viernes, 20 de mayo de 2016

El coleccionista de relojes extraordinarios (Laura Gallego)

Editorial SM.  2004. 258 páginas. A partir de los 12 años de edad.

Como premio por sus buenas notas, Jonathan visita España en compañía de su padre, un hombre que se niega a creer en lo que no ve y piensa que todo se puede conseguir con dinero, y su nueva esposa Marjorie. Aunque en un principio el viaje resulta de los más decepcionante debido a las altas temperaturas y al encontrarse un peculiar Museo de Relojes cerrado. Todo se complica más si cabe cuando el dueño del museo, un marqués un tanto extraño, accede a mostrarles todas las piezas que posee, incluso las de su colección privada. Allí podrán contemplar desde un reloj dentro de un cuadro hasta un reloj de agua o clepsidra, pasando también por las piezas más singulares y espeluznantes que se podían imaginar. Si el reloj maldito que se alimenta de tiempo les causa sorpresa y desazón, peores sensaciones experimentarán cuando Marjorie toque por accidente uno de los relojes y Jonathan se vea obligado a buscar el reloj Deveraux para salvar su alma antes de que transcurran doce horas.
En este tiempo, Jonathan tendrá la oportunidad de conocer que la ciudad no es la misma de noche que de día, ni tampoco sus habitantes. Se encontrará con extrañas criaturas, con la pelirroja Emma, con un chico que hace lo imposible para huir de la Muerte que le persigue e incluso el diablo le propondrá un trato. Para saber si Jonathan consigue su objetivo tendremos que esperar al final del libro, también en el desenlace el protagonista descubrirá quiénes son sus amigos realmente y qué tiene que hacer para volver de nuevo.

Narrado en tercera persona y como es habitual en otros libros de Laura Gallego, el libro se abre con un prólogo, que sitúa la acción en el pasado de la historia, y se cierra con un epílogo que deja entrever una posible continuación, aunque el desenlace sea cerrado. Lo que no es tan frecuente es que, a diferencia de otras obras de la autora, la historia se sitúa en el mundo real y actual, a excepción de las doce horas que Jonathan pasa buscando el reloj en la Ciudad Antigua.


Los comienzos de la escritora de Laura Gallego.


Por su parte, Laura Gallego es una valenciana nacida en la población de Quart de Poblet y que es muy conocida y apreciada por su obra tan prolífica y de gran calidad que entusiasma a lectores de todas las edades. Según su blog oficial Laura nos cuenta cuáles son sus obras favoritas, a qué edad empezó a escribir y sobre todo asegura que le encanta contestar a las cartas de sus lectores personalmente, además de participar en el foro de página web.

Sus libros publicados son:
1999 Finis Mundi
2000 El valle de los lobos. Crónicas de la Torre

2001 El cartero de los sueños (Infantil)
2001 Retorno a la Isla Blanca (Infantil)
2002 Las hijas de Tara 
2002 La maldición del Maestro. Crónicas de la Torre
2003 La leyenda del Rey Errante
2003 Mandrágora 
2003 La llamada de los muertos. Crónicas de la Torre
2004 El coleccionista de relojes extraordinarios 
2004 Alas de fuego 
2004 La hija de la noche 
2004 Fenris, el elfo. Crónicas de la Torre.
2004 Un fantasma en apuros (Infantil)
2004 Memorias de Idhún I: La Resistencia.
2004 Max ya no hace reír (Infantil)
2005 Memorias de Idhún II: Tríada
2005 Alba tiene una amiga muy especial (Infantil)
2006 Memorias de Idhún III: Panteón
2007 La emperatriz de los Etéreos 
2008 Dos velas para el diablo 
2009 Sara y las goleadoras: Creando equipo (Infantil)
2009 Alas negras. (Alas de fuego II)
2009 Sara y las goleadoras: Las chicas somos guerreras (Infantil)
2009 Sara y las goleadoras: Goleadoras en la liga (Infantil)
2010 Sara y las goleadoras: El fútbol y el amor son incompatibles (Infantil)
2010 Sara y las goleadoras: Las goleadoras no se rinden (Infantil)
2010 Sara y las goleadoras: El último gol (Infantil)
2011 Donde los árboles cantan
2012 Mago por casualidad (Infantil)
2013 El Libro de los Portales 
2016 Omnia



jueves, 21 de abril de 2016

Engaños (A.C. Howard) 3 # 3

Ed. Oz. Publicada en febrero de 2015. 368 páginas. De 16 años en adelante.

