sábado, 28 de octubre de 2017

Querida incertidumbre: te lo debo todo (Hana Kanjaa)

Editorial Caligrama (Me Gusta Leer). Publicado en septiembre de 2017. 156 páginas.  A partir de los 16 años de edad.  

La vida es un camino con muchas vueltas, atajos, laberintos y encrucijadas que a veces realizamos solos y otras en compañía pero siempre con la imposibilidad de dar marcha atrás. En esta historia tenemos la oportunidad de recorrer el camino hacia un viaje lleno de emociones, acción y sucesos que despertarán en nosotros toda clase de encuentros sin dejarnos indiferentes.

En un mundo donde las redes sociales condicionan nuestros hábitos, costumbres, rutinas y hasta los sueños y expectativas nos dejamos llevar sin preguntarnos si realmente estamos haciendo lo que nos gusta o si nos reconocemos en lo que hacemos y decimos. Parece ser que estamos sumidos en una burbuja de irrealidad donde del consumo pasamos al fingimiento. Tenemos la obligación de reaccionar, hacer visible nuestro estado que siempre debe ser inmejorable, pero ¿es eso cierto?

¿Por qué fingir que todo marcha bien cuando la verdad es que no te sientes en absoluto satisfecho? Y, ¿somos
capaces de reaccionar y pensar por nosotros mismos?

No pasa nada si nos equivocamos o si vamos contracorriente. No somos mejores ni más deseados cuando expresamos nuestra tristeza, desacuerdo o nuestra banalidad. Este libro ofrece una serie de experiencias y reflexiones para que nos demos cuenta de que tenemos derecho a ser como realmente somos y que son nuestros deseos los que deben marcar nuestros caminos, no las opiniones de los demás. Perder el miedo, atreverse a vivir, a decidir y lanzarse sin miedo a probar lo que nos gusta.

A través de divertidos consejos expresados a través de ilustraciones a modo de esquemas y con planteamientos muy sencillos podemos dar la vuelta a nuestra realidad que nos llena de insatisfacción y por primera vez descubrir qué queremos y cómo lo podemos conseguir.

Algunas de las ilustraciones del libro:




Hana Kanjaa es una mujer que se autodefine de este modo: <Hola, me llamo Hana, tengo 40 años y, entre otras muchas cosas, soy video-blogger, más mentora que coach, conferenciante “accidental” y mamá de dos niñas. Y podría decir que mi vida ha sido una constante búsqueda en torno a esta pregunta:
¿QUÉ HAGO CON MI VIDA?
Y para conseguir un poco de claridad en este sentido, me he tirado toda mi vida intentando cosas, muchas cosas. Demasiadas cosas. Sufriendo mucho. Siguiendo adelante. Disfrutando. Buscando respuestas>.
Se puede saber más sobre el libro y la autora en su página web.

martes, 24 de octubre de 2017

El María del Mar ha entrado en puerto (Fernando Verdejo Vendrell)

Editorial Caligrama (Me Gusta Leer). Publicado en septiembre de 2017. 156 páginas.  A partir de los 16 años de edad. 

La novela histórica no está reñida con la diversión y la proyección de los sueños más allá de nuestro día a día. Por otra parte, el mar representa la libertad entendida como un lugar privilegiado donde ir y nos sugiere el infinito, cierto miedo a lo desconocido y también la posibilidad de dejarlo todo atrás y empezar de nuevo. ¿Quién no ha deseado alguna vez formar parte de una expedición, de un viaje? Todo esto es lo que nos sugiere esta historia.

Una ambientación que fluctúa en el tiempo sin seguir un orden cronológico y que se puede ubicar a finales de la Guerra Civil española y que se extiende hasta la actualidad. Los personajes son muchos y variados como corresponde a la suma de diversas tramas que se suceden en un todo que aúna lo real con lo imaginario, lo posible con lo imposible o con lo que hubiese podido ser.

Un marino mercante forma parte de la tripulación del buque "María del Mar", un buque que acoge la más diversa tripulación de todas las nacionalidades, personalidades y sueños. A través de una serie de relatos dirigidos a su amigo Mario, el receptor de todo el libro, nos acerca a las aspiraciones de una serie de personas con poca relación entre sí, excepto que se encuentran a bordo del buque y rodeados del mar.

Un libro corto que se hace todavía más corto por la capacidad de atracción del conjunto de historias que la forman y que fue finalista del Premio Literario <Nostromo>  que toma el nombre de la nave de Josep Conrad del escritor y capitán de la Marina Mercante. Este premio surgió en el año 1966 cuando un grupo de marinos y otras personas relacionadas con la marina tuvieron la genial idea de crear un premio literario para narraciones que "tuvieran una relación íntima con el mundo del mar".


Fernando Verdejo Vendrell nació en Tarragona, exactamente en Montblanc y se formó en la antigua Escuela Oficial de Náutica y Máquinas de Barcelona que en la actualidad es la Facultad Náutica. Además, Fernando completó su formación en Boston. Tras trabajar en buques ingleses y norteamericanos se jubiló y en la actualidad se dedica a viajar, leer y escribir. Otros libros escritos por este autor son: El capitán Selwyn Entre el orto y el ocaso,

lunes, 23 de octubre de 2017

Noa, la joven fantasma (Joan Manuel Gisbert, texto y Sonja Wimmer, ilustraciones)

Editorial  Edelvives (Ala Delta Serie Verde). Publicado en febrero de 2015. 144 páginas.  A partir de los 10 años de edad.

Noa visita a Margarita una noche porque necesita ayuda y hasta el momento nadie le ha hecho caso. Muy pronto Noa, a quien Margarita considera un fantasma, visita también a los tres mejores amigos de la niña (Alba, Isaac y Elia) y viven aventuras extraordinarias.

La visita de la casa de las sala prodigiosa es algo que nunca había imaginado que existiera. Y también conocen a una mujer de pelo rojo que parece dormida, pero les esperan muchas cosas más.

Muy pronto los cuatro amigos descubren por qué Noa se ha puesto en contacto con ellos gracias a una minuciosa investigación que llevan a cabo por Internet, la prensa y haciendo uso de su intucición e imaginación.

Noa es en realidad un ser de luz, una criatura maravillosa que no duda en ponerse en contacto con los humanos si es necesario.



Joan Manuel Gisbert nació en Barcelona y empezó a escribir literatura infantil y juvenil en el año 1979. Sus temas más recurrentes es la ciencia ficción, la fantasía y el misterio.
Algunos de sus títulos más destacados son: Escenarios fantásticos, El museo de los sueños, El arquitecto y el emperador de Arabia, La mansión de los abismos, Los armarios negros, El misterio de la mujer autómata, Los espejos venecianos, El guardián del olvido y El misterio de la isla de Tökland (Premio Lazarillo 1980 y Lista de Honor del IBBY en 1982).
En una entrevista, el autor afirmó: < Soy y quiero ser un transformador de historias, alguien que mezcla hechos reales e imaginarios, y los cuenta al oído de las gentes, cuando el atardecer viene más oscuro que otras veces y el viento toma voz entre las ramas de los árboles. Y también aquel que a medianoche pronuncia las primeras palabras de una extraña historia que continuará hasta la madrugada, convocando miedos antiguos y nuevos>.


Sonja Wimmer es una diseñadora nacida en Munich (Alemania) que vive y trabaja en Barcelona, donde también se formó en la Escola Superior de Disseny i Art. Muchos de los libros que ha ilustrado han sido premiados en Estados Unidos.
La ilustradora asegura que: <Ilustrar para mí es la oportunidad de aportar un poco de luz a la gente, de hacerles reí, conmoverse, reflexionar y soñar>.
Estas son algunas de las portadas de los libros que ha ilustrado y que se han traducido a varios idiomas:



 

 


jueves, 19 de octubre de 2017

Ajedrez para niños. Juegos, estrategias y trucos (Chess of Children. Activity Book, Sabrina Chevannes)

Eitorial Blume. Publicado en 2016. 120 páginas.  A partir de los 9 años de edad.

Se suele decir que el interés por el ajedrez es más habitual en niños que en niñas porque ellas prefieren juegos donde interactuar y no son tan competitivas como ellos. Este libro nos demuestra que eso ha cambiado, lo mismo que pone en entredicho la dificultad que se suele asociar también al ajedrez.

A los dos protagonistas principales, Jess y Jamie, les apasiona jugar al ajedrez y tienen muy claro que con la práctica cada vez son mejores y la unión hace la fuerza. Un  día, deciden invitar a sus dos amigos Marnie y Harry para que todos juntos intercambien trucos, ideas, estrategias de juego y otros recursos para pasárselo bien mientras perfeccionan su estilo.

Los cuatro amigos inician una partida donde ponen en común todo lo que saben y se dan consejos. Conoceremos todos los secretos del peón, la torre, los alfiles, el caballo, etc. empezando desde lo más básico y después ofreciendo trucos personales desde cuatro perspectivas distintas que más que separar suman.

Algunas de las estrategias que ponen en práctica en el ajedrez se pueden extender a otros juegos, como la de "Policías y ladrones" o "Los principios de apertura". Unas dinámicas muy emocionantes para los que conocen un poco de ajedrez, para los que se acercan a este juego por primera vez o para los que quieren perfeccionarlo. A través del diálogo que mantienen descubrimos los secretos y trucos de este juego de estrategia.

El objetivo del libro es doble, además de divertirse los cuatro niños aprenderán mucho sobre su juego favorito (para ellos el mejor del mundo) de tal modo que nos transmiten su pasión sin ningún esfuerzo porque no hay mejor manera de motivar y convencer que con el ejemplo.

La práctica del ajedrez tiene muchos beneficios a nivel emocional y cognitivo. Además de potenciar la memoria ante el gran número de jugadas a elegir y mejorar la atención, también propicia el análisis, el razonamiento y la capacidad de síntesis. Supone un entrenamiento para la toma de decisiones, la responsabilidad y también ayuda a superar la frustración. Aunque el número de jugadores es muy reducido (dos o cuatro) se trabaja la empatía y fomenta la socialización. Muy importante también cómo influye en la imaginación y en la creatividad de los jugadores por lo importante de la intuición y la resolución de problemas.

El libro es una maravilla y está ilustrado de forma muy cuidada a todo color. El tacto es genial, con papel satinado sin brillos y muy resistente por lo que hace pensar que está pensado para consultarlo mucho sin estropearlo. Al final se encuentra la solución a los puzles con la justificación. También se incluye un índice temático para consultar estrategias y juegos clave como:  ABC del jaque, desviación, inmunidad, oposición, pinchos o visualización. A veces una misma estrategia se trabaja en varias páginas.

Más información sobre el libro en la página de Boolino.



Sabrina Chevannes nació en el año 1986 en Inglaterra y juega al ajedrez desde que tenía ocho años. En la actualidad reside en Londres donde es directora de la Academia de Ajedrez y Educación, la London Academy of Chess and Education, que tiene más de trescientos afiliados y es una de las más grandes del Reino Unido. Además de profesora, Sabrina suele competir con otros contrincantes de forma profesional. Ha ganado diez títulos de ajedrez británicos hasta el momento y es una entrenadora muy bien considerada.



martes, 17 de octubre de 2017

La profecía de las hermanas. 1#3 (Prophecy of the Sisters, Michelle Zink)

Editorial  Anaya. Publicado en noviembre de 2009. 352 páginas.  A partir de los 14 años de edad.

Esta historia está ambientada en pleno siglo XIX en un enclave maravilloso al norte de la Nueva Cork. caracterizado por la abundancia de mansiones victorianas, carruajes de caballos y elegantes vestidos que son el mejor escenario para esta historia de tintes góticos.

Lia (Amalia) y Alice Milthorpe son dos hermanas gemelas que tienen un hermano menor llamado Henry que muere por culpa de una de ellas. Este hecho fue de manera consciente pero había algo oscuro, terrible y maligno que la movía y que todavía la posee. Pero no adelantemos tanto de momento.

Birchwood es la mansión familiar donde vive la familia sin la presencia de la madre que murió en un ritual y poco después el padre también muere en extrañas circunstancias y su tia Virginia queda como tutela de las hermanas.

No pasa mucho tiempo hasta que Lia descubre a su hermana en una extraña invocación y observa ciertos cambios en su persona y en su vida. Una extraña marca se va formando en la muñeca de Lia y el comportamiento de Alice es cada vez más extraño y difícil de controlar. James, el prometido de Lia, queda a cargo de la biblioteca familiar y encuentra un libro al que le faltan hojas y que contiene una nota en latín totalmente inquietante.

Lia es la narradora del relato y por tanto toda la historia está focalizada a través de sus ojos. Gracias a ellas sabemos que Alice dedica las noches a pasearse por la mansión y Lia toma una serie de decisiones para esclarecerlo todo y salvarse, además de liberar a su hermana de todas las tinieblas que parecen haberse apoderado de ella.

Uno de los personajes que más la ayudan es una joven médium a través de la cual intenta comunicarse con su padre. La marca de su muñeca se asemeja a una antigua señal celta que indica que ella es la elegida de una profecía, una especie de puerta que conecta nuestro mundo con lo más peligroso y oscuro del infierno y que permite al Maligno llegar hasta a nosotros. Todo son interrogantes difíciles de responder, pero Lia necesita respuestas y por eso forma un pequeño grupo de personas de su confianza para que la ayuden.

Lia ha presenciado hasta el momento varias muertes, traiciones, situaciones escalofriantes y todavía le queda mucho más por ver para salvarse a ella misma, a sus amigos y al resto del mundo. La profecía obedece a una historia casi tan antigua como el mundo donde dos hermanas se enfrentan para lograr su propósito. Una de ellas es la guardiana y la otra la puerta.

Una historia con muchos hilos de los que tirar con descripciones tan maravillosas que nos trasladan a una época donde los más acomodados tenían todas las de ganar. La trama engancha desde el principio y nos hace colaborar en la larga marcha de Lia hacia la verdad. La edición del libro también es muy bonita: tapa dura, decorado especial del interior, etc. Todo para presentarnos una historia digna de los escritores románticos de hace más de doscientos años. Magia, misterio, devoción, posesión y todo tipo de amenazas sobrenaturales y hechos difíciles de explicar.

Llama la atención que un tema tan tétrico sea el elegido para una novela juvenil, aunque es más sorprendente todavía la gran expectación que levanta y el tratamiento que recibe para que sea totalmente adictivo. Los personajes, la gran mayoría, son admirables y pese a las siniestras circunstancias resultan totalmente adorables porque destilan bondad, sencillez y pasión por lo que más les gusta hacer.

Próximos títulos:

El ángel del caos

El ritual de Avebury



Michelle Zink es una escritora estadounidense que escribe libros de ficción para jóvenes adultos. Sus historias se caracterizan por la recreación de mitos y leyendas. Una de los trucos de escritura de la autora es leer y releer antiguas historias y luego preguntarse: ¿Y si...? hasta conseguir la historia que realmente quiere contar.

En este enlace se puede tener acceso a más información sobre la trilogía y también a la descarga de algunos de los símbolos citados en el libro.

En español solamente se ha traducido hasta el momento la trilogía La profecía de las hermanas y la novela Tentación de ángeles.

sábado, 14 de octubre de 2017

Sirius. El perro que (casi) cambió la historia (Jonathan Crown)

Editorial Caligrama (Me Gusta Leer). Publicado en octubre de 2017.  páginas.  A partir de los 15 años de edad. 


Sirius es un tranquilo y entrañable cachorro fox-terrier que vive con una familia judía en Berlín. Todo a su alrededor se sucede sin sobresaltos hasta que en 1938 en la llamada <la Noche de los Cristales Rotos>  todo da un giro aterrador.

La familia Liliencron, los dueños de Sirius, deciden trasladarse a los Estados Unidos para salvar la vida y su simpático amiguito los acompaña.

Gracias a un sinfín de casualidades y encuentros fortuitos, Sirius se convierte en toda una celebridad del cine donde Rita Haywort, Cary Grant, Billy Wilder, Marlene Dietrich y John Wayne, entre muchos otros, se convierten en sus compañeros de trabajo. El animalito es capaz de encajar sin problemas con la mentalidad abierta, alegre y con grandes expectativas que caracterizan a la época dorada del cine. Sirius es un trabajador nato que se adapta a todo y tiene una gran autonomía y capacidad para aprender.

Pero todo lo bueno dura poco y los momentos de gloria tienen los días contados. Casi sin saber cómo, la vida de Sirius cambia totalmente de nuevo y no tiene más remedio que unirse al Circo Barnum donde sus nuevos compañeros son forzudos, magos, payasos, ilusionistas y domadores de fieras inquietantes.

Cuando una noche el truco de magia donde colabora Sirius no sale como se esperaba, el perrito se encuentra de nuevo en Berlín, pero ahora lo acoge una familia nazi. Consciente de la oscuridad que lo rodea y extrañando a su antigua familia, Sirius entiende que ahora es el momento que Sirius demuestre su lealtad con sus antiguos dueños judíos o se decida a colaborar con el nacionalsocialismo.

Las extraordinarias facultades del perrito se ponen al servicio de una noble causa donde se plantea la posibilidad de actuar como espía para la Resistencia.

Una historia fácil de leer con una ambientación muy conseguida y donde un tema tan trágico y conmovedor como el nazismo se atenúa bajo la mirada de un perro totalmente adorable. Un testigo de la historia que incapaz de gobernar su destino hace gala de la astucia, fidelidad e inteligencia con la que está dotada su raza canina.



Jonathan Crown es el seudónimo de Christina Kämmerling, un periodista nacido en Berlín en 1953. Kämmerling fue el creador de la revista SZ junto con Andreas Lebert y también fue el autor de la revista Die Weltoche y un consultor de medios del fundador de Red Bull, Dietrich Mateschitz. Es padre de dos hijos, vive en Zurich y Saint-Paul de Vence.






.

lunes, 9 de octubre de 2017

8 pasos para convertir a Madame Bovary en don Quijote

Se ha dicho más de una vez madame Bovary, la heroína de Gustave Flaubert, es un cabaellero con faldas. Lo mismo que don Quijote que es una damisela con escudo. Ambos personajes son intercamiables, ahora sabremos por qué.



