sábado, 5 de noviembre de 2016

Novedades de libros autopublicados.

Editorial Letrame. Novedades Literarias autopublicadas. Noviembre 2016.

Con la llegada del frío apetece invertir el tiempo libre en actividades relajadas y aunque la lectura de libros es uno de los placeres que se pueden disfrutar en cualquier época del año ahora nos llena más. Pero, por qué no probar con libros que si tal vez no se publicitan tanto nos pueden brindar un feliz hallazgo. Los escritores noveles merecen una oportunidad porque lanzarse a  a publicar libro no es cosa fácil y a veces la autopublicación por parte de editoriales que confían en llevar a la imprenta nuestros sueños en papel merecen un homenaje, por pequeño que sea.

Os presentamos una selección de libros de autores noveles, o no tanto, cuyos libros son lo mejor de sí mismos de mano de la reciente Editorial Letrame.

Vamos a encontrar poesías, libros de autoayuda, ficción, narrativa histórica, cuentos, fantasía, claves para la educación, intriga, autodescubrimiento, superación, experiencia biografía, investigación, asesinatos, crítica de la guerra, recuerdos del pasado, ironía, humor, realismo y mucha, mucha pasión.

                 
               Viajeros de luz. El camino                                                 Las crónicas del Kong                        

                                    
              Jugueteando en soledad                           Las competencias en educación y formación musical

                                    
            Jerez en la historia del recuerdo                                       Los raíles del destino
             
Regreso a la vida                                                                  Hijos del régimen

       
 El Figón de Iturbe                          El frutero no discutía de mermeladas
    
 
                A mi lado el silencio


                           
                                 Las llaves                                             Mira el cielo, no el reloj


Buena lectura!!

Mejor Manolo (Elvira Lindo, texto y , Emilio Urberuraga ilustraciones)

Editorial Seix Barral. Publicado en noviembre de 2012.  192 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Manolito siempre se ha sentido orgulloso por llamarse como su padre y como su camión pero ahora que está a punto de cumplir once años no está dispuesto a comportarse igual que tres años antes y para empezar ahora es Manolo. Eso que le quede claro a todo el mundo mundial.

Esta saga tan conocida y compuesta por varios títulos ha recibido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1998 todavía tiene mucho que contar. Los personajes son los mismos: su madre Cata, la sita Asunción, el Orejones, Yihad, el abuelo Nicolás y "el imbécil", que ahora sabe lo que duele perder los privilegios tras ser uno más. "La Chirli" es la hermanita que llegó para trastocarlo todo, pero ahora Manolo cuenta con nuevos entretenimientos y escaramuzas que salvar. Es el momento de los móviles, Internet, los desfases de la educación y el estallido de la burbuja inmobiliaria con la eterna crisis económica. Estos sinsabores nos los retrata Manolo desde una perspectiva descarada y desbordante de simpatía que no pierde lucidez y gusta a todos. 

Otra entrega de este personaje tan carismático que nos recuerda que en España también tenemos a nuestro particular "petit Nicolas"  ubicado en un barrio madrileño humilde y con una familia muy bien avenida. La sita Asunción es una maestra excepcional que consigue sacar adelante una clase de lo más variopinta y el malvado Yihad todavía hay que vigilarlo de lejos. Otra cosa son el traidor Orejones  López y la Susana Bragassucias que son más manejables.

Elvira Lindo es gaditana de nacimiento, escribe artículos en "El País" y empezó trabajando en la radio y en este medio fue donde dio a conocer a Manolito Gafotas. El primer libro de la serie lo publicó en 1994. Otros libros publicados por Elvira y dirigidos a adultos son El otro barrio, Algo más inesperado que la muerte y la obra llevada al cine Una palabra tuya. Se puede consultar su página web aquí.