La última entrega de la saga de Alicia en el País de las Maravillas en su versión más siniestra. Alyssa ya tiene asumido su doble origen fantástico y humano, además de su parentesco con la niña que inspiró a Lewis  Carroll que vivió todas las aventuras narradas de forma real. Ahora debe rescatar estos dos mundos y como la madriguera del conejo está cerrada para siempre, el único modo de acceder al inframundo es a través del espejo. De este modo, Alyssa emprende el viaje junto a su padre, Jeb y Morpheus en un último intento de salvarse todos o morir en una auténtica pesadilla que no han elegido.
La historia resulta ahora más próxima, sencilla y por tanto más tenebrosa porque conocemos los hechos desde la perspectiva de la propia Alyssa. La narración está muy bien elaborada y la acción hace que la lectura sea más rápida y agradable. El desenlace está repleto de constantes vueltas de tuerca que imposibilitan esperar un final según los datos que van surgiendo. El perfil de los personajes tampoco está claro, los buenos no son los que más nos atrapan e incluso los actos heroicos están justificados por casualidades e inseguridades. Además, hay que aceptar el desenlace respecto al triángulo amoroso que se dibuja desde el primer libro.

Una frase para descatar:
<Los enemigos son los compañeros más leales si comparten un objetivo en común.>



El resto de libros de la saga que se pueden leer en este mismo blog.

             
                                               Susurros                                   Delirios

sábado, 9 de abril de 2016

Huellas y manchas (L'empremta del silenci, Jordi Sierra y Fabra)

Editorial Neo Plataforma. Abril de 2012. 222 páginas. A partir de los 14 años de edad.

A menudo se suele decir que un libro no es el resultado de la acción de una sola persona, sino de varias. Lo mismo ocurre con la vida de una persona donde es crucial la relación que establece con otras. Por eso, la historia de Cecilia es también la historia de su exnovio Emilio, un hikikomori que se niega a salir de su habitación porque no concibe la vida más allá de sus computadoras. De su novio actual Juancho, el compañero fiel que haría cualquier cosa por ella. La de sus dos amigas, Rocío y Elisa, que la entretienen con comentarios frívolos propios de su edad. La del músico a quien su hermano le debe el nombre y ella también el suyo gracias a una de sus canciones más románticas. Pero sobre todo es la historia de su madre, una mujer, ahora enferma terminal, que quiso ser libre amando sin límites y ser madre pese a todo. Aunque la historia de Cecilia sobre todo es la de una joven de diecisiete años que quiere descubrir los secretos de su gestación.

Con el estilo sencillo, directo y lúcido que le caracteriza, Jordi Sierra i Fabra nos acerca a esta emotiva historia basada en un hecho real acaecido en 2005 en Estados Unidos y que en palabras del propio autor: "Ni qué decir tiene que el caso sentó uno de los precedentes más increíbles de la historia". Aunque hay que destacar que todavía en España el tema  resulta tabú.



Jordi Sierra i Fabra es un escritor catalán que se inició como comentarista musical profesional y actualmente se dedica por completo a la escritura, aunque deja notar siempre su predilección hacia la música pop y rock. Autor prolífico, algunas de sus obras de literatura infantil y juvenil con un transfondo social y de compromiso importante: Campos de fresas, Kafka y la muñeca viajera, El asesinato de la profesora de lengua, Material sensible, Los silencios de Ana, Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre etc. Además, en el año 2004 creó la Fundación Jordi Sierra i Fabra con el objetivo de promover la creación literaria entre los jóvenes de lengua española, por lo que anualmente convoca un premio literario para jóvenes de entre los 12 y los 18 años. Con idéntico propósito, pero extendido también a los adultos, el mismo año creó otra fundación con sede en Medellín (Colombia), la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra que ha recibido numerosos premios y reconocimientos.



sábado, 26 de marzo de 2016

Sin memoria -Saga Reiniciados 1 #3 (Slated, Tery Terry)

Editorial Bruño. En castellano noviembre 2013. 444 páginas. De 16 años en adelante.

Kyla ha sido "reiniciada", es decir, ha sido encarcelada por sus actos violentos y terroristas que no recuerda porque, tras borrarle los recuerdos de su vida anterior, el gobierno ha decidido darle una segunda oportunidad. Es un procedimiento habitual, antes de cumplir los 16 años los jóvenes criminales son reiniciados y puestos a disposición de una familia de acogida que los cría como hijos propios. 
Pero todo no es tan idílico como les quieren hacer creer. Nos encontramos en una sociedad distópica e hipercontrolada que prohíbe el uso de los móbiles a los menores de 21 años y los lorders (policías que reprimen duramente toda rebeldía y subversión) inundan las calles e irrumpen sin avisar en casas particulares, institutos de secundaria, etc. para llevarse con ellos a los sospechosos para siempre. 
Ahora que Kyla ha sido reiniciada debe llevar un levo en la muñeca conectado con un chip colocado en su cerebro hasta los 21 años. De este modo, ante el menor indicio de ataque o acceso de ira queda fuera de juego con una descarga. Por otro lado, la tristeza la puede llevar a la muerte. Kyla ha aprendido a combatir el abatimiento comiendo chocolate y jugando con el gatito de sus, ahora, padres. Respecto a la ira, no encuentra solución porque tampoco la siente, solo piensa que algo no se ha hecho bien porque su memoria no se ha borrado del todo. A veces tiene recuerdos de su vida anterior y nada le hace pensar que cometió actos criminales.
Cuando los lorders empiezan a frecuentar su instituto  para detener alumnos y profesores para nada peligrosos, Kyla empieza a sospechar y pronto contacta con un grupo que administra páginas webs clandestinas de adolescentes que desaparecieron sin más. El gobierno está preparando algo y el encuentro con una persona del pasado de Kyla hacen que todo se precipite.

