martes, 10 de enero de 2017

Sobre la lectura (Steve McCurry)

Editorial Phaidon Press Limited. Publicado en  2016.  144 páginas. A partir de los 10 años de edad.

La lectura se puede abordar desde diferentes puntos de vista: como estudio, antología de textos y ahora de la mano de un prestigioso fotógrafo, por medio de una serie de fotografías que tienen como hilo conductor lectores de diferentes partes del mundo que aprovechan cualquier momento y lugar para sumergirse en la lectura de un libro.

67 fotografías tomadas en unos 30 países a diferentes lectores que leen libros, periódicos, revistas o cómics en los lugares más bellos, habituales o del todo insospechados pero siempre magníficos. Una propuesta innovadora sobre la mirada de un acto tan recomendable, un homenaje sincero y siempre bien recibido sobre el verdadero protagonista del acto de leer que no es otro que el lector y sobre la capacidad de convertirnos en vagabundos inmóviles, de ser por unos instantes exploradores intrépidos de las maravillosas aventuras que nos depara la lectura.

Un detalle a destacar es que todos leen en hojas impresas y casi siempre sin gafas, un guiño a la modernidad con una pizca de esperanza por el papel y la buena salud de los ojos lejos de una pantalla.


Steve McCurry es un fotoperiodista profesional norteamericano que desde el 1978 empezó a captar la esencia humana a través del objetivo de su cámara. Ha visitado países en conflictos como la Guerra del Golfo, la Guerra de Afganistán y la Guerra entre Irán e Irak.
Sobre su trabajo, el artista dice: 
<<A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe al otro lado, alguien que ría o sufra con ella>>.


En su página web podemos admirar su trabajo. 

Una de las imágenes que le dio la fama internacional fue la fotografía de esta niña afgana de ojos verdes.



Algunas imágenes del libro que resultan totalmente imprescindibles.




Niño tumbado en una acera de Ragún, Birmania

domingo, 8 de enero de 2017

María Antonieta. Diario secreto de una reina (Marie-Antoniette: carnets secrets d'une reine, Benjamin Lacombe)

Editorial  Edelvives (contempla Edelvives). Publicado en  2015.  104 páginas. A partir de los 16 años de edad.

María Antonieta fue una archiduquesa de origen austríaco que conoció a Mozart cuando ambos eran niños. Tras su boda con el delfín francés se convirtió en la última reina de Francia y terminó sus días en la guillotina tras la revolución del pueblo, a causa de los excesivos lujos y privilegios de que disfrutaban los nobles.

En este libro se recrea un diario ficticio donde María Antonieta relata desde niña todas sus impresiones hasta el fin de sus días.

El libro empieza con un prólogo de Cécile Berly, una historiadora especializada en María Antonieta y se cierra con un cuadro cronológico donde aparecen los acontecimientos históricos más destacados que tuvieron lugar al mismo tiempo que episodios de la vida de la reina. La historia se divide en cuatro capítulos: "El final de la infancia", "Los tormentos del amor", "El retrato de la vida" y "Una revolución" que se centran en el abandono del hogar para formar parte de la corte francesa; de la difícil vida en pareja; las diversas aficiones de la reina hacia el teatro, los lujos y el jardín, respectivamente. En el último capítulo abundan las preocupaciones políticas de la reina ya que no consiguió apoyo de Europa para evitar la Revolución Francesa.
A destacar algunas cartas que la reina recibió de su madre María Teresa de Austria y de otros familiares y conocidos que tras su boda no volvió a ver nunca más.

El libro es toda una obra de arte para coleccionistas porque la letra imita la manuscrita sobre papel amarillento y con cantos dorados. La encuadernación es de tela de seda verde con la portada de colores claros que presenta un retrato de María Antonieta poco antes de perder la vida junto con toda su familia.

En el interior encontramos bellas ilustraciones a todo color que se alternan con otras color sepia donde Lacombe nos muestra los complicados peinados a los que era aficionada la protagonista y que el estilo del ilustrador añade animales, cerraduras, plumas, joyas y otros objetos imposibles. María Antonieta también era gran amante de los buenos vestidos y de las fiestas que daba en los salones del palacio.