Emilio Urberuraga ha conseguido dejar en nuestra memoria al inolvidable Manolito con humor, simpatía y nostalgia. Emilio también es madrileño y además de ser premiado con el Premio Nacional de ilustración en 2011 destaca por ser el único ilustrador español con obras expuestas en el Chihiro Art Museum de Tokio.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza)

Editorial Seix Barral. Publicado en 2002.   páginas. A partir de los  14 años de edad.


Barcelona es la ciudad elegida por dos extraterrestres que se encuentran en el planeta Tierra con el firme objetivo de analizar los habitantes de este extraño mundo. Para pasar desapercibidos, uno de ellos toma la apariencia de una famosa y bella cantante del momento como es Marta Sánchez y su compañero se decide por un profesor universitario. Por su parte, la nave espacial la transforman en una casa para no llamar la atención de los terrícolas.

A partir de aquí, el falso profesor universitario da cuenta de todos sus descubrimientos en un diario personal. Por este motivo sabemos que Gurb, el doble de Marta Sánchez, se sube a un coche cuyo conductor se queda totalmente prendado de él/ella. A partir de aquí, Gurb desaparece y las notas detalladas que toma su compañero nos sirven para conocer más nuestro mundo a través de sus ojos y las peripecias que tiene que sufrir en su afán para adaptarse.

Aunque el amigo extraterrestre no pierde el tiempo, su máxima prioridad es encontrar a Gurb y por ello recorre la ciudad tomando forma de diversos personajes, la mayoría de ellos ya muertos, como un muestrario histórico y caótico. Entre ellos el Papa Pío XII, José Ortega y Gasset, Gandhi, los duques de Kent (tanto el marido como la mujer), incluso el rey Alfonso V el Magnánimo.

En su investigación, ambos descubren que les encantan los churros y que las personas son tan alucinantes como espectaculares. Hasta el final de la novela no se volverán a encontrar porque aunque Gurb siente estima por su compañero no hay nada mejor que ser terrestre con un cuerpo excepcional y sin preocuparse por su futuro inmediato.

Un libro muy divertido y de lectura amena que al estilo del clásico Cartas marruecas, de Caldalso, nos muestra las complicaciones del género humano a partir del enfoque de dos seres que se asombran y se maravillas ante las infinitas posibilidades que tiene una persona en la Tierra.


Eduardo Mendoza ha llegado a afirmar que este libro es el más excéntrico de cuantos ha escrito y en un primer momento fue publicado por entregas en el periódico "El País". Tuvo tan buena acogida que fue llevado a la imprenta. Este autor nació en Barcelona y ha trabajado en la banca y también como traductor en la ONU.  Ha publicado libros donde la crítica social y el humor se combinan para ofrecer un retrato desolador y real de la sociedad española. Ha recibido el  Premio Planeta por Riña de gatos y el Premio Kafka. Otros libros suyos imprescindibles de leer son El misterio de la cripta embrujada, La ciudad de los prodigios, La isla inaudita y El año del diluvio.

domingo, 30 de octubre de 2016

El misterio de las cabras y las ovejas (Joanna Cannon)

Editorial Grijalbo. Publicado en octubre de 2016.  411 páginas. A partir de los 16 años de edad.

El verano del año 1976 es uno de los más tórridos que se conocen hasta el momento y un acontecimiento sacude la vida de la Avenida. La señora Creasy dedica gran parte de su tiempo libre a curiosear la vida de los demás y cuando desaparece repentinamente su marido no logra entender qué le ha pasado porque no encuentran ninguna pista.

Grace y Tilly tienen diez años, viven en la Avenida y se consideran las mejores amigas del mundo. Las dos niñas son las únicas que no aceptan la versión oficial de la policía y tratan de descubrir su paradero. 
Las dos amigas saben lo que toca hacer en estos casos y por eso interrogan a todos los vecinos de la Avenida. Muy pronto descubren que todos esconden secretos inimaginables que las hacen madurar de golpe y descubrir que el mundo no es el lugar apacible que sus padres quieren hacerles creer. 
La Avenida es un microcosmos y los residentes representan la naturaleza humana en estado puro donde un misterio atípico hace tambalear una estructura social construida a golpe de engaños, falsedad y apariencias. Todo ello reflejado de forma nostálgica y matizado con humor.
Contado desde dos perspectivas diferentes, la voz omnisciente nos relata hechos acaecidos doce años antes y la voz de Grace nos lleva al día de sus investigaciones. Dos voces que se funden y más que aclarar nos confunden porque lo que en principio parece luego no es y el secreto que descubrimos esconde otro bastante más oscuro.