La primera parte de la Saga Reiniciados es fabulosa. Tiene un ritmo trepidante y muy bien marcado que se mantiene hasta el final. No resulta difícil imaginar un futuro, tan temible, como el que refleja la novela donde el afán por proteger a la población hace que se tomen medidas drásticas. También es curioso que se marquen los 21 años como edad adulta donde permitir el uso de los dispositivos móviles y otros elementos que dotan de libertad de acceso a la información y comunicación. Los personajes están muy bien perfilados y la historia es totalmente adictiva y nada predecible.



La portada del resto de libros de la saga: "Sin salida" (Libro 2) y "Destrozada" (Libro 3).



La autora, la británica Teri Terry, afirmó en una entrevista que decidió iniciar la escritura de la saga tras un sueño y antes de dedicarse a la escritura para jóvenes trabajó como abogada, óptica, etc. Más información en su página web 



domingo, 20 de marzo de 2016

Pomelo y Limón (Begoña Oro texto y Ricardo Cavolo ilustraciones)

Editorial SM. 2011. 288 páginas. A partir de los 16 años. Premio Gran Angular 2011. Premio Hache 2012. Lista de Honor del Premio CCEI de Creación 2012.


Jorge y María son dos adolescentes que se conocen y deciden iniciar una relación. El problema es que sus madres son famosas y enemigas por lo que les prohíben verse. Aunque los dos jóvenes luchan duramente para estar unidos no lo tendrán fácil. Su familia es tan mediática que todo lo que hacen o dicen sale a la luz de forma inmediata, incluso se hacen declaraciones sobre ellos en televisión. Finalmente, todo se arregla poco a poco y se lanza un mensaje muy importante: Y ahora que has descubierto que María y Jorge se quieren, y que es muy aburrido mirarlos, ¿por qué no vives tu propia historia y te dedicas a algo que merezca la pena? Por ejemplo, querer a alguien.

Una historia contada a tres manos: María con su diario en el que incluye enlaces que llevan directamente a vídeos, redes sociales y páginas web sobre temas que le interesan, y mejor todavía, a su propio blog personal Pinillismos (regalo de su amiga Clara Luján) en el que recibe comentarios incluso de personas que viven al otro lado del mundo. 
Y Jorge se expresa a través de dibujos a todo color directamente arrancados del cuaderno escolar. 
Por último, un tercer narrador que recoge desde fuera sus impresiones y cuya identidad conoceremos al final del libro. Por otra parte, también encontramos emails del padre de Jorge.

Un libro que si se lee desde un dispositivo electrónico, o en app en la aplicación Apple Store, con conexión a Internet se pueden consultar las plataformas digitales directamente y de forma inmediata.


El estilo de la autora es muy personal lleno de humor, ironía y que  pretende concienciar respecto a los peligros de la publicidad, los rumores y el abuso de las redes sociales a la hora de relacionarse los jóvenes. Está plagado de mensajes sobre el valor de la amistad, la importancia de la familia y de las pequeñas cosas: lo esencial es invisible a los ojos

Escrito de forma original, sobre todo llama la atención el hecho de interactuar de forma real ya que se puede visitar el blog de la protagonista, su perfil en Facebook, el blog de la autora, su página web y del ilustrador con información que se renueva con frecuencia, etc. Es lo que se llama narrativa transmedia, esto es, cuando la historia se expande a través de diversas plataformas (libro, digital), formato (papel, pantalla) y códigos (texto, imagen fija y en movimiento, audio), sin que sea necesario acceder a todas para entender la historia en su conjunto. De este modo, cada formato ofrece una narración distinta y cada medio aporta una experiencia lectora diferente.


Begoña Oro nació en Zaragoza y se dedica a escribir, traducir y editar libros infantiles y juveniles. Tras terminar Pomelo y Limón publicó su "spin-off": Croquetas y wasaps donde la incondicional amiga de María nos cuenta sus vivencias.


Otros libros de la autora son: Las sonrisas perdidas (2005), Croquetas y wasaps (2013) y ¡Buenas noches, Miami! (2014).

El booktrailer del libro: