domingo, 21 de abril de 2019

Un día en el océano. Serie un Día en el Planeta Azul (One day on Our Blue Planet... In the Ocean, Ella Bailey)

Editorial SM. Publicado en junio de 2019. 32 páginas. A partir de los 3 años de edad.

El protagonista de este álbum es una cría de delfín que salta, nada y se sumerge en el mar como si formara parte de las aguas y es que está en su elemento. El mar es su mundo y lo comparte con más animales que nos va a mostrar si lo acompañamos en su viaje.

Un viaje sencillo pero muy sugerente en el que aprenderemos que los delfines toman leche cuando son bebés y que toda una manada se pone alrededor de los más pequeños para protegerlos.

Del pequeño delfín no sabemos su nombre, pero sí de su bondad y sentido común. Cuando encuentra a una pequeña ballena perdida no duda en ayudarla a encontrar a otras ballenas.

Generoso en colores y preciso en palabras, el libro es un manual excelente para aprender más sobre las profundidades. Todas las  imágenes son a doble página y si en las guardas del inicio del libro aparecen especies de animales de aguas costeras (mero jorobado, pez loro margarita, portaestandarte o pez piedra, entre otros), las guardas finales se reservan para los animales acuáticos de aguas profundas (tiburón ballena, bamboa ocelada, pez piña o medusa de puntos blancos).

Este libro se puede leer de diferentes formas. Como un cuento de ficción (por la historia de un pequeño delfín), como un libro informativo (porque conocemos hasta 50 especies de peces de aguas profundas) o como un libro juego (por la propuesta de busca y encuentra del pequeño delfín en cada imagen doble). Al mismo tiempo, estas tres formas de leer fomentan la imaginación, el placer de la lectura y el respeto por el medio ambiente y los animales.

Otros libros que pertenecen a la misma colección y están en la misma línea que este son: Un día en la Antártida, Un día en la sabana y Un día en la selva.

Ella Bayley es la autora del texto y de las ilustraciones de este bello álbum en tapas duras y de tacto rugoso al mismo tiempo que suave con ilustraciones delicadas y precisas que hacen pensar en deliciosas acuarelas resistentes al agua.

El traductor del texto en inglés es de parte de Fernando Bort, un biólogo que se encarga de traducir de forma precisa y adecuada libros infantiles de temática animal, de naturaleza y de medio ambiente en general.


jueves, 18 de abril de 2019

Poesía bipolar (Henry Berger Martín)

Editorial Caligrama. Publicado en noviembre de 2018. 242 páginas. A partir de los 16 años de edad.

La poesía es la mejor herramienta de expresión cuando queremos conseguir un calado profundo con un mensaje rotundo y, muchas veces, con significado claro para un sola persona.

Es lo que ocurre con Poesía bipolar, un libro que desvela mucho de los secretos de su autor. Concebido como una crónica que va evolucionando según se avanza la lectura como un ente vivo que se alimenta de nuestra atención. Un viaje que nunca se realiza solo cuando se nos invita a adentrarnos entre sus páginas.
En esta maldita vidaNo se debe ignorarQue si el Hombre no se cazaraEl mundo se podría calmarDebemos calmar esta broma caraQue nos mordisquea el amar.

Para aclarar el título, encontramos poesía porque hay ritmo, juegos con el lenguaje, licencias que no nos tomamos en el lenguaje diario y, sobre todo, apertura y muestra de sentimientos. Y, ¿por qué bipolar? Tal vez porque transita entre dos polos de forma extrema. Por una parte, el hecho de pulular entre el amor y también los cambios de lengua (francés y español), los temas tan dispares y la escritura como tal.

Una invitación a conocernos a nosotros mismos a través de los escritos de otra persona que a veces se siente el centro del mundo alrededor del cual orbita el universo y otras se ve tan mediocre que es difícil de soportar.

La lectura se vuelve segura y placentera pese a los baches, los giros bruscos y la oscuridad que atesora todo ser humano. Para no perdernos mejor leer las instrucciones en el prólogo que abre el libro:
Si hallas motivo de disgustoEn esta poesía demasiado ágil,No censures mi arte pues me asusto:El Poeta es sobre todo un ser pequeño y frágil...
Sin embargo, si por el contrario te place, 
En fin, mi Lector, ¡oh, tú mi amigo!,
Tanto y tal contraste,
Libro a ti mi libro.

