jueves, 19 de marzo de 2009

Graceling (Kristing Cashore)

Editorial Roca. Col. Roca Juvenil. 395 páginas.
Es la primera novela de la saga de "Los siete Reinos".
Son siete reinos gobernados por siete reyes imprevisibles. En la antiguedad reinaban en armonía siete hermanos pero hoy no queda nada de esta armonía y las rencillas entre reyes, a menudo, acaban en un baño de sangre. La aparente paz se asemeja más a un equilibrio de fuerzas, que en demasiadas ocasiones se rompe con eventuales alianzas, que a una auténtica paz.
La protagonista es Katsa, una chica que está al servicio del rey Randa y es utilizada por este por su habilidad para matar o amedrentar a aquellos que no siguen sus dictados, a veces, despóticos o caprichosos. Aunque no deberíamos hablar de "habilidad". En realidad se trata de una "graceling". Los graceling no son escasos en los siete reinos. Son personas tocadas por la gracia que les otorga unas capacidades muy por encima de lo normal. Unas veces esa gracia es absolutamente inútil y, otras, es de mucha utilidad para los monarcas. Por eso, en la mayoría de los reinos, los graceling permanecen al servicio del Rey. Externamente sólo se distinguen de los demás por el color de los ojos (tienen uno de cada color). Pero no es esto lo que les hace peculiares. Algunos son capaces de predecir el tiempo, conocer los pensamientos de los demás o estar sobrenaturalmente capacitados para la lucha.
La vida de un graceling está sometida, por lo demás, a la suspicacia de los "normales" por lo que suelen vivir apartados de los círculos sociales, sin amigos y, normalmente, alejados de sus familias.
Katsa no es una excepción. Su habilidad para matar le aísla especialmente de sus congéneres. Se puede decir que sólo tiene un amigo: su primo Raffin. Es el único que puede mantenerle la mirada y se comporta con ella con naturalidad.
Entre los dos han creado un movimiento en la clandestinidad que intenta paliar algunas de las decisiones despóticas de los siete reyes. La misión que les trae es la extraña desaparición del príncipe de Lenidia (un reino insular), padre del actual Rey. Tendrán que rescatarlo y averiguar quien está detrás de este turbio asunto.
La operación, que en un principio se presenta fácil, se va complicando poco a poco.
Uno de los nietos del Rey, un gracelin tocado por la gracia para la lucha, se unirá a este grupo y hará nacer en Katsa unos sentimientos que hasta ese momento consideraba absurdos y propios de personas débiles (¿será que está enamorada?).
Se suceden las aventuras y las luchas. La trama va complicandose poco a poco a medida que los protagonistas comienzan a escarbar en las verdaderas intenciones del secuestro.
A lo largo de la novela Katsa irá descubriendo sentimientos que siempre ha rechazado.
No me ha gustado la actitud de Katsa ante el matrimonio. Hace extensas declaraciones sobre la inconveniencia de "someterse" a otro, mientras que con sus actitudes va cumpliendo, uno a uno, los compromisos del amor matrimonial (...en la salud y en la enfermedad, disposición a entregar la vida por la persona que ama, compartir el destino y luchar juntos contra las adversidades). Quiere mantener su "libertad" a pesar de que su pensamiento está cautivo por la persona que ama. No queda claro si esta actitud ante el matrimonio y los hijos se debe a sus frustaciones como "graceling", que es sinónimo de persona no querida, o que la autora de la obra tiene alguna mala experiencia sobre el matrimonio. Desde luego los acontecimientos y sentimientos descritos desdicen continuamente los argumentos mantenidos.
Desgraciadamente, además, tiene una escena o dos, no muy recomendables aunque no excesivamente explícitas.
Una buena novela de acción, trepidante y bien construída, que se desgracia, aunque aisladamente, por unas actitudes irreflexivas contrarias a los sentimientos más nobles del ser humano (el matrimonio, los hijos, el amor).
Libros Juveniles
Vídeo de promoción de Graceling:

miércoles, 18 de marzo de 2009

La línea de la sombra (Joseph Conrad)

Alianza Editorial. 160 páginas. De 16 años en adelante.

Basada en una historia real, La línea de la sombra de un viaje marino realizado por el propio autor en los mares del Sur. Conrad, un joven apenas entrado en la edad adulta, se enfrenta a la difícil misión de capitanear por vez primera un navío cargado con seiscientas toneladas de carbón por el peligroso tramo de Singapur a Bankok.

A lo largo del trayecto se suceden contrariedades varias que pondrán a prueba su capacidad de afrontar como recién adulto los problemas de la vida. Sus hombres comienzan a enfermar de fiebres, y el clima está tempestado. Si de verdad ha madurado, el joven capitán habrá cumplido su misión y salvado a sus marineros.

