lunes, 19 de diciembre de 2016

La espada de cristal 2#4 (Glass Sword ,Victoria Aveyard)

Editorial Océano Gran Travesía. Publicado en septiembre de 2016. 548 páginas. A partir de los 14 años de edad.

El hecho que la joven de origen humilde Mare Barrow tenga la sangre roja pero las mismas habilidades sobrehumanas que los privilegiados Plateados es considerado una aberración o un milagro en una sociedad de clases. Pero Mare sabe que no es la única y por ello se marca como prioridad encontrar otros rojos con poderes arriesgando su vida porque su cabeza tiene precio y no puede dejarse ver.

El objetivo de Mare es formar un ejército de Rojos con poderes sobrenaturales para libra la corona de un monarca tiránic. Maven ha asesinado al rey y tras traicionar a Mare y a Cal ya no tiene a nadie a su lado, excepto a su madre que también es una asesina cruel.

Si en el primer libro de la serie conocíamos todos los detalles de la vida de palacio de los plateados y su gobierno: jerarquías, poderes, política, etc. en el segundo nos aproximamos a la Guardia Escarlata desde el punto de vista de un rebelde. Los integrantes de la Guardia tienen muy asimilado la importancia del otro y se protegen los unos a los otros como a ellos mismo.

Una entrega más de esta saga tan magnífica que desde la fantasía nos muestra un mundo donde las diferencias sociales vienen marcadas por el color de la sangre, cuando se descubre que no es así todo se derrumba. Las personas tenemos mucho más en común y el hecho de que haya privilegiados entorpece todavía más la posibilidad de superar nuestros problemas. Un libro imprescindible y muy bien escrito, con aventuras y acción dosificadas hacia un final que se intuye del todo emocionante y nada previsible.

El booktrailer en inglés original pero subitulado en español:



jueves, 15 de diciembre de 2016

De libro en libro. Serie "Agus y los monstruos" 7 # ? ( Jaume Copons, texto y Liliana Fortuny, ilustraciones)

Editorial Combel. Publicado en septiembre de 2016. 160 páginas. A partir de los 8 años de edad.

Agus Pianola es un chico que llama la atención por ser bastante desordenado, dejar los deberes para el último día y además se le suele ver jugando con "muñequitos" por la calle. Estos muñequitos son unos monstruos que hablan y que aparecieron un día de repente en su habitación. El señor Flat, Ziro y Octosol son algunos de los nombres de estos simpáticos monstruos con los que Agus suele participar en muchas aventuras siempre batallando con el malvado doctor Brot que no les desea nada bueno.

En esta ocasión, el doctor Brot ha conseguido que una abeja Pántrax pique al pobre señor Flat. Estas abejas tienen el poder de transformar la personalidad hasta volvernos locos con un veneno que se encuentra en su aguijón. Agus y los monstruos contarán con la ayuda de Lidia Lines, compañera de clase de Agus, para encontrar un antídoto.

Muchas aventuras y situaciones cómicas con un "cameo" de la madre de Caperucita que se empeña en invitarles a merendar y no es de las que acepta un no por respuesta. También aparecen nuevos personajes como Dog, Boby y Pinchito, los monstruos que han dibujado los lectores de la serie que han gangado el concurso "Dibuja tu monstruo".

La historia se divide en once capítulos y cada cual es más emocionante que el anterior. Mucha diversión con ilustraciones muy bonitas y diferentes que se combinan con un breve texto para hacer la aventura más completa donde la amistad es lo más importante de todo. 

Las bases del premio "Dibuja tu monstruo" aquí y la web de la colección de libros aquí.

Presentación de la colección "Agus y los monstruos" en forma de booktrailer. Se puede acceder a la ficha del libro desde este enlace.


martes, 13 de diciembre de 2016

UNO POR UNO. Campaña solidaria SM "Va Por ti, Va Por todos"

La editorial SM ha lanzado una nueva campaña que consiste en que del 19 al 26 de diciembre: por cada libro que se compre de El Barco de Vapor, la editorial regalará otro a la Cruz Roja para sus programas de ayuda para la infancia. 

Según la editorial:

Gracias a esta campaña, hemos donado más de 450.000 libros
a niños y niñas en una acción solidaria que se consolida año tras año.

¡Y esta Navidad volvemos otra vez! Porque este año muchos niños siguen necesitando 
un Barco para soñar. 

Más información sobre la campaña aquí donde también se pueden consultar algunos de los títulos más interesantes de cada serie: blanca, azul, naranja y roja.




lunes, 12 de diciembre de 2016

Mi vecino Cervantes (Rosa Huertas, texto y Beatriz Castro, ilustraciones)

Editorial Anaya (Mi primer libro). Publicado en enero  de 2016. 64 páginas. A partir de los 8 años de edad.

Lucas no da crédito a sus ojos cuando encuentra una fotografía de su vecino don Miguel en el libro de lengua. El libro asegura que se trata de un escritor apellidado Cervantes y que murió hace cuatrocientos años. Lo más seguro es que se trate de un fantasma o que estamos frente a un viajero en el tiempo y Lucas está dispuesto a descubrirlo.

Esta confusión le trae más de un problema al pobre Lucas que decide conocer a fondo la vida de su vecino y junto a él descubrimos que hay muchas coincidencias entre el genial escritor y el entrañable vecino. Tanto el Cervantes del siglo XV como el señor Miguel del siglo XXI son escritores, viven de forma humilde, idealizan a una mujer sin decirle nunca nada (en el caso del Cervantes de nuestra época es Lupe, la panadera) y ambos han perdido la movilidad de una de sus manos. A destacar el gran sentido del humor del escritor, su capacidad para escuchar y la ternura que le estar cerca de la gente.