Una forma muy bella y completa de aproximarse a la vida de esta mujer con una cuidada edición y un texto e ilustraciones inolvidables.

Autorretrato de Benjamin Lacombe
Benjamin Lacombe es un ilustrador francés nacido en París en 1982 y que tiene un estilo muy definido basado en las imágenes oscuras y melancólicas que hace de personajes imaginados y otros tan conocidos como la Bella Durmiente, Alicia, la ninfa Ondina, Caperucita Roja o Madame Butterfly, etc. Suele ilustrar libros que versionan cuentos de hadas con su particular visión y acercándose bastante a la versión original. También es muy conocido por ilustrar libros para adultos como Cuentos macabros, de Edgar Allan Poe o Notre Dame de Paris, de Victor Hugo. Es autor de las portadas de todos los libros de Mathias Mazieu.

Aquí su página web y su blog.

sábado, 7 de enero de 2017

Animales fantásticos y dónde encontrarlos. Criaturas mágicas para colorear (Fantastic Beasts and Where to Find Them ,J.K. Rowling)

Editorial  Harper Collins. Publicado en  2016.  80 páginas. A partir de los 5 años de edad.

Los libros para colorear ya no son exclusivos para los más pequeños sino que también pueden disfrutar de ellos los adolescentes, los jóvenes e incluso los adultos. Es una moda muy bien recibida que empezó en Francia, se ha propagado por toda Europa y que ha llegado a los Estados Unidos muy rápidamente porque funciona. Lejos de centrarse en motivos florales, mandalas, decoración retro y objetos vintage, también ha dado el salto a la literatura desde los clásicos como Alicia hasta los más populares y vendidos como Disney, la saga de Harry Potter Juego de Tronos y todo el universo Tolkien.

Dar color anima, estimula la creatividad, ayuda a eliminar el estrés y mejora la autoestima. Si además las imágenes nos resultan conocidas y podemos formar parte de la historia eligiendo colores, tonos y matices personales estamos colaborando a dar otra perspectiva a la historia.

El libro contiene ilustraciones en blanco y negro con todo lujo de detalles. Una manera muy peculiar y divertida de conocer a fondo el libro de la autora de  Harry Potter Animales fantásticos y cómo encontrarlos,  que ya hemos disfrutado en libro, película y también podemos encontrar el guión del film.


El argumento de la historia es el siguiente, en el Nueva York de los años 20 el mago Newt Scamander, antiguo alumno destacado de la escuela de magia Hogwarts, realizó un viaje que luego le sirvió para escribir un libro, el mismo que firma la autora de Harry Potter y que podemos leer, visualizar e incluso pintar. En este libro el que magozoólogo inglés pretende demostrar a todos los magos que las criaturas mágicas son compañeros que se deben conocer y trabajar en cooperación, y no bestias peligrosas que hay que eliminar o utilizar para hacer el mal. El joven mago registra hasta 75 especies diferentes con sus gamberradas, celos, juegos y demás peculiaridades que es necesario conocer para facilitar la convivencia y que en su libro ordena y describe de la A a la Z.

El libro nos permite dar vida con colores la colección de los animales y criaturas más extraordinarias como Jack, el escarbato, el Centauro, el Caballo alado, el Basilisco, el Cangrejo de fuego, etc.



El trailer de la película Animales fantásticos y dónde encontrarlos.





viernes, 6 de enero de 2017

Los Cinco y el tesoro de la isla. Los Cinco 1 #21 (Enid Blyton texto y Marina Vidal ilustraciones, Five on a Treasure Island)

Editorial  Juventud. Original en inglés de 1942 y en España 1989. Publicado en  2015.  160 páginas. A partir de los 9 años de edad.

¿Quién no ha soñado nunca con disfrutar de unas vacaciones fuera de casa después de un aduro año escolar centrado en tareas escolares y atender en clase? Julián, Dick y Ana son tres hermanos ingleses de 12, 11 y 10 años respectivamente que estudian en un internado y que veranean en las playas de Poseath. Este verano sus padres deciden viajar solos a Escocia y proponen a sus hijos ir a casa de sus tíos y con una prima que a penas conocen y que viven en la bella bahía de Kirrín.