La obra, aunque breve, traza muy bien la idea que el autor pretende transmitir de fondo: la línea de la sombra, que en la historia aparece como un nubarrón oscuro de problemas, es un tramo invisible que es imprescindible cruzar para dejar la cómoda juventud ingenua y convertirse en adulto. Esto supone la capacidad para enfrentarse a los problemas reales de la vida, que toda persona debe superar para realizarse.

Puede parecer aburrido ya avanzada la lectura, y es comprensible. Se debe a que requiere una lectura pausada y apacible, para poder disfrutar al completo del drama, en el que no hay la acción espectacular a la que el lector del hoy está acostumbrado.

martes, 17 de marzo de 2009

El gigante Ganfal y el Caballero Oscuro (Julio César Romano)

Editorial Homo-Legens. De 10 años en adelante.
Tenemos por fin la continuación de El pozo de los mil truenos, libro del mismo autor.
En este nuevo libro encontramos la explicación del origen de aquel lugar tan horrible. Un gigante, protagonista junto con una niña, decide iniciar un viaje para aprender a leer y escribir, algo contrario a las normas de los demás gigantes. Sin intención alguna, estará acompañado por una pequeña niña que busca sus orígenes. Todos piensan que el gigante Ganfal la ha secuestrado.
Entrará en escena el caballero Azul. Será un personaje que tampoco es lo que parece. Ha inventado sus propias aventuras para justificar su amor a los libros. Así, deberá enfrentarse al gigante y olvidarse de sus miedos.
Al final, aparece el caballero oscuro y las bestias horrendas que lo acompañan, los grifos, basiliscos. La batalla tendrá un desenlace inesperado. Surge en esos moemntos El pozo de los mil truenos, refugio para el mal.
El gigante Ganfal y el caballero oscuro es un libro lleno de valores donde se lucha continuamente contra las apariencias. Se puede leer aún sin haber leído el pozo de los mil truenos y el autor sigue con el juego de los manuscritos traducidos que nos anuncian una tercera parte.
En fin, es un libro muy recomendable para lectores desde los 10 años.

martes, 3 de marzo de 2009

No digas que estás solo (César Fernández García)

Editorial Bruño. Colección: Altamar (nº 61/ 2009). 176 páginas. De 15 años en adelante.
Es esta una novela que supone una apuesta muy personal del autor de entender la literatura: sin renunciar a la identidad autorial, busca ante todo desarrollar un eficaz ejercicio narrativo y visual que atrape la atención del espectador y le impida escapar de la ficción en la que se ha sumergido.
En No digas que estás solo, todos los sentidos tienen que estar bien vivos para no perderse ningún detalle y poder disfrutar plenamente de una experiencia de entretenimiento inteligente y complejo. Al final, todas las piezas encajarán, y el lector se quedará satisfecho mirando hacia dentro. Hacia donde apunta la tesis de la novela.
La obra remite a la mejor tradición del género de miedo e intriga. Cautiva desde su desgarrada primera escena en la que el viejo Eusebio pretende abandonar el pueblo de Catela, sabiendo que aquél (quienquiera que fuese aquél) se queda.
Consiguiendo aumentar la intriga página a página, capítulo a capítulo, la novela se sostiene con una irreprochable perfección formal, que comprende tanto la estructura del argumento, como el tratamiento de los diálogos y la selección de las escenas.
La obra crea una atmósfera de miedo mediante la sutil sugerencia de lo desconocido, que es el atávico miedo de los hombres ante lo que no conseguimos entender. La acción se circunscribe básicamente a Cotela, un pueblo abandonado del Pirineo aragonés que, en realidad, supone un universo de perfiles alegóricos. Hasta allí se trasladan dos jovencísimos becarios y dos veteranos periodistas para filmar un documental sobre las aldeas que perdieron a todos sus habitantes y que ahora yacen con los muros caídos por la podredumbre y el olvido. El trabajo parece sencillo y atractivo, sobre todo para los dos jóvenes becarios, Begoña y Alberto. Supone, además, una excelente ocasión para conocerse mejor, pues entre ellos parece latir una cierta conexión. Sin embargo, uno tras otro se van sucediendo hechos inexplicables, escalofriantes. Una extraña presencia los acecha. No están solos. Nunca se está solo.
Cuando caen las nieves, Catela va a suponer un lugar de donde no se puede salir. El efecto claustrofóbico propicia que el tiempo y el espacio pierdan su carácter referencial y se conviertan en coordinadas propias de una leyenda. Pero lo que los personajes van a conocer no es una ficción, sino la verdad de aquel pueblo. La verdad de muchos pueblos abandonados en los que todavía perviven las historias de sus habitantes. Especialmente, conocen la tragedia de un adolescente, Luis, a partir de sus propios poemas, de una noticia del periódico de la época y de las referencias de un médico que lo conoció. Esa verdad les afectará muy pronto, no sólo en cuanto al documental que pretenden filmar, sino también en sus propias vidas.
En la convivencia entre los cuatro personajes se va deslizando progresivamente la irrupción de una presencia amenazadora que, con el transcurso del relato, se va haciendo más evidente. En esa evolución hacia el descubrimiento de la entidad del peligro, la novela sugiere que la amenaza no está lejos del ser humano, sino en su propio interior.
No digas que estás solo fluye con un ritmo elegante y sosegado que, sin prescindir de momentos de gran intensidad — la persecución del viejo Eusebio en el primer capítulo; la desaparición de Menchu; el descubrimiento del maniquí; la huida por la nieve; la lucha sobre el acantilado — basa su eficacia en la sugerencia de una atmósfera inquietante y en la creación y aumento progresivo del suspense.
El desenlace cumple con los dos requisitos que agradece el lector y exige la calidad literaria: es tan necesario como imprevisible. El pasado regresa para dar sentido al presente y unir sensibilidades a las que el tiempo ha separado, pero la vida ha unido. Por eso mismo, los personajes se sienten vinculados con la vida del adolescente, cruelmente asesinado en Cotela. No sólo se sienten conmovidos por su historia y por su sed de vida, sino también acompañados por él. También el lector.