En el siglo XVII Emma Bovary hubiese sido un caballero andante y a mediados del siglo XIX don Quijote sería un romántico empedernido. A ambos personajes los separan más de dos cientos años y diferencias obvias como la del género (uno es hombre y la otra mujer), la época, la edad y la nacionalidad. Pero su esencia en el fondo es muy similar y representan a la perfección la crisis de un tiempo que llegaba a su fin y que se negaron a aceptar. No hay que olvidar que los dos pagaron con su vida el precio de hacer realidad sus sueños, pero consiguieron ser dos figuras literarias inmortales y respetadas.
Por otra parte, Francia y España son dos países vecinos cuya proximidad geográfica ha propiciado el intercambio de influencias literarias, estilos, modos y temas. Los franceses aman la obra de Cervantes, el teatro clásico español y la picaresca. Los literatos españoles, por su parte, se han sentido atraídos sobre todo por la literatura francesa del siglo XIX.
De este continuo devenir literario marcado por los modos y las exigencias de los ilustrados y sus circunstancias podemos encontrar dos autores, Gustave Flaubert y Miguel de Cervantes Saavedra.
Flaubert, nacido en 1821 fue testigo de los cambios sociales provocados por la Revolución Francesa que en el ámbito literario tuvo como consecuencia tres grandes movimientos: el Romanticismo, el Realismo y el Simbolismo. Este autor, apasionado por España y su cultura, conoció la obra de Cervantes mucho antes de saber leer y escribir porque su tío le leía fragmentos de El Quijote (1605) que le marcaron profundamente y que más tarde trasladó a sus obras.
Una de sus novelas más significativas es Madame Bovary (1856). El motor de esta historia es el análisis psicológico de la protagonista y que obedece a tres momentos: decepción de la vida conyugal, descubrimiento y evolución tras una sucesión de amantes y fracaso económico que concluye con el suicidio por envenenamiento. Este libro fue la gran obra de Flaubert, la que más le gustó y de la que incluso llegó a afirmar que la protagonista era un reflejo fiel de él mismo: Madame Bovary c’est moi!, pese a parecerse tanto a un caso real de una mujer que se suicidó y alguna otra mujer más.
Por otra parte, Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares y además de literato fue un soldado que llegó a sufrir torturas y cárcel en Argel hasta conseguir volver a su tierra donde empezó a escribir  Don Quijote de la Mancha. Este libro lo escribió con el propósito de desmitificar de forma burlesca la tradición de tipo cortés y caballeresca de su época. Se consideró la primera novela moderna y sirvió de referente para la novela europea. Desde la elección de los escenarios, el acompañante de don Quijote, el nombre de los caballos y otros personajes y situaciones no es más que una exageración “in crescendo” que pone de manifiesto el fuerte contraste del protagonista ajeno a la realidad y totalmente abducido por sus lecturas que le habían secado el cerebro.
Un rastreo con más profundidad nos lleva a encontrar similitudes entre estos dos protagonistas claramente antihéroes como son Madame Bovary y don Quijote.
1. Las dos obras marcaron grandes hitos literariosDon Quijote de la Mancha se considera una obra clave de la literatura universal que ha sido editado y traducido de la historia, y Madame Bovary es un libro que puso las bases de lo que sería la nueva novela moderna al querer sustituir los hechos o las acciones por las ideas y sentimientos de los personajes.
2. Los dos protagonistas tuvieron una vida acomodada que les permitió disfrutar de ciertos lujos y alimentar todavía más sus delirios que les llevarían a acabar sus días de forma trágica, como ya todos conocemos. Uno de los termómetros que ponen en alerta a los familiares y allegados de los personajes es el dinero, o la falta de éste. A causa de hacer realidad sus obsesiones desmedidas tanto Emma como don Quijote se arruinan, en el caso del hidalgo su familia toma medidas y le quema los libros, pero es Emma la que elige morir cuando es consciente que ya no le queda nada que gastar y la van a descubrir.
3. Las dos obras demuestran que un exceso de lecturas unida a una imaginación desbordada es capaz de causar estragos, a pesar de sus buenas intenciones. Emma Bovary sueña con codearse con la alta sociedad, asistir a fiestas sin fin y ansía disponer de un elenco de amantes y lujos para revivir la vida de sus heroínas de ficción romántica que ella no se puede permitir de ninguna manera. Don Quijote desea con todas sus fuerzas socorrer damas desvalidas, defender inocentes y restaurar la paz en un mundo duro y cruel que se ríe de sus buenas intenciones.
4. Además, la gran pasión lectora de los dos protagonistas escondía, por parte de sus autores, una crítica feroz y despiadada de los dos tipos de sociedad de su época representadas por medio de la literatura. La tradición cortés y caballeresca en don Quijote, que Cervantes pretendía despojar de toda positividad desde la ridiculez y la burla, por un lado. Y por otra parte, los ideales románticos que Flaubert, a diferencia de Cervantes, deseaba mantener en contraposición al Realismo que se avecinaba en la literatura.
4. Los dos se acompañaron de fieles servidores que tenían una fe ciega en ellos ytambién demostraron poseer pocas luces. En el caso de don Quijote nos referimos al humilde Sancho Panza y en Madame Bovary se trata de Hipólito, un joven cojo que trabajaba en una hostelería.
6. El entorno donde se desarrolla la historia influye en los sentimientos y emociones de los personajes que les facilita la proyección de su imaginación y deseos. Hasta el punto que don Quijote ve gigantes en lugar de molinos de viento y Emma Bovary gusta de pasear en barca por lugares parecidos a donde se ahogó Ofelia (de la obra de teatro Hamlet, de Shakespeare).
7Los dos protagonistas se consideran antihéroes, son inadaptados a su tiempo y por ello la empatía con el lector no es posible. Ambos representan el lado oscuro de lo que supone ir contracorriente, supuestamente al haber nacido en una época equivocada, aunque más que adelantados a su tiempo hay que considerarlos obsoletos y por eso caducos. Solamente Flaubert comparte los ideales de su heroína (no antiheroína) porque este autor tampoco soportaba la realidad de su tiempo y se negaba a las nuevas corrientes literarias.
8. Ambos protagonistas mueren al final de la obra y con su muerte desaparece también la esencia que los movía. Con la diferencia que don Quijote muere de puro agotamiento, extenuado física y mentalmente por los maltratos sufridos y por la incomprensión de que ha sido objeto y Emma es la artífice de su muerte al tomar veneno. Además, no hay que olvidar que don Quijote recobra la cordura poco antes de morir y Emma pasa por un evolución donde sus deseos de llevar una vida como la que conocía en sus libros es imparable.


Por Àngels S. Amorós

(publicado originalmente en la web cultural sobrelibros y literatura Librópatas
http://www.libropatas.com/listas/8-pasos-convertir-madame-bovary-quijote-viceversa/

viernes, 6 de octubre de 2017

La llamada de las brujas (Francesc Gómez Guillamón)

Editorial Caligrama (Me Gusta Leer). Publicado en septiembre de 2017. 176 páginas.  A partir de los 15 años de edad. 

Los libros sobre brujas, hermanas y ambientados en parajes indómitos pero bellos a la vez resultan muy estimulantes como lectura para recibir el otoño.

Las mujeres ser las protagonistas principales de este mundo de magia, poderes ocultos y oportunidades para salvar el mundo y si son de la misma familia, mejor.

Estos ingredientes son los que encontramos en esta historia donde las hermanas Blackwell viven en una zona de la bella Inglaterra. Todas las generaciones de mujeres de esta familia son de sobra conocida y  es un secreto a voces que se dedican a proteger a todos los seres que habitan la zona del páramo y más allá. El pueblo más cercano a este peculiar paraje es Monkton y nunca han llamado la atención en ningún sentido. Eso es importante para su integración y la buena convivencia.

En la actualidad, las Blackwell son tres generaciones: abuela, madre e hija. Las tres son testigos del cambio radical que toma su vida. Cuando reciben en su casa el extraño envío de una reliquia antigua y a todas luces mágica, no saben quien es el remitente.

A lo largo del libro nos encontramos con otras brujas que practican la magia negra o blanca. Sobre todo predominan los personajes femeninos de fuerte personalidad y grandes perspectivas en la vida, pero sin recurrir a tópicos de este tipo de literatura. Destacar la gran conexión que se da entre ellas, y no solamente se debe a su naturaleza extraordinaria ni a sus vínculos de sangre, hay algo más gracias al objetivo en común y la peculiar manera que tienen de entender la vida. El tema, la construcción de los personajes y el estilo hacen que la lectura sea adictiva, rápida y bastante amena.



Francesc Gómez Guillamón es un ilustrador y diseñador creativo nacido en Castellón que también escribe para niños, jóvenes y adultos. Especializado en ilustración infantil y juvenil y moda. Se puede saber más de este autor en su blog y esta página web.
Otro de los títulos que tiene publicado es una reescritura del cuento de H.C. Andersen: La reina de las nieves

martes, 3 de octubre de 2017

Conexión. 2#4 , (UnWholly, Neal Shusterman)

Editorial  Anaya. Publicado en noviembre de 2013. 488 páginas.  A partir de los 14 años de edad.

Las muestras de que los jóvenes que protagonizan esta saga viven en un mundo cruel, egoísta y de decisiones arbitrarias son cada vez más evidentes.

En el mercado negro los órganos de los jóvenes son una mercancía que se paga a precio de oro y por eso piratas de todo el mundo no quieren desaprovechar la ocasión. Los ASP están en peligro. Han rebajado el límite de edad de las desconexiones hasta los diecisiete años

Por otra parte, Connor se ve obligado a asumir el rol de líder en El Cementerio y se encarga de ayudar a los adolescentes cuyos padres han firmado la autorización para que desconecten a sus hijos.

Aparece un nuevo ASP llamado Starkey y que ha sido "colado por la cigüeña" y por lo tanto es un firme candidato para la Desconexión. Muy pronto Starkey revela sus intenciones que no son otras que arrebatarle el poder a Connor  y por eso los planes del líder dan al traste. Starkey quiere ser el cabecilla del grupo sin que le importe que mueran compañeros suyos por su ambición. Miracolina es otra recién llegada que se esconde porque es víctima del diezmo que sus padres se ven obligados a sacrificar, lo mismo que Lev.

Para Risa todo da un giro completo cuando en su papel de médica de El Cementerio se ve obligada a llevar al hospital a un adolescente herido de gravedad.