Todo está decidido, los tres hermanos se dirigen a a Kirrin en tren dispuestos a conocer la zona, disfrutar de los baños en el mar y de paso conocer a su prima llamada Jorgina.

Una vez llegan a Kirrín todo es mucho mejor de lo que se imaginaban, excepto por su prima que odia que prefiere que la llamen Jorge, le gustaría ser un chico, tiene un carácter esquivo porque está acostumbrada a estar sola, aunque adora a un perro mestizo llamado Timoteo, Tim.
Los chicos empiezan a disfrutar de las vacaciones en el momento en que Jorge les lleva al castillo de la isla Kirrin que pertenece a su familia y donde un barco naufragado guarda un tesoro que interesa a otras personas que no deben encontrarlo antes que ellos.

La primera aventura de los Cinco nos da las claves que coinciden en todos los libros de la serie, los tres hermanos junto con su prima Jorge y Tim forman el grupo de cinco, las vacaciones no se pueden concebir sin un misterio que resolver y los adultos no intervienen para nada en la resolución de una serie de conflictos que solamente el compañerismo y la unión del grupo 

Más de sesenta años después vuelven los Cinco con nuevas ilustraciones y con los textos revisados para que los jóvenes de hoy puedan disfrutar de las aventuras del grupo. A continuación presentamos la imagen del grupo de chicos en diferentes ediciones, todas de mano de la Editorial Juventud de España.
Imagen de los Cinco en 1942, Editorial Juventud
Imagen de los Cinco en el año 2015, Editorial Juventud
En los libros de Enid encontramos una relación entre hermanos y con su prima Jorge muy cordial y profunda. Sin desearlo, los chicos no pueden evitar verse envueltos en aventuras a menudo peligrosas que consiguen resolver sin la ayuda de un adulto y que les permiten conocer personas maravillosas y aprenden a esquivar peligros. La amistad, la generosidad, el compañerismo, la lealtad y la confianza en el grupo son lo mejor que nos transmiten estas historias que se llevan a cabo en los lugares más bellos y pintorescos de Inglaterra. La naturaleza es un elemento muy importante en todos los libros, lo mismo que la presencia de los animales. Tim, el perro de Jorge, es un miembro imprescindible en el grupo como un compañero más y las aventuras y misterios que resuelven todos juntos son inverosímiles para un adulto pero resultan muy reconfortantes para los jóvenes y preadolescentes. Además, nunca les veremos pasar hambre porque las meriendas y el tan conocido té inglés de las cinco de la tarde ocupan buena parte de la trama y nos demuestran que el buen comer no está reñido con la valentía y que la limonada, la mermelada de jengibre, los bocadillos de pepino y el pan con mantequilla no tienen nada que envidiar a los caros platos de un selecto restaurante.
La crítica de la época y de la actualidad destacó la poca evolución de los personajes en las sucesivas entregas de la serie, los estereotipos, los tópicos y la pobreza del léxico empleado, pero lo que sí que es cierto es que en su momento estos libros fueron muy bien acogidos y que en la actualidad se están haciendo un sitio en los hogares de los jóvenes lectores.

La popular y muy prolífica escritora británica Enid Blyton (Londres 1897-1968) trabajó como maestra hasta que en el año 1932 se dedicó plenamente a la escritura. Es autora de muchas series juveniles protagonizadas por chicas que estudian en internados femeninos, aventuras de pandillas acompañadas por un perro y otras donde predomina la fantasía. Algunas de estas series son:  Torres de Malory, Santa Clara,  Siete Secretos, Los Cinco, Misterios, Aventura, Saleadelante y La traviesa Elizabeth. Publicó algo más de 762 títulos firmando como Enid Blyton y con el seudónimo de Mary Pollock  formado por su segundo nombre y el apellido de su marido.
Sus libros son conocidos prácticamente en todo el mundo y han sido traducidos al chino, malayo, sueco, portugués, finlandés, hebreo y hasta casi noventa idiomas diferentes. La escritora ocupa el quinto lugar dentro del ranking de autores más populares del mundo.
Se puede visitar su página web  creada en 1995 y escrita en inglés para conocer todo sobre la autora y sus libros