Un libro maravillosamente ambientado en los años 70 y que se lee rápidamente porque engancha desde el principio. La trama y la evolución de la historia nos recuerda a El curioso incidente del perro a medianoche reseñado aquí . Por otra parte, el título es bastante original  y tiene bastante sentido una vez llegamos al final del libro. Respecto al misterio que rodea a cada uno de los personajes y las falsas expectativas que despiertan en el lector las pistas nos hacen pensar en otra escritora inglesa, Agatha Christie.  En este caso tenemos al frente de la investigación a dos niñitas y no a un astuto belga ni a una adorable ancianita que se deja llevar por su intuición y sentido común.  Hercules Poirot y Miss Marple tuvieron su momento y ahora es el turno de Grace y de Tylli.


Joanna Cannon trabajaba como psiquiatra cuando un día se le ocurrió escribir un blog como terapia para llevar mejor los problemas de sus pacientes. Decidió transformar los posts en un libro y luego se presentó a un premio literario que ganó de inmediato. Tras su publicación, El misterio de las cabras y las ovejas se ha situado entre las listas de los libros más vendidos.
Paula Hawkuins, la autora de La chica del tren, reseñado aquí ha llegado a decir de ella:

<Una historia conmovedora, original y maravillosamente escrita, una delicia de principio a fin>

Ahora mismo, Cannon está empezando una nueva novela que seguro que va a despertar tanta expectación como su primer debut literario.

Alcatraz contra los bibliotecarios malvados 1#5 (Alcatraz versus the evil librarians. Brandon Sanderson, texto y Marina Vidal, ilustraciones)

Editorial B de Blok. Publicado en julio de 2016.  320 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Alcatraz es un chico huérfano acostumbrado a transitar por casas de acogida sin conseguir adaptarse. El día que cumple trece años le hacen entrega de la herencia de sus padres: una bolsa de arena.
Pero no se trata de una arena común, sino no nadie se molestaría en arrebatársela. En realidad la arena dota de gran poder a quien la tenga y es capaz de lograr el dominio del mundo. Eso es algo que los miembros de una peligrosa organización secreta saben. Se trata de los Bibliotecarios Malvados saben y aunque ya controlan a gran parte del mundo todavía les quedan los Reinos Libres.
Para Alcatraz todo es nuevo, no sabía que tenía un abuelo ni que existían un mundo secreto y mágico donde se siente más a gusto que en la vida real.
Alcatraz decide recuperar la bolsa para evitar que los Bibliotecarios consigan su propósito. Para ello, contará con la ayuda de su abuelo, que ha conocido hace muy poco, y con un grupo de chicos bastantes peculiares pero sin miedo a nada. Y Bastille, una chica que se verá obligada a pararle los pies a Alcatraz de forma bastante ácida y directa.

Un libro de lectura muy fácil y entretenida llena de acción con bonitas imágenes que nos sumergen de lleno en la trama. Narrado en primera persona, Alcatraz nos cuenta una historia llena de humor, sinceridad y altibajos respecto a la identificación que nos produce el protagonista que a veces se muestra bastante canalla y antipático.

Brandon Sanderson es un escritor norteamericano especializado en narrativa fantástica para adultos, como las sagas La espada infinita y Nacidos de la bruma. Con la saga de Alcatraz ha conseguido una primera incursión en la literatura juvenil de calidad que resultra muy gratificante de leer 





La ilustración que inicia el libro: