viernes, 13 de julio de 2018

La nube blanca (Mónica de Cristobal Álvarez, texto y VVAA ilustraciones)

Editorial Istarduk. Publicado en 2018. 96 páginas.  A partir de los 9 años de edad.

David tiene 9 años y una imaginación desbordante gracias a la vitalidad, dinamismo y ganas de vivir de su abuela que a los setenta años empieza a perder la memoria de forma alarmante.

Su nieto sospecha que la culpable es una nube blanca que a veces entra en casa de su abuela y termina con sus recuerdos. Para solucionarlo, ambos idean un sinfín de trucos, desde aprovisionarse de un buen número de gomas de borrar para eliminar la nube hasta escribir el nombre de las cosas en post its.

La madre de David tiene otra idea para solucionar la falta de memoria y por eso contrata a Asun, una chica que los acompaña en sus salidas al parque y les ayuda en casa.

La enfermedad del Alzheimer es imparable, pero como dice la hermana de David:
 En vez de lamentarnos porque la abuelita está olvidando cosas, como hace mamá todo el día, os inventáis juegos para hacerlo todo más fácil. Es decir, que tú, hermano, ante la adversidad te creces y eso es un puntazo.

Un libro que se lee fácilmente y se recomienda a todo tipo de lectores, eso sí. La lectura compartida multiplicará todas las ventajas de esta lectura llena de valores, aventuras y juegos que muestran la oportunidad de dar la cara a la enfermedad con todo el entusiasmo y positividad posibles.

Algunas de las ilustraciones del libro:



Mónica de Cristobal Álvarez es una madrileña licenciada en Derecho que compagina su trabajo con la escritura de libros para niños y jóvenes.

El equipo de ilustradores responsables de este libro son: Sylvia Vivanco, Davide Ortu, Carlos Venegas, José Moratalla, Silvia Alberdi, Alex Tone y el proyecto Tanabata. La ilustración de la portada del libro es obra de Eduardo Arroyo.

lunes, 9 de julio de 2018

Prohibido creer en historias de amor (Javier Ruescas)

Editorial Montena. Publicado en 2018. 320 páginas.  A partir de los 14 años de edad.

La sinopsis editorial es tan completa que la reproducimos en parte:

Cuando tienes 17 años y toda tu vida pasa en YouTube, llega un momento que ya no sabes quién eres. Eso es precisamente lo que le sucede a Cali: su familia tiene un canal con dos millones de seguidores y su novio es el youtuber más conocido del momento.
Por su parte, Héctor vive en una residencia de menores y lucha por averiguar de dónde proviene. Pero el único recuerdo que conserva de su pasado es una cinta de cassette con una canción que toca siempre en el metro esperando que algún día alguien la escuche y la reconozca.
Y ahí es donde se cruzan sus miradas.

Cali o Calipso, toda su familia, sus mejores amigos e incluso su novio son famosos gracias a internet, ya que son youtubers y cada día suben vídeos en su canal contando su día a día.

Su vida le parece perfecta y admirable hasta que conoce a Héctor, un chico algo problemático que le da una nueva visión sobre el verdadero significado de los sueños, la libertad y la capacidad de ser uno mismo.

Por su parte, Héctor se ha prometido a él mismo no enamorarse de nadie para evitarse sufrimientos, pero conocer a Cali también supone un cambio para mejor para él: Me prometí creer en historias de amor. Del tipo que fueran. Era su lema


Una historia que engancha desde el principio y que tiene todos los ingredientes para conectar con los jóvenes, y tal vez no tanto, por las referencias a las redes sociales, el uso de internet y el deseo de darse a conocer y ofrecer una imagen perfecta de uno mismo a través de la exposición de la vida privada. Sin moral, ni historias ejemplarizantes, Javier Ruescas invita a la reflexión sobre un tema que preocupa a muchos y que el autor conoce muy bien porque es un Youtuber de éxito desde hace mucho tiempo.


El booktrailer del libro:



La presentación del libro por parte del autor en su canal de youtuber:




Javier Ruescas es un madrileño nacido en 1987 licenciado en Periodismo. Se considera un influencer por su gran implicación en las letras a través de las redes sociales. Publica libros solo o en colaboración con otros. Actualmente escribe, da clases de escritura creativa, es editor, conferenciante sobre el fomento de la lectura, nuevas tecnologías y literatura juvenil. Además, su canal de seguidores en YouTube tiene más de cien mil seguidores.

Algunos de sus libros publicados son: Play, Sohw, Live, Tempus fugit. Ladrones de almas, Pulsaciones (Premio Hache 2015), la trilogía Cuentos de Bereth, El (sin)sentido del amor.

Más información en su página web.


lunes, 2 de julio de 2018

El hechizo de la amapola (Desirée Ruiz Velázquez)

Editorial SM (Gran Angular). Publicado en septiembre de 2016. 145 páginas.  A partir de los 14 años de edad. 

Fuiste mi secreto por mucho tiempo,uno que apreciaba,que valoraba,que amaba.Pero por más precioso que fuera,me fue matando el guardarlo tanto,y más cuando veía que te perdíaporque apareció en tu vida alguienque no tenía por qué mantenerte en secreto.

No es frecuente encontrar libros de poesía sobre el amor entre dos jóvenes del mismo sexo que además sean jóvenes que no han dejado la adolescencia del todo, por eso este libro es único.

En este libro los sentimientos personales, las vivencias y la percepción social se cuentan a través de versos de rima libre, lo mismo que el deseo de darse a conocer, y acompañados de ilustraciones. La homosexualidad se visibiliza empujado por un sentimiento universal como es el amor, un amor platónico que intenta normalizar un tema todavía tabú.

La voz narrativa está a cargo de una joven que narra en primera persona el proceso de enamoramiento unilateral de una chica el primer año que empieza la universidad. A destacar la gran sensibilidad de los versos, el lenguaje tan cuidado que quiere tener voz y hacerse visible.

Desirée Ruiz Velázquez en Megustaleer se la describe así: Enamorada de las oscuras porciones de la Naturaleza, del Esoterismo y de las ideologías del Romanticismo. Amante de lo tétrico y de lo ridículamente cursi. De mente caótica, carácter explosivo, pero de apacible exterior. Nacida en una de las Antillas Mayores del Caribe en el 1996, la puertorriqueña cagüeña Desiree Ruiz Velázquez trabaja en conjunto con líricas e ilustraciones, avivando un mundo lleno de sensaciones tras haber comprendido, a temprana edad, que escribe y dibuja porque es imposible no hacerlo.

 

jueves, 28 de junio de 2018

Ana Frank. La memoria de un holocausto (Eduardo Alonso)

Ed. Vicens Vives. Cucaña biografías. Año 2018. 191 pág. De 12 años en adelante.
La familia Frank, de procedencia y religión judía, vivía en Berlín donde su vida era bastante felíz. Otto y Edith tenían dos niñas encantadoras. Margot, la mayor, era bastante reservada y responsable en sus estudios. Ana, era más dicharachera y bastante inconformista.
El ambiente en la Alemania a comienzos de los 30, sin embargo, iba haciéndose más difícil. Las carencias económicas habían conducido al país a una situación realmente insostenible. La falta de trabajo había dejado a mucha gente en la calle en situación de pobreza y con mucho descontento.
Los políticos alemanes achacaban esta penuria a las sanciones que europa había impuesto al país después de la primera guerra mundial.
Este hecho facilitó la subida al poder de Adolf Hitler quien quería devolver de nuevo a Alemania la condición de potencia europea con capacidad para sacudirse el yugo de las sanciones económicas.
Pero Hitler, además de su política expansionista, se propuso "limpiar" la raza aria (de donde procedían muchos alemanes) de otras razas que él consideraba inferiores.
De un modo obsesivo que traspasaba la línea de la cordura, la emprendió con más saña contra la raza judía. Pretendía limpiar Alemania de judíos. Con la subida al poder y la declaración de guerra al resto de Europa, Hitler extendió esa persecución y exterminio sistemático a todo el continente.
Los judíos perdieron sus libertades, se expropiaron sus negocios y sus bienes y, poco a poco, fueron trasladándolos a centros de internamiento que, posteriormente, se convertirían en campos de exterminio.
A comienzos del año 33 los Frank tuvieron que huir a Ámsterdam (Holanda) donde el ambiente era más tolerante con los judíos. Otto Frank pudo abrir una empresa de especias en la capital holandesa. Allí volvieron a rehacer su vida. Ana, por su carácter expansivo, enseguida hizo nuevas amigas.
El doce de junio de 1942 Ana cumplía 13 años. El regalo que más ilusión le hizo fue un cuaderno de cuadros rojos y blancos con un cierre de metal donde poder escribir su diario. A partir de ese día Ana se enfrentaría a su diario como si fuera una carta a su mejor amiga: "Querida Kitti..."
Allí irá describiendo esa relación nueva con un chico tres años mayor que ella. Le llamaba Hello, aunque su nombre oficial era Helmut. Lo que comenzó siendo una amistad, poco a poco fue dando paso a una relación amorosa.
Pero poco tiempo les iba a durar esa libertad. La madrugada del 10 de mayo de 1940 la aviación alemana bombardeó e invadió Holanda y Bélgica. Aquellos aviones sólo habían sido el comienzo de una penosa y larga pesadilla.
El matrimonio Frank había estado preparando un escondite en la "Casa de atrás" que se encontraba en la parte posterior de la fábrica...
No puedo seguir contándote más. De hecho, tengo la sensación de haber hecho spoiler con todo lo que he contado. Pero no te preocupes el diario de Ana te seguirá contando la historia hasta el final.
Un relato para recordar el daño que puede hacer el hombre al hombre. Una memoria que no debemos desconocer para no caer en los mismos errores.
Al terminar el relato, la edición presenta también algunas actividades para comprender mejor las situaciones narradas y un resumen de las dificultades que a lo largo de la historia ha tenido que vivir el pueblo judío.
Un libro que merece la pena leer. La historia real hace que su lectura no pueda causar aburrimiento. Los acontecimientos se suceden uno detrás de otro con rapidez y cambios de escena radicales.
Me hubiera gustado más una narración en primera persona, más propia de un diario ya que, a veces, parece más un libro de texto que una novela histórica.
¡Y, por cierto, las ilustraciones me han parecido espléndidas!