Una lectura deliciosa para quien quiera respirar con los ojos abiertos y con el dibujo de una sonrisa en los labios.

Me llamo Zoila. Libro 1 trilogía (Chiki Fabregat)

Editorial Edebé. Publicado en junio de 2016.  páginas.  A partir de los 12 años de edad.

Zoila y su hermano Liam son dos hermanos medio elfos rechazados por los suyos porque su madre se enamoro de un humano y murió en el parto. Su abuela es la única que permanece a su lado porque su padre también se marchó.

Tanto Zoila como Liam hacen lo posible para que el otro sea feliz, pero aunque para nosotros son mellizos para los elfos los diez minutos que les separan hace que tengan años de nacimiento. Pero no solamente son diferentes en cuanto a edad biológica. Mientras Liam es guapo, expansivo y despreocupado; Zoila demuestra más dificultades de adaptación al entorno humano y le pesa la ausencia de su familia.

Los dos hermanos están acostumbrados a disimular su condición mágica a ojos de todos sus conocidos. Pero dentro de poco su vida va a cambiar.

A su abuelo, el padre de su madre y rey de los elfos, le queda poco tiempo y por eso su tío Gerb les pide que formen parte del mundo que en un principio les dio la espalda y ahora les necesita. Zoila duda entre dejar el mundo de los humanos o regresar con los elfos.

Un libro de fácil lectura que nos muestra en clave fantástica la dificultad de convivencia entre diversas culturas, el peso de la familia y la construcción de uno mismo que se produce a lo largo de toda la vida, pero que es en la adolescencia cuando se produce la necesidad de saber quiénes somos.

viernes, 12 de abril de 2019

Truhanes 1#?. Héroes por accidente ( The Rogues Trilogy. Accidental Heroes, Lian Tanner)

Editorial Anaya (Narrativa Juvenil). Publicado en enero de  2019. 368 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Después de la serie Los Guardianes donde una niña se convertía en la principal guardiana de un museo la autora nos deleita con una nueva saga. En este caso hay muchos puntos en común como la ambientación en una comunidad con normas muy rígidas, una niña valiente como protagonista y la magia como herramienta de salvación.

La acción tiene lugar en la ciudad de Barren, capital de Neuhalt. Un lugar donde suceden hechos extraordinarios e increíbles que todos sus habitantes conciben de forma natural porque atribuirlos a la magia sería faltar a la lealtad y sufrir las consecuencias. Allí es donde se dirigen Lord Pompis y Ánade.

Lord Pompis es un señor muy misterioso que esconde oscuros secretos que incluso su propia nieta Ánade desconoce. Aunque parezca "una persona bondadosa, amable y de fiar" con "la sonrisa más dulce que se pueda imaginar", solamente su nieta sabe que los problemas no tardarán en llegar.

Todo se complica cuando Collejo, un joven y confiando granjero, va a la ciudad en busca de trabajo para no perder su granja. Lord Pompis consigue hacerlo caer en sus redes pero uno de los Safies, oriundos de Barren, le da una bolsa a escondidas a Collejo. La bolsa contiene un objeto de gran poder que le ayudará cuando más lo necesite.

Los dos jóvenes, Ánade y Collejo, llegan a Berren y muy pronto son conscientes de las peculiaridades de la ciudad. Los gatos hablan, cuando llueve caen ranas, los árboles brotan de la nada y existe un castillo al que es muy fácil entrar pero luego resulta imposible salir. 

Sin poder evitarlo, Ánade y Collejo se ven envueltos en una terrible conspiración para matar al heredero al trono llamado Brun, para abreviar. Ahora más que nunca será necesario empezar a creer en la magia para hacer uso de ella y salvarse de una muerte que les pisa los talones.


Una historia emocionante llena de intrigas, aventuras, magia y valores que se lee bien gracias al excelente ritmo de la narración, el dualismo entre los personajes y lo emocionante de sus aventuras que se desarrollan en capítulos breves. 