sábado, 28 de febrero de 2009

Luna Nueva (Stephenie Meyer)

Editorial Alfaguara. 512 páginas. De 16 años en adelante. (2ª parte de Crepúsculo).

Bella sufre un fuerte revés en su relación con Edward. Por un accidente, que parece en un principio sin consecuencias, la relación entre los dos cambia radicalmente. Edward decide dejar a Bella a pesar de que sabe que con ello va a abrir una profunda llaga en su interior. Pero no parece que hay otra alternativa.
La existencia de Bella queda sumida en una oscura realidad donde ya nada tiene sentido. Se distancia de sus amigos del instituto, la relación con su padre se hace tensa, pues, aunque odia disgustarle, no sabe fingir que no pasa nada. Nunca se le ha dado bien mentir.

Todo se habría venido abajo si no fuera por la aparición de un amigo de la niñez: Jake Black. Pasa las horas en La Push, la pequeña reserva de los indios quileutes. El estar con él le hace sentirse mejor.

Pero ella también sufre porque se da cuenta de que está siendo egoísta al dejar que en el corazón de Jacob se encienda la llama de la esperanza. Deja las cosas claras desde el principio: "como amigos". Él está de acuerdo y dice que puede esperar.

Las noches son una contínua pesadilla. La herida abierta por la pérdida de Edward supura con dolor durante las horas del descanso. Comienza a pensar que se está volviendo loca. Sufre, sufre muchísimo.

Por una casualidad descubre que en las situaciones de peligro puede escuchar la voz de Edward en su interior y se propone buscar esa presencia aunque sólo sea quimérica. Busca el peligro de las motos, y toda posible oportunidad de peligro: ¡quiere oírle!

No es necesario, sin embargo, hacer muchos esfuerzos para conseguir situaciones de riesgo. Sabe muy bien que es un imán para atraer el peligro a su propia persona y a las que más quiere.

Están sucediendo una serie de desapariciones en los bosques cercanos a Forks. Varios turistas han desaparecido y, cada vez más personas, han podido ver cerca de la población un inmenso animal parecido a un oso pero de proporciones mucho más grandes. Ella sabe que no es como la gente piensa, que las leyendas existen y el peligro, una vez más, se acerca con un objetivo claro: Bella Swan. Jacob tendrá que protegerla.

Hacia final del libro la historia da un repentino giro y cambia el escenario y la acción.

Es la continuación de Crepúsculo. La historia sigue. Los personajes son más o menos los mismos y la autora nos sorprende desvelándonos nuevos misterios que ya se entreveían en la primera parte.

A pesar de ser una continuación de la historia, este libro es, de alguna manera, distinto. Es mucho más sicológico. Casi toda la narración transcurre en la cabeza de Bella Swan (la protagonista). Edward (el vampiro) casi no aparece, aunque está continuamente presente.

Se puede hacer un poco más pesada la primera parte pues la situación de Bella llega a ser una verdadera paranoia aunque asi puede ser, a veces, el amor.

Al igual que el anterior tiene la habilidad de describir un amor sin egoísmos. Ambos buscan lo mejor para el otro aunque eso les suponga un gran sacrificio.

Hay también algunas escenas un tanto sensuales (no olvidemos que el libro es sobre todo lo que sucede en el interior de Bella) que desgraciadamente serán las que se elijan para la película, como ha sucedido en la primera parte. Pienso, y esto es algo claramente muy personal, que el atractivo del amor que describe estriba precisamente en la carencia de egoísmo personal por ambas partes, como decían los clásicos: idem velle, idem nolle (amar lo mismo, rechazar lo mismo que la persona a la que se ama).

Si te ha gustado crepúsculo, prueba con "Traición de Scott Westerfeld"
Otro que te puede gustar: "Los Juegos del Hambre". ¡Simplemente genial!
También puedes mirar
aquí otras reseñas sobre otros libros que pueden interesarte.

Trailer oficial de Luna Nueva: