Cuando lees un buen libro tienes ganas de compartirlo con otros. No basta con leerlo: ¡quieres que otros lo lean!...
Comparte los mejores libros que has leído o desaconseja los títulos que te han hecho perder el tiempo... o la paciencia.
Ed. Salamandra. A partir de 17 años El policia de una pequeña localidad francesa nos narra los hechos ocurridos en diciembre de 1917. Nos encontramos en plena guerra que tiene un frente de batalla muy cerca de esa ciudad. La historia comienza con el asesinato de una niña de apenas ocho años, en cuya investigación participan el juez, el fiscal -dos viejos solitarios, rivales a vida o muerte pero que, en el fondo, están hechos de la misma pasta- y el policía, que es quien narra la historia. Estando en así las cosas, llega a la localidad una joven maestra un tanto misteriosamente -como caída del cielo- para ejercer su profesión en la escuela.
Estos dos acontecimientos tienen lugar en medio de la oscuridad de la guerra, del sufrimiento, de la vida y, sobre todo, de la muerte.
Y este es el tema principal que trata el autor: ¿por qué mueren la pequeña Belle, y la joven maestra?; ¿qué relación hay entre ambas y, cada una de ellas qué relación tienen con el fiscal? Y ¿qué tiene que ver con todo esto el que narra los hechos, el policía (que lleva las investigaciones hasta ell final)?: sólo el dolor.
La historia está muy bien contada, te mantiene en vilo hasta el final del libro y, sobre todo, te sorprende en cada página por las causas y las consecuencias de los hechos.
Ediciones B. Colección Byblos. De 12 años en adelante
Después de la primera entrega de la conocida saga de novelas juveniles que lleva por título Los Brujos del Oeste de Michael Molloy. Abby Clover y su amigo, príncipe del agua, viven una nueva aventura en la que después de que Abby apruebe el examen de magia -con notas inmejorables- vuelve a Londres para una función de teatro con la mismísima Excalibur, una espada mágica de grandísimo poder. Pero Chacal vuelve gracias a la ayuda de su padre, y con él también su madre.
El padre de Chacal ha descubierto un nuevo tipo de polvo negro, pero precisa para que tenga todo su poder la espada Excalibur.
Chacal vueleve a atacar a los brujos del día y ellos huyen al salvaje oeste. No va a ser fácil puesto que el malvado Chacal consigue llegar hasta allí.
Lo recomiendo. Al principio parece demasiado gordo como para que sea interesante pero es muy entretenido y se desarrolla con mucha rapidez.
Ed. Montena. Serie Infinita. De 10 años en adelante
Después de la primera entrega del malvado Artemis, llega este segundo episodio en la que la mafia envía un correo electrónico a Artemis con un vídeo en el que aparece su padre -desaparecido y dado por muerto desde hacía mucho tiempo- en el Polo Norte. Artemis decide salvarlo.
A su vez, en el mundo mágico, los goblins (las criaturas más tontas del mundo mágico) han conseguido las armas más potentes de todo el mundo mágico haciéndolas funcionar con pilas AAA humanas... ¿Quién será la persona que dirije a esos tontos goblins? ¿Cómo rescatará Artemis a su padre?
