le gasta bromas sobre su amigo, ella cada vez más tiene muy claros sus sentimientos hacia él, sobre todo porque Marcos ayuda en el parto de Lúa, su yegua favorita, y Tara es un potrillo muy hermoso.


Pero nada de eso les debe desviar de su objetivo. Un rebaño de ovejas blancas y con los ojos muy azules aparece y desaparece ante sus ojos. Y por si esto no fuera suficiente, también se les aparece un cardenal con gesto triste y abatido.

Cada miembro del grupo tiene una explicación para estos hechos tan extraños, desde fantasmas hasta una invasión de alienígenas.

Pero todos los miembros de Primos S.A. saben que toda investigación necesita de mucha preparación y poner en marcha recursos. Los chicos elaborarán mapas conceptuales sobre los trucos como distinguir oro, qué es el método científico, cómo fabricar un collar, cómo recoger huellas o cómo ayudar a nacer a un potrillo. Todo lo incluyen en su cuaderno de investigación para no perder detalle, ya que es tan importante la organización y la documentación como el trabajo de campo.




Como en las otras tres entregas de la serie, son constantes las referencias a los lectores para que colaboren en el misterio. Se lanzan preguntas sobre cómo se desarrollarán los hechos y se muestran todos sus trucos bien explicados para que los podamos hacer en casa.




Además, podremos conocer datos históricos como el gran respeto que sentía el rey Felipe II por el cardenal que los chicos ven detrás del rebaño. El monarca solía sentar al cardenal en un sillón muy parecido al suyo y era la única persona ante la que se descubría la cabeza por respeto. Otros temas interesantes son los templarios y los datos sobre los escarabajos peloteros de la mitología griega. Un libro que se lee bien gracias al estilo vivo y espontáneo de los diálogos, las numerosas imágenes sobre los trucos y que nos habla de temas tan interesantes como la amistad, el tiempo libre y el trabajo en equipo a pesar de las diferencias de edad y de intereses de los diferentes miembros.


Otros títulos que, de momento, forman la serie son:

El misterio de la casa embrujada

El secreto del Puente del Naranjo

El puente de los espíritus







sábado, 4 de abril de 2020

Novedades editoriales abril de 2020.

Novedades editoriales mes de abril de 2020.

A continuación las novedades literarias más destacadas en publicaciones juveniles.

Nacidos para ser breves, Toni Mata.
Editorial La Galera. 300 páginas.
¿Y si la única manera de controlar la sobrepoblación mundial fuera arar suburbios enteros, habitantes incluidos?
En el cielo, un contador indica que la población mundial está a punto de llegar a su límite: los 10.000 millones. Todo el mundo trabaja deprisa porque saben que el suburbio menos productivo será arado de arriba abajo. Todo el mundo será aniquilado. La única manera de huir para siempre de la labrada y dejar de ser un Breve es convertirse en un Eterno y entrar en Ciudad Eterna, donde se puede alargar la vida indefinidamente inyectándote una cura.
Hunter cree haber encontrado una grieta para resistir las labradas e infiltrarse en la ciudad, a la vez que destruye un sistema que los condena a todos a ser esclavos o adobo. Nacidos para ser Breves es una distopía que nos sitúa en una sociedad cruel pero reconocible. Una historia coral en la que los personajes tienen que hacer frente a dilemas morales que los pondrán a prueba. ¿Podrán cambiar el mundo o les pasará por encima?
Premio Joaquim Ruyra 2019.


La promesa de Julia. La chica invisible ?#3, Blue Jeans.
Editorial Planeta. 542 páginas.

Cuando Julia comienza a estudiar Criminología en la universidad, uno de sus profesores percibe enseguida que la inteligencia de la joven destaca por encima de la de los demás y decide plantearle un controvertido ejercicio: analizar el caso de Pedro Juncosa, un psicólogo que murió ahorcado cinco años atrás. Todo parece indicar que aquel hombre se quitó la vida, pero la opinión del profesor y las posteriores investigaciones que hace le generan muchas dudas a Julia. ¿Realmente fue un suicidio? ¿Qué queda de aquel crimen si no fue una muerte voluntaria?
Este nuevo caso altera, sin desearlo, todo lo que la chica tiene a su alrededor, incluida su historia de amor. Además, su inseparable amigo Emilio conoce en la universidad a una extraña joven que le recuerda a Aurora, la chica invisible, quien esconde un complicado pasado. Y Vanesa, que se ha recuperado completamente y trabaja ahora en el hotel de sus padres, recibe una visita inesperada que le complicará la existencia.
La muerte vuelve a sacudir la vida de la chica de la mente maravillosa. Siete sospechosos. Amistades peligrosas. Amores. Desengaños. Mentiras. Y giros impredecibles. La historia más Blue Jeans de todas, en la que se mezcla la esencia de sus doce novelas anteriores.
El juego ha comenzado.

La sociedad de la rosa (Los jóvenes de la élite II), Marie Lu.