El libro se puede adquirir también en formato epub.

Se puede descargar los primeros capítulo aquí.

Lian Tanner escribe novelas y obras de teatro para niños y jóvenes. Ha tenido trabajos tan dispares como periodista, actriz, conductora de autobús y profesora en Australia y Papúa Nueva Guinea. Actualmente vive en Tasmania muy cerca de la playa con muchos perros y gato.


domingo, 7 de abril de 2019

Memorias de un kaláshnikov (Alberto Bargos Cucó, texto y Agustín Garriga Botello, ilustraciones)

Editorial Badabi-dú (Ginkgo biloba). Publicado en diciembre de 2018. 96 páginas.  A partir de los 13 años de edad.

La historia de los niños soldado, las guerrillas y la absurdidad de la guerra contadas desde la perspectiva de un arma

Conocemos a la kaláshnikov (AK-47) desde su elaboración en una fábrica de minerales de Bilbao hasta su inutilización tras la firma de un acuerdo de paz, pasando por diferentes manos para participar en múltiples conflictos sin oportunidad de oponerse. Algo similar a lo que les ocurre a los tres niños salvadoreños que comparten protagonismo: Carmen, Melvin y Lucía. 

Mientras Carmen y Melvin han nacido y crecido en el mismo poblado se ven forzados a formar parte de las guerrillas para huir del hambre. Su país se ve atrapado en una guerra civil que dura más de una década y descubren que la guerrilla tiene cosas "buenas" (como), pero también es una forma de dominación por parte de países más poderosos.


Te recuerdo que ellos y nosotros somos iguales, personas de los mismos pueblos, con idénticos deseos de paz pero, que por avatares de las guerras, nos encontramos en bandos diferentes.
[...]
- Es verdad, el ejército está controlado por el poder económico, por otras naciones que buscan sus propios objetivos y les importan un pimiento las personas humildes. 


Melvin es el primero en abandonar su pueblo y piensa que nunca más verá a su familia ni a Carmen, a la que ama en secreto. Carmen también encamina su futuro dentro de la guerrilla, pero en un bando enemigo al de Melvin. Allí conocerá a Lucía, una joven de su edad con la que entablará una profunda amistad y compartirán sus sentimientos.

La guerra avanza y se producen muchas bajas. Los tres jóvenes se debaten entre la supervivencia, el compromiso de cumplir con los mandos de la guerrilla y al mismo tiempo son conscientes de que su objetivo es matar y no entienden porqué. La historia avanza de forma magistral y la voz de la kaláshnikov se funde con la narración de la vida de los tres jóvenes. De forma sorprendente, Carmen y Melvin se encuentran y ya nada será como antes.

Un relato duro pero también lleno de esperanza. Un testimonio duro y de primera mano que resulta muy veraz. Es también una invitación a conocer la cultura de este país de Centro América, El Salvador: comida, costumbres, canciones (con un código QR para acceder a contenidos relacionados) y luces y sombras de un lugar que, como muchos otros, ha sufrido los estragos de guerras y crisis sociales. La infancia perdida de muchos niños de países latinoamericanos que pasan por experiencias terribles para sobrevivir

El estilo de Alberto Bargos es impecable porque está libre de dramatismo y la estrategia de hacer hablar al arma es un recurso excelente que combina muy bien con las maravillosas ilustraciones de Agustín Garriga llenas de realismo, mimo por el detalle y captan a la perfección los sentidos y matices del texto. Podemos encontrar más información sobre el libro en la editorial infantil Babidi-bú.


Alberto Bargos  es un maestro que ha dirigido durante años la revista sobre animación socio-cultural y educación en el tiempo libre Goitibera. También ejerce como cuentacuentos en su tiempo libre e imparte cursos de literatua para adultos. Ha publicado ocho libros en solitario y otros seis en colaboración con otros autores cuyas temáticas giran alrededor del respeto al medio ambiente y los derechos humanos.


Agustín Garriga es un ilustrador que descubrió su vocación desde muy pequeño y que lleva más de dos décadas en el mundo de las artes gráficas. Ha trabajado para editoriales, agencias, instituciones, etc.