Se desenvuelve muy rápido aunque hay mucho vocabulario mágico. A mí me ha gustado mucho. Lo recomiendo
El pasado 5 de noviembre se cumplieron 30 años desde la muerte de este gran escritor francés. Será recordado por ser el creador de personajes como Astérix y Obelix; Lucky Luke o el pequeño Nicolás, entre otros. Como los dos primeros pertenecen al género de los Cómics que no son, normalmente, objeto de nuestro blog, nos centraremos en el Pequeño Nicolás. Han salido varios títulos que tienen como protagonista a este niño pequeñajo y travieso: La vuelta al cole, Las vacaciones del pequeño Nicolás, Los amiguetes del pequeño Nicolás, El Chiste... Todos ellos están repletos de las pequeñas aventuras de Nicolás, sus amigos y la familia. Son episodios tronchantes por las ingenuas ocurrencias de estos chicos y sus continuas travesuras. A modo de ejemplo citaremos cuando una vez, Clotario -que es el último de la clase-, llegó a la escuela con gafas. Fue todo un acontecimiento, pues de todos es sabido que cuando uno se pone gafas mejora en los estudios ya que el problema era que antes no veía bien. Para comprobarlo las gafas irán pasando de mano en mano, sobre todo cuando la profe les manda salir al encerado. A Nicolás le parecía un poco extraño eso de que si Clotario era el último de la clase era porque no veía. A él le parecía más bien que era porque Clotario se dormía a menudo en clase, aunque, a lo mejor, las gafas no le dejen dormir. Además, es verdad que Agnan, que es el primero de la clase, es el único que lleva gafas y por eso mismo no se le puede zurrar tan a menudo como uno quisiera. Precisamente Agnan no quedó muy contento con lo de las gafas de Clotario porque siempre tenía miedo a dejar de ser el ojito derecho de la maestra y que alguno de la clase fuera el primero en su lugar. Pero los demás nos pusimos muy contentos al pensar que ahora el primero sería Clotario, que es un compañero fenómeno. Con este tipo de razonamientos Goscini va describiendo las maravillosas escenas de estos pequeños personajes que nos harán pasar un buen rato. No se trata de una novela juvenil. Entraría mejor en el género de cuentos (relatos cortos), aunque hay una unidad, por tratarse de los mismos personajes, entre todos ellos. Por este motivo siempre se pueden leer "entre tiempos", aunque también se disfruta teniendo un buen rato por delante para intentar meterse en la cabeza de esos pequeños locos.
Esta novela ha sido la obra finalista del XXII Premio Jaén de Literatura Juvenil. Comienza con una escena que agarra al lector desde el primer párrafo. Ocurre en un despacho de la facultad de Filología de la Universidad Complutense. Es de noche y un joven becario trabaja solo en el despacho de su director de tesis. Es entonces cuando recibe un extraño e–mail en su correo. Quien sea quien lo haya enviado sabe que el estudiante se ha hecho con el Satanae legatum, un legendario manuscrito en latín del siglo XIII que versa sobre el mal. Una vez que el e–mail se abre, la acción no deja tregua al lector. Javier, un joven reportero de la revista Atlántida, recibe el encargo de descubrir qué pasó en realidad con el becario. Pronto el periodista descubrirá que nada es lo que parece y que son muchos los intereses que giran en torno al desaparecido Satanae legatum. Lo que el reportero no esperaba era que su propia vida se viese arrastrada por lo que, en un principio, sería un simple reportaje. Durante su investigación conocerá a una joven misteriosa llamada Eva, se acercará al mundo de las sectas luciferinas y se verá envuelto en una aventura tan trepidante como reveladora. Reveladora de muchos aspectos de la realidad y de la naturaleza del mal pero, sobre todo, de sí mismo. Javier deberá oponerse a sus miedos, aprender a conocerse y perdonarse para vencer en esa lucha que es inherente a la vida. Tras la apasionante trama, en la que no faltan desde secuestros hasta asesinatos, late una afirmación de León Tolstoi que se cita en la novela: Si no quieres que el mal exista, no obres mal. Todos los males del mundo provienen de que el hombre cree que puede tratar a sus semejantes sin amor. La estructura de la novela es sólida, sustenta un argumento que se desgrana con la dosificación necesaria y que desemboca en un desenlace tan inesperado como necesario. De hecho, un lector avispado podría presentir el final a partir de los datos que se le suministran pero, no por ello, va a quedar menos impactado por el desencadenamiento de los hechos. Los espacios cargan de verosimilitud la acción, al situarse en escenarios tan reconocibles como la Ciudad Universitaria de Madrid, la Puerta de Toledo, la Cuesta de San Vicente, Plaza de España y un chalet de las afueras de la capital… Especial connotación adquiere el Parque del Retiro, donde la famosa estatua del Ángel Caído, hasta ahora la única dedicada en el mundo al diablo, presencia una escena cargada de intensidad. Todos los personajes resultan creíbles y cercanos y van creciendo página a página delante de los ojos del lector. Especialmente, Javier. Su complejidad, vislumbrada desde el momento en que acepta el reportaje, se acentúa conforme se enfrenta a los peligros que conlleva la búsqueda del Satanae legatum pero, sobre todo, conforme se va desvelando ante él mismo. El lirismo se asoma de cuando en cuando en medio de tanta acción y consigue una prosa sugerente. Como botón de muestra, una frase que encontramos al poco de iniciar la novela: “La noche, que había mordido la curvada orilla de la luna, le latió encima”.