Editorial Hidra, 464 páginas.
Nueva edición revisada de la trilogía "Los jóvenes de la élite", saga superventas en todo el mundo.
Tres bandos luchan por el poder. La Inquisición y su líder, Teren, un fanático con un poder imbatible que domina Kenettra con puño de hierro. La Sociedad de las Dagas, un grupo de poderosos Jóvenes de la Élite que vuelven del exilio apoyados por un reino extranjero, Beldain. Y por último, Adelina, cuyo poder se alimenta del miedo de los demás y que vuelve con su propio ejército. Nadie saldrá ileso de este enfrentamiento.
Marie Lu, tras vender millones de libros en más de 30 países, continúa con la sociedad de la rosa, la saga iniciada con Los Jóvenes de la Élite, una épica trilogía que está siendo adaptada al cine por 20th Century Fox.
Like. Azul ?#1, Gemma Pasqual i Escrivà.
Editorial Fandom Books. 176 páginas.
«Queridos pasajeros: para evitar unlikes, sigan la normativa pertinente y respeten las instrucciones del tren y de la estación. Su colaboración será recompensada con likes. ¡Sonrían!».
En un mundo distópico donde la naturaleza ha desaparecido, todo es artificial: el aire, la comida, las relaciones personales... 
Tu posición en la sociedad depende del número de likes que poseas. Para conseguirlos debes ser un buen ciudadano, cumplir con todas las reglas y sugerencias, adorar al gran líder Magnus y, sobre todo, ser popular y simpático.
No hay libros, no hay música, nadie se cuestiona nada, nadie se mira a los ojos y solo existen dos colores: el azul y el blanco.
Las lunas de Sartre, Vanessa R. Migliore.
Editorial Hidra, 400 páginas.
La piedra que controla la magia de las lunas ha desaparecido y la reina de Sartre está dispuesta a todo para recuperarla. Rhea es una ladrona que vive en la zona subterránea de la ciudad de Sartre, y ve en la desaparición de la piedra su única oportunidad para dejar atrás todos sus problemas y abandonar un sistema en el que no consigue encajar. Sigrid carga con las decisiones de otros y vive aferrada a un pasado inmutable. Es una guardiana solitaria que decide romper las reglas por primera vez para embarcarse en una búsqueda desesperada y así probar su valía. Para conseguir ganarse su lugar en Sartre, las dos se embarcarán en una misión que pondrá en riesgo no solo el equilibrio de una poderosa magia, sino también el futuro de la metrópolis y los planes de la reina dragón.

La hija del escritor, Rosa Huertas.
Editorial Edelvives. 196 páginas.
María, junto con Jorge, el chico más friki de la clase, tiene que hacer un trabajo para el instituto sobre Benito Pérez Galdós. No le apetece nada, y menos ahora, que tiene una relación muy mala con su padre, también escritor. Sin embargo, cuando empieza a recibir unas cartas misteriosas con información sobre Galdós, María queda atrapada por la curiosidad de saber quién está detrás de estos anónimos mensajes.


La maldición de las musas. Cuentos de Beret II, Javier Ruescas
Editorial Montena. 736 páginas.

En el décimo aniversario de su publicación, llega la segunda parte de la obra más famosa de Javier Ruescas, "Cuentos de Bereth", reeditada por el autor con inesperados giros.

Duna es una joven inconformista que vive en Bereth, un reino liderado por el valeroso príncipe Adhárel. Mientras él intenta por todos los medios evitar la guerra, su camino se cruzará con el de ella y juntos tratarán de salvaguardar lo que queda de su mundo. Un mundo en el que la poesía es un arma y los dragones sienten. Un lugar en el que las luchas por el poder y la magia de los cuentos se entremezclan en una historia de amor más poderosa que el propio destino.

viernes, 27 de marzo de 2020

El fantasma de Anya (Anya's Gosth, Vera Brosgol)

Editorial Astronave (Norma Editorial). Publicado en 2019. 224 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Las historias sobre adolescentes ansiosos de encajar y con problemas de identidad son un tema bastante frecuente en series de televisión y otras narrativas donde suele primar el humor. El fantasma de Anya, por el contrario, da una vuelta de tuerca a muchos de los estereotipos tan trillados y nos presenta en forma de cómic el encuentro de una adolescente con una fantasma de su edad que lleva más de noventa años muerta en el fondo de un pozo.
Nos encontramos con los personajes de siempre: un guapo capitán de baloncesto con novia, un hermanito que le destroza sus cosas para hacerla feliz, el friki de la clase enamorado de ella hasta las trancas y una amiga con una lengua tan mordaz como con buen corazón. Además, la madre de Anya ha luchado duramente para pagarle una escuela privada de poca monta y no consigue perder el acento ruso que tanto avergüenza a su hija. Los quilos de más que mortifican a Anya los considera síntoma de buena salud y le gustaría que su hija frecuentara la iglesia ortodoxa.
La subversión, la ruptura con lo conocido no tarda en aparecer cuando Anya descubre las ventajas de trabar amistad con una fantasma llamada Emily que la ayuda en los exámenes y le da consejos para ligar. Gracias a su ayuda, Anya logra hacer realidad muchos de sus sueños para descubrir que nada ni nadie son lo que parece y que su vida no es tan mediocre como pensaba. Y, lo más importante, tiene que deshacerse de la fantasma cuanto antes porque muy pronto las palabras amables se convierten en amenazas:
Me necesitas para ir a la escuela, vestirte y ligar con chicos, porque nunca lo pudiste hacer. Pero no voy a vivir tu vida por ti. Tuviste tu oportunidad y la estropeaste.
Todo sale a la luz en cuanto Anya experimenta lo más parecido a una pesadilla. Ni el guapo capitán de baloncesto es una joya. El friki tiene mucho más que aportar que la mayoría de chicos y chicas populares de su escuela. Y Siobhan, su mejor y única amiga, le cuenta lo que piensa de ella: 
Puede que parezcas normal como todos los demás, pero no lo eres. En el fondo no.
El proceso de crecimiento por el que pasa Anya es todo un reto a la maduración de golpe y el sentido crítico que supone ver la cara oculta de todo lo que soñaba con poseer o ser. Anya transita entre la apatía y la insatisfacción primera para terminar por aceptarse a ella misma y sentirse dichosa con todo lo que le rodea. Pero el camino no ha sido fácil.
Las imágenes realistas y muy expresivas en blanco y negro con toda la gama de grises refuerzan la oscuridad del libro. Un planteamiento totalmente nuevo y un tanto al límite de lo que supone desear cambiar a toda costa. Una incursión en el terror más sutil e inesperado que ha conseguido las mejores críticas. Entre ellas, las del autor de cómics y obras de fantasía y ciencia ficción Neil Gaiman, que la considera «Una obra maestra«.
En este vídeo se puede visualizar parte del contenido del libro:

Publicado en CULTURAMAS.

sábado, 21 de marzo de 2020

El final del camino (Manuel López Gallego, texto y Eva Vázquez, ilustraciones))

Editorial Edebé (Tucán Rojo). Publicado en 2019. 272páginas. A partir de los 12 años de edad.



Ella sabía porque no podían encontrarlos, su padre se lo contó cuando tenía siete años y le dio la libertad de elegir.
Ella decidió seguirlo y ahora lo seguiría de nuevo si la dejasen salir. Pero ella está encerrada y su padre también, solo que en una prisión.
A sus doce años, Elena recuerda los felices momentos que vivió junto con su padre con siete años de edad y que no tuvieron un desenlace feliz. Lo que la niña vivió como una aventura recorriendo diferentes lugares de toda Europa en una caravana era en realidad una huida. La única opción de un padre que no quería separarse de su hija y que tuvo que rendir cuentas con la justicia cuando los encontraron.
Estamos ante un relato realista, dramático y bastante verosímil. El padre toma una decisión arriesgada y por ello viven como fugitivos que se ven obligados a pasar penalidades para que no les encuentren. En cambio, la niña fue muy feliz a su lado y suele rememorar con cariño todos los recursos que su padre puso en marcha para que no les faltase de nada. Desde cantar en la calle hasta aceptar pequeños trabajos, cualquier cosa para continuar su escapada. El padre no dudó en hacer todo lo que estuviera en su mano y la niña, que demostró una madurez extraordinaria, lo consideraba, y todavía lo piensa así, un héroe.
A partir de aquel momento dejé de ser la niña Elena
y me convertí en una mujer de siete años. Me convertí
en su ayudante, en su confidente, en su cómplice.
Papá y yo juntos en la misma aventura.
En la actualidad, Elena está recluida en una vieja mansión aislada y con la señora Kessler, su tutora, como única compañía. En la casa no le falta de nada y su tutora no tiene inconveniente en satisfacer todos sus caprichos. Además, a la casa acuden profesoras para que no desatienda su educación y los sirvientes se encargan de le falta de nada. Pero ella no es feliz y añora todo lo que conoció y compartió con su padre y no soporta estar encerrada sin socializar con otros chicos de su edad y, lo que es más importante, lejos de su padre que ahora está cumpliendo condena. De la madre mejor sabemos que murió y que su abuelo materno se empeñó en que su padre no pudiera verla, por eso escaparon juntos.
Su tutora se muestra como una persona fría que lejos de darle cariño solamente se preocupa de sus necesidades básicas, pero que desatiende totalmente sus sentimientos. Por eso, los recuerdos de Elena de aquellos momentos pasados con su padre constituyen un potente mosaico de todo lo que vivieron donde lo más importante era la libertad, estar juntos y compartir. Tal vez el padre intuía que su aventura duraría poco, pero necesitaba sembrar en su hija la oportunidad de conocer todo lo bueno de la vida. Una vida que viven de manera plena y ajena a una justicia que no tiene en cuenta valores tan importantes como el amor entre padre e hija y las circunstancias externas que los juzgan sin saber.
Un homenaje a la convivencia en momentos extremos donde, en este caso, cada uno da lo mejor de sí mismo. Una historia que permanecerá en nuestra memoria y que nos hace empatizar con el padre y con la dura decisión que se vio obligado a tomar.

Publicada en CULTURAMAS