viernes, 22 de junio de 2018

Buenos días, Laia (Inés Cortell Cerdá)

Editorial SM (Punto y Seguido). XIII Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes 2018. Publicado en mayo de 2018. 2 páginas. A partir de los 14 años de edad.

Roger no es un robot, pero lo parece. Es lo que pensaba su hermana mayor Laia cuando no soporta los hábitos un tanto obsesivos y sin aparente lógica de un chico brillante pero sin las habilidades sociales mínimas.

Todo porque Roger padece el trastorno de Asperger relacionado con el autismo y eso provoca que el chico tenga una forma un tanto peculiar de entender el mundo y el resto de personas que lo integran. La relación entre los dos hermanos es un tanto difícil, pero a la muerte de los padres en un fatídico accidente de tráfico Laia decide tomar las riendas de su vida.

En primer lugar, encontrar un trabajo es su prioridad principal, lo mismo que encontrar la manera de recortar gastos y eso le obliga a dejar su casa y buscarse otra. La joven cuenta con la ayuda de su mejor amiga, pero no por ello le resulta todo más fácil.

Otro tema es que Laia desea hacerse cargo de su hermano y para ello está dispuesta a demostrar que es suficientemente madura y capaz de ser autónoma ante un juez, sus abuelos maternos y, sobre todo, a ella misma.

Cuando Laia toma el control absoluto de su vida es consciente de lo difícil que es para su hermano encajar en un mundo demasiado competitivo, superficial y con doble cara. Pero ella permanece a su lado para ayudarle a integrarse y también para ayudar a los demás a conocerle mejor. No hay otro camino para la aceptación que conocer al otro y ser consciente de que, a pesar de las diferencias, todos nos merecemos ocupar un lugar en el mundo.

En su afán para ser una persona independiente, Laia sin estudios superiores, se verá obligada a trabajar y a partir de ahí conocerá de primera mano la explotación, los abusos de poder, los conflictos en el trabajo y las oscuras maquinaciones de personas que solamente desean enriquecerse a costa de los demás.

Una historia dura que describe con todo detalle y realismo la lucha de una chica para abrirse camino en un momento muy difícil de su vida y con el riesgo añadido, que al mismo tiempo la estimula, de hacerse cargo de su hermano. Un libro que resulta imprescindible para demostrar que con valor, amor y mucha confianza en uno mismo se es capaz de todo.


El Premio Jordi Sierra i Fabra se convoca desde el año 2006 a iniciativa de la "Fundación Jordi Sierra i Fabra" y la Editorial SM. y que, por tanto, cuentan con más de una década de premios a jóvenes que han continuado escribiendo y publicando con gran éxito. El propósito de este premio es:
con el objeto de estimular en los estudiantes españoles y latinoamericanos el placer por la creación literaria y el amor por la palabra escrita, a través de obras que reflejen valores universales de paz, amor, concordia y respeto, con los que contribuir a crear un mundo mejor, lleno de esperanza, en el que los libros tengan un papel esencial y crezcan de forma constante nuevas generaciones de autores.

Algunas de las obras ganadoras de este premio en otras ediciones son:

El poder de una decisión, Arturo Padilla de Juan (2006)
Te comerás el mundo, Jara Santamaría (2007)
Viaje de ida, Dunia Esteban Sánchez (2009)
Al otro lado de la pantalla, Alba Quintas-Garciandía (2012)      
Cenizas de un octubre helado, María Romero Torres (2015)
Destronada, Patricia Lorenzo Navarro (2016)         



Inés Cortell Cerdá es la joven estudiante valenciana nacida en la localidad de Salemen el año 2003 y que se ha llevado el importante galardón el año 2018. A punto de empezar los estudios de Bachillerato, Inés asegura que se inspiró en el hijo autista de una conocida suya para trazar el personaje de Roger y también en su propia hermana para el papel de Laia.
El jurado destacó la labor documentada realizada por la joven "desde el respeto y la inteligencia".