Cabecera de la página web de Enid Blyton


Imagen de la casa de Enid Blyton llamada Green Hedges (Setos Verdes) rodeada de un jardín con un estanque y donde escribió la mayor parte de sus libros y donde era tanta su afición a la escritura que se cuenta que su marido más de una vez tuvo que quitarle la máquina de escribir de las manos. Tanta dedicación le supuso terminar un libro casi a la semana.




domingo, 25 de diciembre de 2016

La Reina de las Nieves (Andersen, texto y Oscar T. Pérez, ilustraciones)

Editorial  Anaya. Publicado en octubre de 2016.  80 páginas. A partir de los 9 años de edad.

El escritor danés Andersen nos contó  hace siglos la historia de dos niños que se criaron juntos y que se querían como si fuesen hermanos. Gerda no duda en ir en busca de Kay cuando desaparece un día dentro de un trineo que conduce una bella mujer. Esta mujer no es otra que la Reina de las Nieves, tan blanca, hermosa y peligrosa como les contó la abuela.

Antes de la desaparición, Kay cambia totalmentre tras absorver por el ojo una partícula maligna de un espejo roto en milllones de partículas microscópicas y que oscurecen el corazón.

El reino donde la misteriosa Reina tiene el poder absoluto es hermosísimo, blanco y frío pero con el poder de dos besos Kay logra sobrevivir a las extremas temperaturas, pero también le provocan el olvido de su anterior vida, que incluye a Gerda. Por su parte, Gerda va a tener que luchar duramente y se enfrentará a peligrosas situaciones para llegar a donde está Kay y traerlo a casa, con su familia, su hogar.

Algunas imágenes que pertenecen al libro:



Hans Christian Andersen (1805-1875) a diferencia de los hermanos Grimm y de Perrault (con los que comparte reconocimiento mundial) no se dedicó a recopilar cuentos sino que creó un imaginario propio, tal vez basado en historias y criaturas que alguna vez se escucharon frente al fuego o en torno a una mesa, pero que el dotó de una voz propia capaz de poblar los sueños infantiles de niños de todos los tiempos y con los que tanto jóvenes como adultos también nos sentimos maravillados. En los relatos de Andersen la infancia es una etapa dura pero llena de fuerza y que demuestra que la lealtad, el amor y la confianza en un mismo son suficientes para llevar a cabo objetivos propios de titanes. El propio escritor sufrió carencias y abandono en su infancia, escribió poesía, teatro y relatos llenos de magia y fantasía. Los viajes que realizó por Europa, Asia y África los aprovechó en sus obras. Se le reconoce como todo un innovador en el lenguaje al introducir expresiones cotidianas y expresar sentimientos y conceptos que pocos consideraban que un niño era capaz de entender.
Algunos de sus cuentos están basados en experiencias traumáticas de su infancia y los valores que transmite son universales e imperecederos: El patito feo, El traje nuevo del emperador, El soldadito de plomo, El sastrecillo valiente y La sirenita, entre otros.

Muchos de los cuentos de Andersen se pueden leer de forma gratuita desde este enlace.

Las ilustraciones del libro vienen a cargo de Óscar T. Pérez, un ilustrador de libros infantiles, sobre todo, cuyos trabajos se pueden disfrutar en libros editados en toda Europa, Inglaterra y los Estados Unidos.
Algunos de sus libros ilustrados son: La luna tiene frío, de Ernest Lluch (Algar), Hamlet, W. Shakespeare (Anaya), Las palabras perdidas, Ernesto Guerra (SM), Venecia, Jorge Accame (Guadal), Don Juan Tenorio,  José Zorrilla (Anaya), El Gran Libro de los Cuentos de Navidad, adaptado por Denise Despeyroux (Parramón), etc.
En su página web podemos saber mucho más sobre Óscar.



Desde este blog de "Libros Juveniles" os deseamos una Feliz Navidad y muy buenas lecturas!!