martes, 17 de junio de 2008

Diario en un Campo de Barro (Ricardo Gómez)

Editorial Edelvives. 166 páginas. A partir de 12 años.

Nushi es una adolescente que vuelve a su país, en los Balcanes, tras haber pasado un año acogida por una familia española. El motivo de su marcha fue que en su país estalló la guerra y sus padres la quisieron proteger.
Desde el campo de refugiados donde vive tras volver con su familia escribe un diario para enviar a sus padres españoles de acogida. En él narra sus vivencias, problemas y la lucha para que sus padres y su hermano le cuenten qué le pasó a su hermano mayor, lo que se descubre al final. Se desespera muchas veces porque su familia vive sumida en el silencio y a veces no la entienden, pero al final consigue llevar a cabo sus propósitos.
Me pareció interesante, pero no pilla mucho porque lo único intrigante es lo que le pasó al hermano de la protagonista, que tampoco es tanta cosa.
Es un libro en el que lo importante no es la acción ni lo divertido que es, sino que en esta historia se recoge lo dura que es la vida de muchas personas afectadas por la guerra y lo cruel que es esta.
Para leer este libro se necesita paciencia, pero al final acaba gustando.

domingo, 15 de junio de 2008

Nocturno (Santiago Herraiz)

Ediciones Palabra. Colección Astor Juvenil. 153 pág. De 16 años en adelante.
Renzo, un chico de diez años, comienza a recibir clases de flauta travesera en el Centro Cívico más próximo a su casa. Lo que comienza a ser una simple afición, más alentada por su madre que por él mismo, acabará siendo una verdadera pasión. Le llevará a cultivar nuevas amistades pero, sobre todo, le hará recorrer un itinerario interior que muchas veces ni él mismo comprenderá.

A su corta edad tendrá que enfrentarse a la muerte de seres queridos e, incluso, se tendrá que llegar a cuestionar si con su comportamiento ha inducido o no al suicidio a una persona.

En la vida de Renzo, como en nuestra propia vida, sucede que lo que podría ser una simple anécdota acaba teniendo unas consecuencias trascendentales que dan un giro a la propia existencia.

Un libro interesante que nos hace conocer los entresijos de la mente de un joven que tiene que enfrentarse prematuramente a la tragedia. Se mezcla la vanidad, el odio, el rencor, el orgullo y, en contraste, la verdadera amistad que tiene en sí misma esa capacidad para hacer estallar el bunker en el que puede encerrarnos el egoísmo.

Es fácil de leer para una persona acostumbrada a la lectura. Pero no se trata de un libro de aventuras. Aquí las aventuras suceden todas en el interior del protagonista. Con esto no quiero decir que no pase nada. Si te dicen, únicamente, que es la historia de un niño que aprende a tocar la flauta travesera, no te estarían diciendo la verdad y, lógicamente, rechazarías su lectura (a no ser que seas un enamorado de este instrumento). Realmente tiene capacidad de transmitir una contínua tensión y se hace difícil dejar su lectura. Pasan cosas, y muchas. Te hace sentir simpatía o desprecio, ternura o desdén.

En lo que no estoy muy de acuerdo es en la edad del protagonista. Es imposible que un chico de diez-doce años, aunque estamos tratando de un genio, tenga una percepción de lo que le sucede interiormente con tanta nitidez. Las reacciones de Renzo son mas propias de una persona de 20 para arriba que de un chico de 12.

Libros Juveniles

viernes, 6 de junio de 2008

La Perla (John Steinbeck)

Editorial Edhasa. 143 páginas. Para todas las edades.

Kino y Juana viven en un pueblecito de costa. Tienen un hijo, Coyotito, que aún es un bebé y con él comparten todo su tiempo.
Son pescadores y por lo tanto viven del mar, se dedican a capturar ostras y a su posterior venta. Un día como otro cualquiera a Coyotito le pica un escorpión en casa y sus padres se quedan muy preocupados. Lo llevan al médico, pero este no accede a mirar al niño porque proviene de una familia pobre que no podrá pagar la consulta.

Un día la suerte de Kino da un vuelco. Pescando se encuentra con una ostra especial. Es más grande y más bella que las demás y yace sola en el fondo del mar. Dentro hay una perla y no es una perla cualquiera, sino que es la Perla del Mundo. En el pueblo nadie tarda en darse cuenta de lo excepcional de la situación y hasta el médico acepta consultar a Coyotito a ver si puede hacer algo con la picadura. Se da cuenta de que el niño ya no tiene nada pero finge curarlo para que Kino le tenga que pagar.

Aquí empieza el viaje de Kino y su familia para cobrar la perla y los problemas que esto conlleva. El libro se carga de aventuras y de desventuras y acaba de una manera tan excepcional como trágica.
John Steinbeck consiguió hacer de esta novela la más popular y exitosa de su obra. En ella trata temas como lo importante del dinero en esta sociedad o que ser rico casi siempre conlleva problemas. Al final las consecuencias son muy graves y se pierde todo.

Es un libro breve y entretenido pero que no tiene la intensidad de otros. Representa una parábola de la relación del individuo con la sociedad. Me defraudó un poco y podría estar mejor contada. Es una novela aceptable.

domingo, 1 de junio de 2008

Otra Vida Para Cristina (Marta Rivera de la Cruz)

Editorial Anaya. 123 pág. Alrededor de los 14 años.

A pesar del comienzo un poco trágico, la historia logra hacerse interesante desde el principio. Los personajes son simpáticos y reales. Tiene pequeñas tramas, misteriosas y románticas.

A raíz de la muerte de sus padres en accidente, Cristina –hija única, pijilla, de padres ricos- va desde Madrid a vivir con una tía suya a la que no conoce y de la que no tiene buenas referencias, que vive en Ribadeo.

Poco a poco, a través del trato con su tía y con la gente del pueblo, va aprendiendo que la buena educación es algo más que las buenas maneras; y que hay más felicidad que esquiar, montar a caballo, viajar a países exóticos y tener buena ropa.

La autora sabe conjugar bien la importancia de la buena educación, con la necesidad de comprender y querer a las personas aunque aparentemente parezcan “pueblerinos”, o de otra clase social.

Falla un poco el final, demasiado brusco pero que quizá deja la puerta abierta a la continuación de la vida de Cristina.

En definitiva, me parece una novela recomendable aunque, como suele pasar en las obras de esta autora, se echan en falta las referencias sobrenaturales, sobre todo en los momentos difíciles de la vida.

Tono H.

Los Amores Lunáticos (Lorenzo Silva)

Editorial Anaya (Colección Espacio para dos). 136 pág. Entre 14 y 19 años.

El protagonista narra en primera persona -desde sus 19 años actuales- su época de estudiante de 2º de ESO, cuando pasó de ser un adolescente al que no le interesaban para nada las chicas ni las cosas románticas, a tener un amor platónico (él los llama lunáticos) con una chica a la que conoce en la calle y con una profesora del instituto.
Es una historia bien escrita y divertida, con un trasfondo en general positivo y limpio. El punto de vista es exclusivamente el de un chico de esa edad. Los argumentos y las situaciones son muy reales. Tiene planteamientos y experiencias bien expresados, que resultan divertidos y seguramente “reconocibles” para bastantes chicos.
Refleja también la buena amistad entre dos chicos de esa edad, con detalles y consideraciones que me parecen muy acertadas.

Los dos protagonistas son chicos románticos a pesar suyo, una especie poco habitual para la idea que se tiene de los adolescentes y de los jóvenes en general, pero que abunda mucho más de lo que parece en esa edad (en el fondo todos lo son en alguna época, pero se esconden tras las apariencias y la “masa” de discoteca y botellón); por eso creo que pueden conectar con planteamientos más íntimos, como el que hace Lorenzo Silva. Me parece un libro positivo. Él único “pero” que pondría es que la profesora de literatura anima a los alumnos del Instituto a leer un libro –real- que no debe ser muy recomendable (“El diablo en el cuerpo”, de Raymond Radiguet), pero que no creo que ninguno se ponga a leerlo por el hecho de que salga aquí.
Tono H.