Lucas resulta ser un chico muy simpático y despierto que se preocupa de la alimentación del Cervantes "de nuestra época" porque le gustan los dulces y él sabe que en otra época murió por la diabetes producida por comer en exceso dulces. Según avanza la historia Lucas evoluciona gracias al contacto con don Miguel que le demuestra que la imaginación es una poderosa herramienta que le permite ser creativo, libre y feliz. El final es totalmente sorprendente y muy acertado.
A destacar una de las más hermosas frases que son todo un homenaje a la palabra, la pasión de contar, de compartir y que se relaciona con la lectura y la literatura.
<Con la palabra puedes aprender, convencer, soñar, viajar a mundos lejanos, imaginar nuevas ideas, relacionarte con los demás... Sin la palabra nada de eso sería posible.>

Una historia amena muy emocionante y fresca que nos lleva a conocer datos reales sobre la vida de Cervantes a través de la perspectiva de un niño que piensa y desea vivir cerca de este escritor al que admira. Su vecino resulta ser una persona muy entrañable y sencilla que le cuenta relatos que son los que están publicados y firmados por Cervantes. Un libro de calidad escrito desde la admiración y el convencimiento que los pequeños están preparados para conocer el universo cervantino lo antes posible y con calidad en cuanto a ilustraciones y texto. Las ilustraciones tan bonitas, realistas y detallistas complementan totalmente el texto para ubicarnos en el contexto actual y proponer un juego sobre si la historia es verdad o mentira.

A continuación una muestra de una imagen interior del libro



Rosa Huertas es una escritora madrileña que compagina este trabajo con las clases de lengua en secundaria y en la Universidad Complutense de Madrid. que tiene una página web donde podemos estar al día de todas sus publicaciones. En este enlace se puede acceder a una Guía de lectura con actividades que ha preparado la editorial Anaya.
Otros libros publicados por Anaya y ambientados en otra época son Todo es máscara (2016) y Mi primer libro sobre Cervantes (2016).



Beatriz Castro nació en Logroño y es una ilustradora de profesión que ha tenido el privilegio de ilustrar tan bella historia y ha cumplido el objetivo con creces. Además del libro de Rosa Huertas sobre Cervantes, En su página web: Beatriz Castro  nos pone al día sobre sus proyectos y publicaciones. Beatriz ha ilustrado también libros para otras editoriales españolas y de países como Francia, Finlandia, Inglaterra y Estados Unidos. En Anaya ha ilustrado otros libros como Blancanieves y Los niños de la viruela.

sábado, 10 de diciembre de 2016

El jardín de las hadas sin sueño. El Bosque 2#3 (Esther Sanz)

Editorial Montena (Ellas). Publicado en abril de 2012. 350 páginas. A partir de los 16 años de edad.

Clara ahora se hace llamar Alicia y Londres es la ciudad que Clara ha escogido para esconderse de los hombres de negro y mantener a salvo el secreto de Bosco. Sin saberlo ella  Robin la ha seguido hasta allí y mientras Clara trata de llevar una vida normal estudiando en una prestigiosa academia y trabando amistad con compañeros que nada sabe de su pasado.

De forma paralela en Colmenar, el pueblo del tío de Clara donde pertenece Bosco, ha llegado mucha gente en busca de la valiosa semilla. Cada uno la desea con un propósito distinto y totalmente interesado pero no va a resultar nada fácil conseguirla.

Aunque Clara si siente bien en Londres y llega incluso a pensar que ha cambiado de vida, muy pronto empieza presentir que algo no marcha bien y que su lugar está en Colmenar cerca de Bosco.

De nuevo la historia está repleta de sorprendentes giros, personajes curiosos y provistos de magia, descripciones preciosistas y una protagonista con gran capacidad de adaptación pese a las circunstancias. El desenlace es totalmente inesperado y lleno de acción y peligro. Todavía queda una última entrega de la historia pero muchos frentes quedan cerrados y ahora cada uno tiene más claro su lugar y lo que le conviene.

La continuación de la trilogía del bosque tiene lugar en la bella capital inglesa y la descripción de calles y barrios típicos es preciosa. La evolución de la protagonista principal, Clara, es evidente y también su facilidad para agradar que le llevarán más de un quebradero de cabeza.

El booktrailer que ha elaborado la editorial sobre el libro.


La primera parte lleva por título El bosque de los corazones dormidos y la reseña se puede leer en este mismo blog.

La última parte de la trilogía lleva por título La ciudad de la luna eterna y promete ser igual o más interesante si cabe que las dos primeras partes.

La autora, Esther Sanz, ha llegado a confesar en una entrevista que:

<<Cuando mis padres recibían la visita de familiares o amigos, me subía a una silla y les soltaba todo mi repertorio, con una voz desafinada y demasiado ronca para mi edad. A los siete años gané un concurso literario en el colegio y me hizo tanta ilusión que decidí que de mayor sería escritora. Una sucesión de trabajos y situaciones grises hizo que, de adulta, olvidara mi sueño de contar historias. Y no fue hasta que conocí a Francesc (escritor y colaborador de la editorial en la que trabajo y autor de libros como Un haiku para Alicia, Pulsaciones y Latidos cuyas reseñas se encuentran en este blog) que me contagió su entusiasmo por escribir y me animé a hacerlo; primero con cuentos y relatos cortos y finalmente con esta novela>>.