Compartimos una frase del libro: 

De nuevo, este segundo libro está dividido en diferentes partes y en cada una de ellas tiene un protagonismo especial un personaje distinto y su perspectiva de la historia es totalmente personal, aunque el narrador sea externo. Poco a poco se van destapando los orígenes y los secretos más oscuros que mueven a la Desconexión de los adolescentes. Las inmoralidades que se narran en el libro superan lo intolerable, aunque tampoco resulta del todo inconcebible en una sociedad que se desea perfecta y sin contratiempos. Los lectores podemos observar las dos posturas enfrentadas: la de la sociedad a favor de la desconexión de los chicos y la de las víctimas de esta medida tan brutal.

Repleta de datos alucinantes y de una ambientación realmente espeluznante no es difícil dejarse atrapar por una historia que cumple las expectativas de todo lector exigente y que se plantea diferentes dilemas morales de la sociedad.

Calificada como una de las sagas distópicas juveniles de más calidad, esta tetralogía despierta cada vez más interés. Útil para abrir debates en el asociaciones, centros educativos, clubes de lectura, en familia o entre amigos, etc.

Se puede leer el primer capítulo aquí.

La reseña de la primera parte de la saga está publicada en esta web: Desconexión 





Neal Shusterman nació en Brooklin y trabaja como guionista y también escribe libros para jóvenes y adultos. Con el libro Desconexión ha ganado el premio ALA Best Book for Young Adult Readers y el Quick Pick for Reluctant Young Adults Readers. Otros libros suyos son la trilogía Everlost Downsiders.

domingo, 1 de octubre de 2017

Novedades Literarias Juveniles Octubre 2017

Varias editoriales. Novedades octubre de 2017. A partir de los 14 años de edad.

Desde la nueva edición de la trilogía de La materia oscura, del escritor alemán Philip Pullman, hasta varios libros de poesía, a veces con ilustraciones y otras con música incorporada, pero siempre intimistas; pasando por historias fantásticas, realistas y muy personales son las novedades de este mes de octubre.

Confidencias de un ser apagado que quiere encenderse, Miare.
Editorial Alfaguara. 160 páginas.

Miare abre las puertas de su corazón a través de estos poemas ilustrados, escritos directamente para ti.
«Porque nunca hubo mucha luz en mi interior. Pero hubo un día en el que me quitaron la poca que me quedaba».
En este libro delicado, intimista y poético, Miare, influencer con uno de los canales de Youtube más famosos y seguidos de España, nos enseña su parte más sensible y sincera.


La brújula dorada. La materia oscura I, Philip Pullman.
Editorial Roca. 400 páginas. 

<De no ser por esta niña, moriríamos todos>.
Lyra Belacqua y su animal daimonion llevan una vida un tanto salvaje y despreocupada entre los alumnos del Jordan College de Oxford. El destino que la aguarda la conducirá a las heladas tierras del Ártico, donde reinan los clanes de brujas y los osos polares libran virulentas luchas. Su extraordinario viaje tendrá inconmensurables repercusiones mucho más allá de su propio mundo.



La daga. La materia oscura II, Philip Pullman.
Editorial Roca. 288 páginas.

<¿Qué es? ¿Amigo o enemigo?>
<Es un asesino>.

Will acaba de matar a un hombre. Es un fugitivo. Su huida lo llevará mucho más allá de su propio mundo, al sobrecogedor desasosiego de una ciudad desierta, y a conocer a una niña, Lyra. El destino de esta se halla extrañamente ligado al suyo y juntos deben encontrar el arma más poderosa de todos los mundos?


El catalejo lacado. La materia oscura III, Philip Pullman.
Editorial Roca. 480 páginas.

<Sí, iremos a la tierra de los muertos y luego regresaremos>.
Will y Lyra, cuyos destinos están entrelazados en virtud de unas fuerzas radicadas más allá de sus propios mundos, se han visto separados de forma violenta. Deben volver a encontrarse, porque tienen por delante la mayor guerra que haya habido nunca y un viaje a un tenebroso lugar del que nunca ha regresado nadie.




Efectos colaterales del amor, Krystal Sutherland.
Editorial Destino. 304 páginas.

Henry cree en el amor para toda la vida. Y cuando conoce a Grace, excéntrica y coja, se enamora perdidamente de ella contra todo pronóstico. Pero el pasado de ella oculta secretos que aún está intentando superar, y un nuevo amor no forma parte de sus planes futuros. Juntos, recorrerán el emocionante y complicado camino del primer amor, con consecuencias imprevistas. Dos personajes con sentimientos a flor de piel y mentes brillantes esforzándose por comprender la eterna lucha entre corazón y cabeza, entre recuerdo y esperanza.

Volar hacia atrás: El amor es lo que pasa mientras estás preocupado por otras cosas, Carlie Sorosiak.
Editorial Montena. 352 páginas.

¿Por qué las personas que más nos quieren son las que más daño nos hacen?
¿Por qué para encontrarse a uno mismo a veces hay que perseguir a otra persona?
#VolarHaciaAtrás
Desde que su hermana mayor se fugó de casa, Linny no ha dejado de preguntarse por qué razón la gente que ha desaparecido decide reaparecer.
Desde que su madre le reveló la identidad de su padre biológico, Sebastian ha tratado de encontrarlo.
Linny y Sebastian no se conocen, pero durante un verano inolvidable los dos chicos se moverán por una cosa en común: una obsesión desesperada por conocer a Álvaro Herrera, un antiguo actor y guionista desaparecido tres años atrás.
A medida que van descubriendo los detalles sobre el misterio de Álvaro, Linny y Sebastian encontrarán mucho más que las respuestas que iban buscando. Entenderán que a veces, para volar, no hace falta despegar los pies del suelo.

Invierno en las Vegas. Otoño en Londres II, Andrea Izquierdo.
Editorial Nocturna. 437 páginas.

«En Las Vegas, el tiempo se congela entre fiestas y casinos».
Y por eso no es sorprendente que MEREDITH vaya a ir, aunque sí que lo es su propuesta. AVA no puede dejar de pensar que ahí hay algo extraño, por más que CONNOR intente tranquilizarla y que LILY no desconfíe porque lo único que quiere es no pensar en TOM ni FINN ni XIMENA ni JASMINE, puesto que lo que ha pasado es horrible, atroz, y ¿por qué OLIVER no puede limitarse a desaparecer de su vida, como parecen haberlo hecho MARTHA y REX? NATE, sin embargo, diría que las personas desaparecen demasiado rápido en comparación con la huella que dejan. ¿O acaso no es así, JORDAN? Pasar el invierno en Las Vegas podría ser una buena forma de distanciarse. Pero cuidado: en una ciudad donde todo el mundo lleva máscaras, la de alguno puede acabar eclipsando su verdadero rostro.

Hasta la última estrella, Belén Martínez.
Editorial Anaya. 432 páginas.

En el siglo XXIV, la Tierra lleva muchos años unida y protegida bajo el gobierno de los Áurea; humanos evolucionados que llegaron de un futuro muy lejano. Ellos salvaron a la humanidad conteniendo la contaminación del planeta, proporcionaron la tecnología para crear el Portal Interestelar en el agujero de gusano que partió en dos la Luna y para poder llegar a un nuevo planeta, Origen, en la otra punta de la galaxia... Cuando estos seres casi divinos son masacrados en un atentado, al que le siguen los bombardeos a distintas ciudades, muchos jóvenes decidirán vengarlos (a ellos y a sus propias familias) uniéndose al ejercito de la Unión Terrestre. Entre ellos estarán Jem, Thomas, Miranda y Aspyn, cuatro muchachos que han perdido todo lo que amaban, dispuestos a superar sus propios miedos y a enfrentarse a lo desconocido en los oscuros abismos del universo.

La línea curva de tu sonrisa, César Poetry.
Editorial Alfaguara. 160 páginas.
Descubre La línea curva de tu sonrisa, el libro de poesía revelación, y enamórate de César Poetry con esta edición que incluye un CD de los poemas cantados, un prólogo de @Defreds y un epílogo de @TuristaEnTuPelo.

Y qué tal si te propongo un día cualquiera,
cuando te vea indecisa,
clavar tus ojos, lentamente, en mi vida,
y con la mirada que con tus iris,
cada viernes improvisas,
mueves la línea curva que lo endereza todo,
tu sonrisa.

Se me olvidó cómo olvidarte, Iago de la Campa.
Editorial Alfaguara. 224 páginas.
Una historia de luces y sombras, de amores perdidos y reencontrados, de lo que significa encontrarse a uno mismo mientras exprimes la vida al máximo. Por Iago de la Campa, autor de Viajes a Kerguelen.
#SeMeOlvidó
«No se puede dejar atrás a quien no puedes olvidar.»
Ha pasado un año desde que empezó un viaje para encontrarse, desde que decidió dejar atrás a sus amigos, a su familia y a Sofía. Sabía que no iba a ser el mismo cuando se fuera, pero era lo que necesitaba en ese momento. Entonces apareció Ana, un flechazo que prometía ser algo más.
Pero un incidente provoca que los caminos con Sofía se vuelvan a abrir y vengan de nuevo sentimientos que parecían enterrados...
#BlackBirds un refugio íntimo de papel. Libros irresistibles para leer, guardar y compartir. Es una nueva colección de espíritu indie y juvenil con contenido de no-ficción moderno: poesía, microcuentos, reflexiones, diarios... Su diseño rompedor y la colaboración de conocidos ilustradores, bloggers e instagrammers dan vida a estos libros que son pequeñas obras de arte, caprichos, que todos querremos tener, leer y atesorar.